Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de marzo

En su faceta de cantante

En 1971 nació Edith Corpos, profesora y licenciada en Historia y referente de la música folklórica de Santiago


El 27 de marzo de 1971 nació Edith del Valle Álvarez de Corpos, en Santiago del Estero. Hija de Mirta Salazar y Ramón Emilio Alvarez, hizo la escuela primaria en la escuela 102. Se recibió de profesora superior en Historia en el Instituto Superior del Profesorado Provincial y es licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Además, es cantante folklórica, más conocida como Edith Corpos.
Es coautora del Libro sobre Santiago del Estero para la editorial Activa Puerto de Palos que se emplea en las escuelas primarias y en los institutos de formación docente.
Actualmente investiga y escribe un ensayo sobre la mujer y el folklore en Tucumán y Santiago del Estero en el siglo XX y XXI tomando algunas referentes destacadas.
En entrevistas para diversos medios contó que se inició como cantante en el festival de la Salamanca, de La Banda, en el 2006, presentando su disco de demostración (“demo”), “Atizando mis amores”, con ocho piezas. El nombre del disco era el mismo de un gato de Felipe Corpos.
En el 2009 grabó el primer disco, que salió en enero del 2010 y se tituló “Lo que se hereda”. A través de su marido, hijo del poeta y músico Felipe Corpos heredó su riqueza literaria. De él son siete de las 13 piezas de ese disco.
Luego actuó en varios espectáculos benéficos para darse a conocer y poco a poco fue entrando a festivales como el de Sumampa, Tintina, Selva, Icaño, La Salamanca. Participó en el festival de La Chacarera del 2009 y figuró en la portada del diario El Liberal.
En su disco “En cantos de mujer”, del 2013, grabado bajo el sello de Cristal Music, tiene reservado para el público gatos, zambas, chacareras, e incluso bailecitos y chayas, con invitados especiales como Elpidio Herrera y las sachaguitarras, Pablo Lobo, Ramoncito Álvarez y Dante Gerez.
Es una referente del folklore de Santiago del Estero.

Más recordaciones
1835 — Fallece Pedro Isnardi a quien la Asamblea de Año XIII le concedió el título de ciudadano el 27 de abril de 1813.
1998 — Se inaugura una exposición de pinturas de Ramón Gómez Cornet. Está presente su hija Adelina y habla de su padre.
2016 — Un joven halla un hueso gigante mientras cava un pozo, en Vilelas. No se sabe bien si es de cristiano o de algún animal antediluviano.
2016 — En la investigación del crimen de Estela López, desmienten que se haya establecido que la sangre hallada en el auto de una testigo sea humana. Los resultados de las pericias llegarán en los próximos días.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora entrega motoniveladoras a comisiones municipales de Brea Pozo, Atoj Pozo, Villa Nueva, Punta Pozo, Choya, Villa La Punta y Tapso.
2017 — La Unión Tranviarios Automotor confirma que no habrá colectivos el 6 de abril en Santiago y en todo el país.
2017 — Independiente BBC pierde ante Villa San Martín, del Chaco, 77 a 70.
2018 — Leo Dan presenta un disco: "Celebrando a una Leyenda", con una larga lista de grandes músicos.
2019 — El piloto de motociclismo Marc Márquez, es recibido por una multitud en Las Termas. Llegó para participar del Moto GP.
2019 — La Justicia prohíbe a prestadores del Iosep cortar el servicio a pacientes renales, mediante una acción de amparo.
2020 — La dirección de Tránsito Municipal retiene decenas de vehículos en procedimientos por la cuarentena.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...