Ir al contenido principal

TEMAS Generación de Cristal

La generación que no se conforma con nada

Hay jóvenes que no están dispuestos a esforzarse para conseguir nada

Las últimas generaciones, las nacidas un poco antes del 2000 y algo después también, podrían ser englobadas bajo el nombre de “Generación de Cristal”. Como que vienen con algo fallado, nada los conforma, nada les gusta y no están dispuestos a molestarse por conseguir nada. Dicho esto, obviamente, sin el ánimo de ofender a nadie y tratando de evitar generalizaciones que a nada llevan.
Muchos de los que nacimos antes de esa fecha, nos hemos formado a los golpes. Venía un jefe y nos decía: “Así no se hace, ¡carajo!”. Luego nos acordábamos para siempre de su corrección, la teníamos en cuenta y agradecíamos por siempre haber sido mejorados de esa manera.
Hoy no se los puede tocar. Se ofenden en seguida. Reconocen que no saben un determinado asunto, quieren aprender y pretenden que uno tenga los remilgos de un profesor de segundaria. Guay con apurarlos: “¡Metele, mové esas manitos, mirá que los clientes no te van a esperar!” porque capaz que le ponen una denuncia en los tribunales, con diez abogados a su favor tirándole todos los códigos encima.
Esa es otra característica de los jóvenes bazar, digamos. Se saben al dedillo las leyes que los protegen de todo mal. Tienen muy presente el código con sus derechos y van a menos con todo aquello que les marca sus obligaciones. Cuando los jefes les reclaman porque no llegaron a tiempo es como si oyeran chino básico, no entienden el concepto de puntualidad, lo mismo si les dicen que vayan correctamente vestidos, peinados y bañados.
Repito, no son todos, no son siempre así, quizás es una exageración lo que estoy escribiendo, extrapolando media docena de casos a toda una generación de santiagueños. Y tal vez me estoy equivocando en el diagnóstico también.
Se diría que las redes de internet les quitaron la pasión necesaria para encarar la vida. Sobre todo, en sus primeros años en el mundo laboral: deberían entender que no todos los trabajos son tan apasionantes como enlazar novillos en un rodeo norteamericano o bajar por el río Yang Tsé Quiang (o como se escriba), en balsa. No vale que uno les diga que es lo que hay y si comienzan hoy quizás el día de mañana, dentro de 20, 30, 40 años o nunca, estén trepados en el Himalaya.
La abulia, la apatía, el desinterés, el desgano, la indolencia, la desidia, son sus marcas. Se los reconoce al instante porque arrastran las zapatillas cuando caminan, siempre a un ritmo cansino, con todo el tiempo del mundo. No son capaces de preguntar nada en su nuevo trabajo y lo hacen todo muy lentamente. Para peor, es casi un pecado que los empleados más viejos los apuren.
Quedaron con la mente en jardín de infantes, cuando las maestras no podían tocarlos: iban al baño solos porque estaba prohibido que les pongan las manos encima. A pesar de que han crecido, ahora sus jefes tampoco pueden carajearlos para que trabajen más rápido o lo hagan bien.
Báh, digo, es una impresión que tengo. Porque sé que también hay jóvenes entusiastas, emprendedores, con muchas ganas de aprender y poniéndole ganas a la vida. Conozco media docena de changos y chicas que seguramente van a llegar muy lejos si siguen esforzándose como hasta ahora. Pero hay muchos que, francamente, che.
Por las dudas, evito el cristal, tomo agua en una jarra enlozada. No vaya a ser cosa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hola Juan Manuel! Coincido con lo que expresas en la nota! Estamos ante una mayoria de eternos adolescentes, que se niegan a madurar. Aunque hay honrosas excepciones! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Es verdad, hay adolecentes, de las dos formas, aunque los padres se esmeran.no salen iguales,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...