Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de marzo

En su faceta de cantante

En 1971 nació Edith Corpos, profesora y licenciada en Historia y referente de la música folklórica de Santiago


El 27 de marzo de 1971 nació Edith del Valle Álvarez de Corpos, en Santiago del Estero. Hija de Mirta Salazar y Ramón Emilio Alvarez, hizo la escuela primaria en la escuela 102. Se recibió de profesora superior en Historia en el Instituto Superior del Profesorado Provincial y es licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Además, es cantante folklórica, más conocida como Edith Corpos.
Es coautora del Libro sobre Santiago del Estero para la editorial Activa Puerto de Palos que se emplea en las escuelas primarias y en los institutos de formación docente.
Actualmente investiga y escribe un ensayo sobre la mujer y el folklore en Tucumán y Santiago del Estero en el siglo XX y XXI tomando algunas referentes destacadas.
En entrevistas para diversos medios contó que se inició como cantante en el festival de la Salamanca, de La Banda, en el 2006, presentando su disco de demostración (“demo”), “Atizando mis amores”, con ocho piezas. El nombre del disco era el mismo de un gato de Felipe Corpos.
En el 2009 grabó el primer disco, que salió en enero del 2010 y se tituló “Lo que se hereda”. A través de su marido, hijo del poeta y músico Felipe Corpos heredó su riqueza literaria. De él son siete de las 13 piezas de ese disco.
Luego actuó en varios espectáculos benéficos para darse a conocer y poco a poco fue entrando a festivales como el de Sumampa, Tintina, Selva, Icaño, La Salamanca. Participó en el festival de La Chacarera del 2009 y figuró en la portada del diario El Liberal.
En su disco “En cantos de mujer”, del 2013, grabado bajo el sello de Cristal Music, tiene reservado para el público gatos, zambas, chacareras, e incluso bailecitos y chayas, con invitados especiales como Elpidio Herrera y las sachaguitarras, Pablo Lobo, Ramoncito Álvarez y Dante Gerez.
Es una referente del folklore de Santiago del Estero.

Más recordaciones
1835 — Fallece Pedro Isnardi a quien la Asamblea de Año XIII le concedió el título de ciudadano el 27 de abril de 1813.
1998 — Se inaugura una exposición de pinturas de Ramón Gómez Cornet. Está presente su hija Adelina y habla de su padre.
2016 — Un joven halla un hueso gigante mientras cava un pozo, en Vilelas. No se sabe bien si es de cristiano o de algún animal antediluviano.
2016 — En la investigación del crimen de Estela López, desmienten que se haya establecido que la sangre hallada en el auto de una testigo sea humana. Los resultados de las pericias llegarán en los próximos días.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora entrega motoniveladoras a comisiones municipales de Brea Pozo, Atoj Pozo, Villa Nueva, Punta Pozo, Choya, Villa La Punta y Tapso.
2017 — La Unión Tranviarios Automotor confirma que no habrá colectivos el 6 de abril en Santiago y en todo el país.
2017 — Independiente BBC pierde ante Villa San Martín, del Chaco, 77 a 70.
2018 — Leo Dan presenta un disco: "Celebrando a una Leyenda", con una larga lista de grandes músicos.
2019 — El piloto de motociclismo Marc Márquez, es recibido por una multitud en Las Termas. Llegó para participar del Moto GP.
2019 — La Justicia prohíbe a prestadores del Iosep cortar el servicio a pacientes renales, mediante una acción de amparo.
2020 — La dirección de Tránsito Municipal retiene decenas de vehículos en procedimientos por la cuarentena.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...