Ir al contenido principal

TEMAS Generación de Cristal

La generación que no se conforma con nada

Hay jóvenes que no están dispuestos a esforzarse para conseguir nada

Las últimas generaciones, las nacidas un poco antes del 2000 y algo después también, podrían ser englobadas bajo el nombre de “Generación de Cristal”. Como que vienen con algo fallado, nada los conforma, nada les gusta y no están dispuestos a molestarse por conseguir nada. Dicho esto, obviamente, sin el ánimo de ofender a nadie y tratando de evitar generalizaciones que a nada llevan.
Muchos de los que nacimos antes de esa fecha, nos hemos formado a los golpes. Venía un jefe y nos decía: “Así no se hace, ¡carajo!”. Luego nos acordábamos para siempre de su corrección, la teníamos en cuenta y agradecíamos por siempre haber sido mejorados de esa manera.
Hoy no se los puede tocar. Se ofenden en seguida. Reconocen que no saben un determinado asunto, quieren aprender y pretenden que uno tenga los remilgos de un profesor de segundaria. Guay con apurarlos: “¡Metele, mové esas manitos, mirá que los clientes no te van a esperar!” porque capaz que le ponen una denuncia en los tribunales, con diez abogados a su favor tirándole todos los códigos encima.
Esa es otra característica de los jóvenes bazar, digamos. Se saben al dedillo las leyes que los protegen de todo mal. Tienen muy presente el código con sus derechos y van a menos con todo aquello que les marca sus obligaciones. Cuando los jefes les reclaman porque no llegaron a tiempo es como si oyeran chino básico, no entienden el concepto de puntualidad, lo mismo si les dicen que vayan correctamente vestidos, peinados y bañados.
Repito, no son todos, no son siempre así, quizás es una exageración lo que estoy escribiendo, extrapolando media docena de casos a toda una generación de santiagueños. Y tal vez me estoy equivocando en el diagnóstico también.
Se diría que las redes de internet les quitaron la pasión necesaria para encarar la vida. Sobre todo, en sus primeros años en el mundo laboral: deberían entender que no todos los trabajos son tan apasionantes como enlazar novillos en un rodeo norteamericano o bajar por el río Yang Tsé Quiang (o como se escriba), en balsa. No vale que uno les diga que es lo que hay y si comienzan hoy quizás el día de mañana, dentro de 20, 30, 40 años o nunca, estén trepados en el Himalaya.
La abulia, la apatía, el desinterés, el desgano, la indolencia, la desidia, son sus marcas. Se los reconoce al instante porque arrastran las zapatillas cuando caminan, siempre a un ritmo cansino, con todo el tiempo del mundo. No son capaces de preguntar nada en su nuevo trabajo y lo hacen todo muy lentamente. Para peor, es casi un pecado que los empleados más viejos los apuren.
Quedaron con la mente en jardín de infantes, cuando las maestras no podían tocarlos: iban al baño solos porque estaba prohibido que les pongan las manos encima. A pesar de que han crecido, ahora sus jefes tampoco pueden carajearlos para que trabajen más rápido o lo hagan bien.
Báh, digo, es una impresión que tengo. Porque sé que también hay jóvenes entusiastas, emprendedores, con muchas ganas de aprender y poniéndole ganas a la vida. Conozco media docena de changos y chicas que seguramente van a llegar muy lejos si siguen esforzándose como hasta ahora. Pero hay muchos que, francamente, che.
Por las dudas, evito el cristal, tomo agua en una jarra enlozada. No vaya a ser cosa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hola Juan Manuel! Coincido con lo que expresas en la nota! Estamos ante una mayoria de eternos adolescentes, que se niegan a madurar. Aunque hay honrosas excepciones! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Es verdad, hay adolecentes, de las dos formas, aunque los padres se esmeran.no salen iguales,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...