Ir al contenido principal

202 a.C. ALMANAQUE MUNDIAL Zama

Batalla de Zama

El 19 de octubre del 202 a.C., cerca de Cartago, Escipión el Africano derrota a Aníbal Barca en la Batalla de Zama

El 19 de octubre del 202 a.C., en las cercanías de Cartago, Escipión el Africano derrotó a Aníbal Barca en la Batalla de Zama, poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica. Las fuerzas romanas, con 40.000 hombres y aliados númidas, enfrentaron al ejército cartaginés de 50.000 soldados y 80 elefantes. Escipión empleó tácticas innovadoras para neutralizar a los elefantes y desorganizar las líneas enemigas. La caballería númida, liderada por Masinisa, resultó decisiva. Aníbal, debilitado por la falta de recursos, huyó tras la derrota. La batalla marcó la supremacía romana en el Mediterráneo occidental.
En el 218 a.C., Aníbal cruzó los Alpes con un ejército y elefantes, iniciando la Segunda Guerra Púnica. Sus victorias en Trebia, Trasimeno y Cannas devastaron a Roma. Durante 16 años, dominó Italia, pero no logró tomar la capital. Roma, bajo el liderazgo de Fabio Máximo, adoptó una estrategia de desgaste, evitando enfrentamientos directos.
Escipión, tras vencer a los cartagineses en Hispania, planeó llevar la guerra al África. En el 204 a.C., desembarcó cerca de Utica con 30.000 hombres. Derrotó a los ejércitos cartagineses en varias ocasiones, forzando a Aníbal a regresar de Italia en el 203 a.C. para defender Cartago. Las negociaciones de paz fracasaron, y ambos ejércitos se prepararon para un enfrentamiento final.
El 19 de octubre del 202 a.C., los ejércitos se encontraron en la llanura de Zama, a 130 kilómetros de Cartago. Aníbal alineó 50.000 hombres, incluyendo infantería, caballería y 80 elefantes. Escipión dispuso 40.000 soldados, con legiones romanas y caballería númida liderada por Masinisa. La llanura ofrecía un terreno favorable para maniobras tácticas.
Aníbal abrió la batalla lanzando sus elefantes contra las líneas romanas. Escipión, anticipándose, organizó su infantería en pasillos abiertos, permitiendo que los elefantes pasaran sin causar daño. Los trompeteros romanos hicieron sonar cuernos, desorientando a las bestias, que se volvieron contra sus propias filas. La carga inicial cartaginesa quedó desorganizada.
La infantería romana avanzó en tres líneas: hastati, principes y triarii. Aníbal dispuso a sus mercenarios y levas en la vanguardia, reservando a sus veteranos de Italia para la retaguardia. Las primeras líneas cartaginesas cedieron ante la presión romana. Escipión mantuvo la disciplina de sus tropas, evitando el caos en el centro del campo.
La caballería númida de Masinisa, aliada de Roma, superó a la caballería cartaginesa. Tras derrotarla, persiguió a las fuerzas enemigas fuera del campo. La ausencia de caballería dejó vulnerable el flanco de Aníbal. Escipión reorganizó sus legiones en una sola línea, atacando directamente a los veteranos cartagineses.
Los veteranos de Aníbal resistieron ferozmente, pero la infantería romana mantuvo la presión. La caballería de Masinisa regresó al campo, atacando la retaguardia cartaginesa. Rodeados, los soldados de Aníbal fueron masacrados. Las bajas cartaginesas alcanzaron los 20.000 hombres, mientras Roma perdió cerca de 2.500.
Aníbal escapó del campo de batalla con un pequeño grupo de seguidores. Se refugió en Hadrumetum, a 150 kilómetros de Zama. Escipión capturó a miles de prisioneros y saqueó los campamentos cartagineses. La derrota obligó a Cartago a negociar la paz.
En los días siguientes, Cartago solicitó un armisticio. Escipión impuso condiciones estrictas: la entrega de la flota, el abandono de territorios fuera de África y el pago de tributos. La batalla consolidó el poder de Roma en el Mediterráneo.
El enfrentamiento en Zama marcó el fin de la campaña africana. Escipión regresó a Roma, donde fue recibido como héroe. Aníbal, derrotado, se exilió años después. La batalla cerró un capítulo de 16 años de guerra entre Roma y Cartago.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...