Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de abril

El hacedor de los Cuadernos de
 Cultura de la Municipalidad
 de Santiago del Estero

En 1972 apareció el número 5 de los Cuadernos de Cultura de la Municipalidad de la Capital, bajo la responsabilidad de Ricardo Dino Taralli


El 13 de abril de 1972, apareció el número 5 de Cuadernos de Cultura. Su edición e impresión estaban a cargo de la Municipalidad de la Capital y fue Ricardo Dino Taralli, director de Cultura de la comuna capitalina quien se encargó de llevar adelante la tarea de cerca de 30 de estos textos, hoy imprescindibles para conocer Santiago del Estero.
En ese número aparecían textos de Clementina Rosa Quenel, Apolonio Alderete, Alfonso Nassif, Luis María Álvarez y Eduardo López Alsogaray. Casi todos los escritores de Santiago del Estero y muchos del norte de la Argentina y de otras provincias, tuvieron un lugar para publicar sus escritos en estos cuadernos.
Se redactaban, como se dice “a pulmón”, gracias a la voluntad sin quebrantos de Taralli, que conseguía quién se los tipee gratis, los imprima, los compagine, los abroche, con un reducido presupuesto y una fe irrenunciable en la cultura santiagueña.
Varias administraciones municipales confiaron en Taralli para seguir adelante con estos cuadernos y la acción de las autoridades fue fundamental para que este profesor, oriundo de Santa Fe, radicado en La Banda, siguiera adelante con su tarea tesonera y voluntariosa.
Gente de las más disímiles ideologías publicó sus poemas, sus cuentos y sus ensayos, en un sitio que los abarcaba a todos: desde el que recién comenzaba hasta los consagrados por la crítica y el público de aquel entonces.
Cada autor que publicaba aparecía con una breve reseña de su biografía y su bibliografía, su dirección postal y su número de teléfono, si es que lo tenía, de tal suerte que la publicación, con el correr de los años fue un “Quién es quién”, de la cultura y las artes de la provincia.
El aporte que hicieron los Cuadernos de Cultura al conocimiento cabal de la provincia, como obra integral no han sido igualados. Una obra tal, necesita del aporte del Estado para ser completada y que varios gobiernos consecutivos continúen el trabajo. Quizás después faltó un Taralli para empujar el pesado carro de dar a conocer la producción de los intelectuales y artistas.

Más recordaciones
1983 — Aparece el número 24 de Cuadernos de Cultura, con escritos de Julio Horacio Urtubey, María Adela Agudo, Felipe Benicio Corpos, Ramón Gallardo y Carlos Manuel Fernández Loza.
1989 — Fallece Ernesto Leyría, médico vinculado al ambiente folklórico. Autor de la zamba "Santiago suelo querido".
2005 — Se entregan los premios Gardel de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas, Raly Barrionuevo obtiene el galardón del Mejor Álbum de Artista Masculino de Folklore por " Ey paisano". También estaban ternados La Juntada y Roxana Carabajal.
2006 — En la Casa Castro se conmemora el Jueves Santo con el espectáculo "Noches de lunas". Actúan Patricia Herrera, Negrita Ledesma, Andrea Legname, Daniela Anríquez y Tere Pereyra. Son acompañadas musicalmente por Dady López, Ricardo Cianferoni y Martín Cepero.
2007 
— El grupo Pájaro en Bandada ofrece un recital en Salustiana Café.
2007 — Elver y Urbano, grupos de rock, hacen música en La Casa.
2007 — Comienzan el Festival Nacional de las Artes y las jornadas nacionales de jóvenes cultores 2007 Pedro Leguina en el centro cultural General San Martín de las Termas de Río Hondo, organizado por Sociedad Argentina de Artes, Letras y Ciencias. Se distingue al cantautor Diego Guito Rojas por "defender el arte y hacerlo sentir” en su chacarera "Por mi pueblo y conciencia".
2016 — La madre y hermanas de Estela López de Auad, entre otros familiares —casi todos de La Pampa— en compañía de Nahuel Rolando Auad, llegan a Santiago del Estero para interiorizarse de la marcha de la investigación por el brutal homicidio de la empresaria.
2016 — Se anuncia una conferencia para el día siguiente, del historiador Eduardo Lázzari sobre el Bicentenario de la Independencia, los desafíos del pasado y su proyección al futuro.
2016 
— El fiscal de la Cámara Federal de Tucumán Gustavo Gómez, sostiene que “sería fantástico” juzgar a Jorge Rocchia Ferro en Santiago y señala que la defensa del industrial es “extemporánea”.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora y titular de la AFA Claudio Tapia, firman un convenio para construir el Estadio Único de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...