Ir al contenido principal

VERDAD Los Reyes por la 9 de Julio

Los tres

Diez cosas, más cuatro de yapa, que muchos no saben todavía sobre la existencia real de los Reyes Magos

1 . Son tres y se llamaban Gaspar, Melchor y el negro Baltasar. Digo, porque después van a venir los expertos a decir que en realidad tenían otros nombres, no eran tres, no eran reyes, no eran magos y andaban en monopatín. Estamos hartos de sus teorías conspirativas.
2 . Hay que dejarles agüita y pasto a los camellos y algo de comida para ellos, con un pedazo de pan suficiente. Comerán todo y seguirán viaje.
3 . Le dejaron al Niño Jesús, de regalo, oro, incienso y mirra.
4 . Después de que se fueron nunca más se supo de ellos.
5 . Herodes quedó muy enojado porque no le dijeron dónde estaba el niño destinado a ser Mesías y mandó a matar a cientos de niños varones. Se conoce como la Matanza de los Inocentes, la recordamos el 28 de diciembre y los bobos hacen bromas estúpidas y se ríen.
6 . Llegan entre esta noche y mañana al amanecer.
7 . Existen, obviamente. Si quieres tumbar una sola letra de las Sagradas Escrituras, las volteas a todas y no crees en nada. Cosa tuya. No te metas con nosotros, no nos metemos con vos.
8 . No me corran con la vaina de por qué no dejan regalos a los chicos de padres pobres porque ustedes no son tan dadivosos con los humildes como para andar sacando pecho de socialistoides.
9 . La pelota de goma que nos traían cuando chicos, se pinchaba en el primer partido, pero no importaba, jugábamos igual todo el verano hasta que se hacía pupa.
10 . Todavía odio al primo que nos mintió que eran los padres. Podría haber seguido tirando con la creencia pura un par de años más y ahora sería un mejor cristiano. De viejo he vuelto a creer, aunque quizás ya sea tarde.
11 . Los de barba venían en camello, el morocho de a caballo. No me lo han contado, así estaba en el pesebre de las monjas del sanatorio Pasquini, de Tucumán. El más fabuloso que vi jamás, hasta tenía un río con agua de verdad.
12 . Entre un mundo con Reyes Magos y otro sin, me quedo toda la vida con el que los espera todos los años.
13 . Vuelven a visitar al Niñito Dios desde hace 2022 años, sin faltar ni unito.
14 . A los tontos que empiezan a explicar que en realidad el Evangelio no dijo lo que dijo sino otra cosa, los invito a que esta noche vengan a casa para verlos llegar. Mi hijo Juan quizás les cuente que entrarán por el patio, como viniendo de la 9 de Julio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Si voy a tu casa, puedo perder su visita en la mía. Aquí los espero, durmiendo tranquilo y confiado en que no van a faltar.

    ResponderEliminar
  2. Yo los espero con la misma ilusión de siempre, pero no deben saber que vine a vivir aquí. ( aunque mi nieta me contó una vez que a los grandes no les trae nada, porque no creen y se portan mal)

    ResponderEliminar
  3. La mejor época de la vida, cuando el mundo estaba hecho a nuestra medida y teníamos mamá y papá que cuidaban todo el tiempo de nosotros.
    Una vez, a mis 4 ó 5 años, los Reyes Magos estarían tan entusiasmados que durante tres noches me trajeron distintos regalos. (Daba la impresión de que estaban estrenando su "reyemaguez")

    ResponderEliminar
  4. Dicen que Baltazar dio positivo, y como Melchor y Gaspar son contactos estrechos, entonces... 😕

    ResponderEliminar
  5. Es una edad hermosa, llena de ilusión, esperaba tanto, y no dormía de miedo. Vendran para mi esta noche ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...