Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 27 de febrero

El artista y su instrumento

En 1934, Atahualpa Yupanqui brinda un recital en el cine Splendid de la calle Avellaneda


El 27 de febrero de 1934, Atahualpa Yupanqui ofrece un recital en el cine Splendid de la Avellaneda. Según Leonardo Gigli era el cine preferido de los santiagueños, al lado de la confitería La Ideal, que durante muchos años fue la más popular de la ciudad, incluso hasta después de demolida, cuando se construyó allí el Grand Hotel y los santiagueños la seguían llamando de la misma manera.
Tenía una particularidad, no se entraba por atrás, como la mayoría de los cines y teatros, sino por adelante. Quizás esta curiosidad se debía a que se quería mostrar la belleza de las damas que asistían a esta original sala.
Tenía platea, palcos y tertulia, llamada “gallinero”, “galerie” o “paraíso”. Y más arriba, en el último nivel estaba la cabina de proyección. Un motor hacía que se abriera el techo corredizo y en las noches de verano, junto con la brisa fresca, desde cada butaca era posible mirar las estrellas o quizás apreciar la luna.
Todos los días había dos funciones: una para la familia, a la noche pasaban dos películas que se cambiaban todos los días, menos los sábados y domingos, cuando se repetía la programación.
Al escenario de ese cine, subió Héctor Chavero, quien con los años llegaría a ser mucho más conocido como Atahualpa Yupanqui. Tenía 26 años y ya desgranaba algunas de sus composiciones por la Argentina. Le faltaban todavía los duros años del exilio, las creaciones más conocidas y el reconocimiento y el fervor de un público que no lo abandonó y aún hoy sigue disfrutando de su música.
Ese 27 de febrero una crónica en el archivo del diario El Liberal recordaba que a la noche estaría en el cine Splendid. Era martes.

Más acontecimientos
1817 — Nace Manuel Taboada.
1963 — En el pasaje Tabycast, hay un espectáculo organizado por Bils Secco. Actúan Los Demonios del Éter, Amalia García, El Supay, el Dúo Marambio-Trullenque y Los Retoños del Quebrachal.
2001 — Raly Barrionuevo gana en el Festival de Viña del Mar, Chile, el Premio Gaviota de Plata con la pieza "Ayer te vi" de Víctor Heredia.
2016 — Hay 20 personas detectadas con dengue, en la provincia. Piden a la población que no se automedique.
2016 — Siguen las fumigaciones para prevenir la proliferación de mosquitos en pueblos de la provincia. Se anuncia que continuarán durante los próximos días.
2017 — La Subsecretaría de Cultura de la Provincia, adhiere a la conmemoración de un nuevo aniversario del natalicio de Manuel Taboada, quien fuera gobernador de Santiago del Estero
2017 — El senador Gerardo Zamora agradece por Facebook, los mensajes recibidos, a 12 años de su primera gobernación.
2018 — El obispo de Añatuya Melitón Chávez expresa: “Dios nos libre de ser un país que apruebe el aborto”. Critica la decisión de someter a una votación, la vida de criaturas.
2018 —  Entregan 21 camiones a intendencias y comisiones municipales.
2021 — El Poder Judicial se constituye como autoridad de registro de firma digital para brindar seguridad como forma de trabajo y contacto entre las personas en sus diferentes actividades laborales.
2021 — Comienza la campaña de vacunación contra el coronavirus para mayores de 70 años. Los santiagueños asisten masivamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...