Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de abril

El hacedor de los Cuadernos de
 Cultura de la Municipalidad
 de Santiago del Estero

En 1972 apareció el número 5 de los Cuadernos de Cultura de la Municipalidad de la Capital, bajo la responsabilidad de Ricardo Dino Taralli


El 13 de abril de 1972, apareció el número 5 de Cuadernos de Cultura. Su edición e impresión estaban a cargo de la Municipalidad de la Capital y fue Ricardo Dino Taralli, director de Cultura de la comuna capitalina quien se encargó de llevar adelante la tarea de cerca de 30 de estos textos, hoy imprescindibles para conocer Santiago del Estero.
En ese número aparecían textos de Clementina Rosa Quenel, Apolonio Alderete, Alfonso Nassif, Luis María Álvarez y Eduardo López Alsogaray. Casi todos los escritores de Santiago del Estero y muchos del norte de la Argentina y de otras provincias, tuvieron un lugar para publicar sus escritos en estos cuadernos.
Se redactaban, como se dice “a pulmón”, gracias a la voluntad sin quebrantos de Taralli, que conseguía quién se los tipee gratis, los imprima, los compagine, los abroche, con un reducido presupuesto y una fe irrenunciable en la cultura santiagueña.
Varias administraciones municipales confiaron en Taralli para seguir adelante con estos cuadernos y la acción de las autoridades fue fundamental para que este profesor, oriundo de Santa Fe, radicado en La Banda, siguiera adelante con su tarea tesonera y voluntariosa.
Gente de las más disímiles ideologías publicó sus poemas, sus cuentos y sus ensayos, en un sitio que los abarcaba a todos: desde el que recién comenzaba hasta los consagrados por la crítica y el público de aquel entonces.
Cada autor que publicaba aparecía con una breve reseña de su biografía y su bibliografía, su dirección postal y su número de teléfono, si es que lo tenía, de tal suerte que la publicación, con el correr de los años fue un “Quién es quién”, de la cultura y las artes de la provincia.
El aporte que hicieron los Cuadernos de Cultura al conocimiento cabal de la provincia, como obra integral no han sido igualados. Una obra tal, necesita del aporte del Estado para ser completada y que varios gobiernos consecutivos continúen el trabajo. Quizás después faltó un Taralli para empujar el pesado carro de dar a conocer la producción de los intelectuales y artistas.

Más recordaciones
1983 — Aparece el número 24 de Cuadernos de Cultura, con escritos de Julio Horacio Urtubey, María Adela Agudo, Felipe Benicio Corpos, Ramón Gallardo y Carlos Manuel Fernández Loza.
1989 — Fallece Ernesto Leyría, médico vinculado al ambiente folklórico. Autor de la zamba "Santiago suelo querido".
2005 — Se entregan los premios Gardel de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas, Raly Barrionuevo obtiene el galardón del Mejor Álbum de Artista Masculino de Folklore por " Ey paisano". También estaban ternados La Juntada y Roxana Carabajal.
2006 — En la Casa Castro se conmemora el Jueves Santo con el espectáculo "Noches de lunas". Actúan Patricia Herrera, Negrita Ledesma, Andrea Legname, Daniela Anríquez y Tere Pereyra. Son acompañadas musicalmente por Dady López, Ricardo Cianferoni y Martín Cepero.
2007 
— El grupo Pájaro en Bandada ofrece un recital en Salustiana Café.
2007 — Elver y Urbano, grupos de rock, hacen música en La Casa.
2007 — Comienzan el Festival Nacional de las Artes y las jornadas nacionales de jóvenes cultores 2007 Pedro Leguina en el centro cultural General San Martín de las Termas de Río Hondo, organizado por Sociedad Argentina de Artes, Letras y Ciencias. Se distingue al cantautor Diego Guito Rojas por "defender el arte y hacerlo sentir” en su chacarera "Por mi pueblo y conciencia".
2016 — La madre y hermanas de Estela López de Auad, entre otros familiares —casi todos de La Pampa— en compañía de Nahuel Rolando Auad, llegan a Santiago del Estero para interiorizarse de la marcha de la investigación por el brutal homicidio de la empresaria.
2016 — Se anuncia una conferencia para el día siguiente, del historiador Eduardo Lázzari sobre el Bicentenario de la Independencia, los desafíos del pasado y su proyección al futuro.
2016 
— El fiscal de la Cámara Federal de Tucumán Gustavo Gómez, sostiene que “sería fantástico” juzgar a Jorge Rocchia Ferro en Santiago y señala que la defensa del industrial es “extemporánea”.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora y titular de la AFA Claudio Tapia, firman un convenio para construir el Estadio Único de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...