Ir al contenido principal

TEMAS Generación de Cristal

La generación que no se conforma con nada

Hay jóvenes que no están dispuestos a esforzarse para conseguir nada

Las últimas generaciones, las nacidas un poco antes del 2000 y algo después también, podrían ser englobadas bajo el nombre de “Generación de Cristal”. Como que vienen con algo fallado, nada los conforma, nada les gusta y no están dispuestos a molestarse por conseguir nada. Dicho esto, obviamente, sin el ánimo de ofender a nadie y tratando de evitar generalizaciones que a nada llevan.
Muchos de los que nacimos antes de esa fecha, nos hemos formado a los golpes. Venía un jefe y nos decía: “Así no se hace, ¡carajo!”. Luego nos acordábamos para siempre de su corrección, la teníamos en cuenta y agradecíamos por siempre haber sido mejorados de esa manera.
Hoy no se los puede tocar. Se ofenden en seguida. Reconocen que no saben un determinado asunto, quieren aprender y pretenden que uno tenga los remilgos de un profesor de segundaria. Guay con apurarlos: “¡Metele, mové esas manitos, mirá que los clientes no te van a esperar!” porque capaz que le ponen una denuncia en los tribunales, con diez abogados a su favor tirándole todos los códigos encima.
Esa es otra característica de los jóvenes bazar, digamos. Se saben al dedillo las leyes que los protegen de todo mal. Tienen muy presente el código con sus derechos y van a menos con todo aquello que les marca sus obligaciones. Cuando los jefes les reclaman porque no llegaron a tiempo es como si oyeran chino básico, no entienden el concepto de puntualidad, lo mismo si les dicen que vayan correctamente vestidos, peinados y bañados.
Repito, no son todos, no son siempre así, quizás es una exageración lo que estoy escribiendo, extrapolando media docena de casos a toda una generación de santiagueños. Y tal vez me estoy equivocando en el diagnóstico también.
Se diría que las redes de internet les quitaron la pasión necesaria para encarar la vida. Sobre todo, en sus primeros años en el mundo laboral: deberían entender que no todos los trabajos son tan apasionantes como enlazar novillos en un rodeo norteamericano o bajar por el río Yang Tsé Quiang (o como se escriba), en balsa. No vale que uno les diga que es lo que hay y si comienzan hoy quizás el día de mañana, dentro de 20, 30, 40 años o nunca, estén trepados en el Himalaya.
La abulia, la apatía, el desinterés, el desgano, la indolencia, la desidia, son sus marcas. Se los reconoce al instante porque arrastran las zapatillas cuando caminan, siempre a un ritmo cansino, con todo el tiempo del mundo. No son capaces de preguntar nada en su nuevo trabajo y lo hacen todo muy lentamente. Para peor, es casi un pecado que los empleados más viejos los apuren.
Quedaron con la mente en jardín de infantes, cuando las maestras no podían tocarlos: iban al baño solos porque estaba prohibido que les pongan las manos encima. A pesar de que han crecido, ahora sus jefes tampoco pueden carajearlos para que trabajen más rápido o lo hagan bien.
Báh, digo, es una impresión que tengo. Porque sé que también hay jóvenes entusiastas, emprendedores, con muchas ganas de aprender y poniéndole ganas a la vida. Conozco media docena de changos y chicas que seguramente van a llegar muy lejos si siguen esforzándose como hasta ahora. Pero hay muchos que, francamente, che.
Por las dudas, evito el cristal, tomo agua en una jarra enlozada. No vaya a ser cosa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hola Juan Manuel! Coincido con lo que expresas en la nota! Estamos ante una mayoria de eternos adolescentes, que se niegan a madurar. Aunque hay honrosas excepciones! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Es verdad, hay adolecentes, de las dos formas, aunque los padres se esmeran.no salen iguales,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...