Ir al contenido principal

ENTREVISTA Profeta de perfil bajo

Kuky Paz, en un congreso

René Paz, “Kuky”, conjuga el periodismo deportivo y la dirigencia en una misma pasión


René Alfredo Paz, “Kuky”, es un referente muy importante en el periodismo deportivo. Además de ejercer la profesión que es “una forma de vida” como esgrime, conoce medio mundo, con muchos viajes al exterior, con la otra faceta dirigencial que se encapsuló desde hace más de 20 años.
Le encanta la gráfica. Trabajó en El Liberal y fue jefe de Deportes del Nuevo Diario del 91 al 97 con un enorme laburo en todas las disciplinas deportivas: “Los maestros ya no están, y los que quedan, ya no enseñan. Tuve la gran suerte de laburar en una misma redacción con don Ángel Romero, Lito Argañaraz, Ricardo Nazer, Eduardo Peláez, ´Mingo´ Schiavone, ´Koly´ Bader y grandes escritores como Carlos Zurita, Alberto Tasso, Juan Aragón (padre del periodista), Jorge Rosemberg, y las enseñanzas de una enciclopedia como Esteban Peicovich fueron clave para una continuidad de un estilo, que uno mismo lo va definiendo como propio”, resalta.
“Lo fundamental en una redacción es el trabajo del grupo. Aquí siempre hubo excelentes profesionales. Nosotros en el 90 teníamos 14 páginas de Deportes de martes a domingo y en el suplemento del lunes llegábamos a 24. A veces nos faltaba espacio, pero era una superación de la propia competencia que teníamos. En el 93 y en el 95 mandamos a un cronista (Mariano Castillo) a Estados Unidos para las peleas de la “Chiquita” González con el “Chango” Córdoba y del “Cirujano” Morales con Mosley. También en el 93 estuvimos en el regreso de Maradona al fútbol argentino con Newell´s Old Boys, y fueron acontecimientos que marcaron una tendencia en deportes por aquellas épocas. Hoy en día, el periodista no escribe para la gente, escribe para la línea editorial de la empresa, son dos cosas muy diferentes en nuestra profesión”, asegura en primera persona.

Mejor cobertura
“Mi mejor cobertura fue en el 2012 en Las Vegas en la pelea de “Maravilla” Martínez con Chávez Junior en la Universidad de Thomas Marck. Creo haber vivido la mejor pelea de un boxeador argentino en los últimos 30 años. Entendí una vez más lo que significa el deporte como industria mundial. Disfruté cada segundo de ese combate porque tuvo una vorágine y una adrenalina inusual de un espectáculo de primerísimo nivel”, recuerda Paz.
Haciendo su trabajo
Además de periodista deportivo, y de tener su propia web impuesta desde hace 16 años, el periódico ABC: Paz conoció una nueva faceta, la dirigencia, y logró algo inédito para el periodismo deportivo de la provincia: “Hubo que reconstruir el periodismo deportivo nacional, y la Federación Argentina de Periodistas Deportivos fue el gran nexo en mi profesión. Ocupé varios cargos de relevancia, con colegas de todo el continente, y en el 2010 en la ciudad de Necochea, los 24 círculos de todo el país, me eligieron presidente de la institución. Ocupé esa noble función por cuatro años en dos procesos durísimos de la FAPED (2010-12 Y 2012-14). Luchamos para ser la única entidad reconocida en el país para la AIPS (Asociación Internacional de Prensa Deportiva), y fui reconocido en el 2011 en Luque, Paraguay en la Asamblea de la Conmebol por Michael Platini por mi gestión en la FAPED. Fue un guiño al alma y al corazón también”, especificó.
“Kuky” Paz explica un gran problema impuesto en la profesión en los últimos 15 años: “La llegada y la aceptación del periodismo deportivo partidario fue desnaturalizar la profesión en su real contenido, pues los periodistas son y opinan como hinchas. Después las redes sociales hacen el resto. Nosotros tuvimos grandes problemas como dirigentes. Hay pocos periodistas con saco y corbata, cambiaron las pilchas por las propias camisetas de sus clubes. Rompieron el molde y la idea madre de lo que te enseñan en la escuela de periodismo deportivo. El cronista partidario patea todos los tableros de la profesión, y para muchos es una forma de vida”, asegura.
"Que los chicos no se inmolen", pide
Cuando se le pide un consejo para los chicos que recién comienzan en la profesión, Paz habla con su propio perfil: “El periodismo gráfico es el mejor. Es hermoso saber escribir y llegar. Que los chicos no escriban como Olé, ni tampoco se inmolen con el “Pollo” Vignolo o con Alejandro Fantino. Ellos viven en otra atmósfera del periodismo. El problema es que el chico no escucha. Nosotros comenzamos bien de abajo, cubriendo los partidos de la Capitalina los martes y jueves a la noche y hacíamos la B de la Liga Santiagueña, en cancha de tierra con 1000 personas en una esquina. No había ni teléfono público. Hacíamos kilómetros y kilómetros para escribir 10 líneas en El Liberal. El poder de síntesis te hace más práctico en lo global. Hoy el periodista deportivo sin escala y sin base, sale a escena en la Liga Profesional de Fútbol o en la Liga Nacional de Básquetbol en nuestra provincia, y se nota la falta de recursos y la falta de criterios. Uno no critica, todo lo contrario, el celular mató al cronista porque ya ni a la cancha va. Levanta un teléfono y le pregunta al entrenador que hicieron en la práctica, y todos suben a las redes sociales al mejor postor. Al periodista deportivo actual no lo veo con el bagaje cultural de calidad necesaria, todo lo contario” asegura.
Pese a todo, el periodismo deportivo santiagueño es uno de los que más creció en el país: “Hay una política de estado del gobierno hacia el deporte. El periodista deportivo hizo de todo desde el 2004. Empezó con el fútbol de la liga local, estuvo en todos los torneos del ascenso desde Federal B al Nacional B y la Liga Profesional, desde Regionales hasta Copa Argentina acompañando a nuestros representantes. Consumimos Liga Nacional, y se cubrió todo acontecimiento nacional e internacional. Hay un gran recorrido y un gran mérito del cronista deportivo en disciplinas diferentes como el vóley, el rugby y el automovilismo. Y también hay muy buenos profesionales, como José Emilio Jozami, Hugo Soria, Duilio Porello, Daniel Giménez, Luis Paz, René Serrano, Juan Martínez, ´Tucho´ Riccardo, Ramón Ávila, Daniel Romero y Pablo Pereyra, y de los nuevos me gusta el estilo de Pablo Abelleira, aunque recién comienza”, especificó.
También le consultamos si le falta ver o cubrir algo en el deporte, y señaló buenas opciones: “La vida me dio grandes amigos. El deporte también. Hice las vueltas de Frías y Añatuya, que eran adrenalina pura. Vi a Maradona y a Messi jugar. No me lo contaron. Diego es mi devoción. Lo vi con la selección, con Boca y con la de Newell´s. Estuve cuando regresó contra el Emelec y contra Colón de Santa Fe, y también en su último partido en cancha de River Plate cuando lo reemplazó Riquelme en el segundo tiempo, el 25 de octubre del 97. Es cuestión de piel. Crecí con la magia de Miguel Cortijo, con la gambeta de Pablo Díaz, y no me perdía ningún partido de Olímpico en la década del 80 y comienzos del 90. Me alegré en el 91 cuando Claudia Céspedes fue campeona mundial de pádel en España. Lloré cuando se consagró campeón mundial Juan Domingo Córdoba, y me enamoré del Sarmiento del 82, con un mediocampo de lujo con “Bayoco” Alustiza, el “Capo” Noriega y Víctor Hugo Palomba. Me encantó verla a Marcía González levantar el Olimpia de Plata. Conocí el exterior (Estados Unidos, México, Panamá, Cuba, España). Estuve en Las Vegas tres veces, en el Mundial de Brasil, en Eliminatorias (Chile, Bolivia, Colombia, Brasil y Ecuador), En la F-1 y en el MotoGP, en el Madison Squart Garden en un partido de NBA (Cleveland Cavaliers- Nueva York Nicks). Me hice hincha de los Mets en el Citi Field, vi un partido de hockey sobre hielo (Rangers/ Knicks) y me apenó verlo a Luis Scola cuando jugaba en Brooklyn Nets, cuando un ticket salía 20 dólares. Compartí con mis amigos del alma los tres goles de Messi en Ecuador para llegar al Mundial de Rusia el 17 de octubre del 2017. Lo conocí en el mismo día a Julio Grondona, Michel Platini, a Josep Blatter, a Nicolás Leoz y al ex golero José Luis Chilavert en un almuerzo de Conmebol. Y comí hormigas culonas en Bucaramanga. Sigo siendo un eterno agradecido de la vida”, sostiene.
René Paz es multifacético no solamente en el periodismo sino también en su pasión dirigencial. Es vicepresidente de un club (Instituto Santiago), es secretario de la Liga Santiagueña de Fútbol y tesorero de la Federación Provincial de Fútbol. También integra la Comisión del Futsal en AFA, y es vocal titular en la Federación Argentina de Periodistas Deportivos y tesorero del Círculo de Periodistas Deportivos: “Hay tiempo para cada cosa. Pero también aprendí que los tiempos son tiranos. Lo que me propuse lo conseguí. Después depende de la capacidad de cada uno, y de estar en el momento y el lugar adecuado. Nadie me regaló nada. Todo el sostén fue de la familia”, sostiene.
Al final de la nota con Kuky Paz, dejó su propio monólogo: “En el periodismo deportivo hay lugar para todos. Ya no hay primicias, ya que en dos segundos y de un celular se entera todo el mundo. Hay que saber escuchar y, sobre todo, hay que saber entender que no siempre uno tiene que escribir para quedar bien. La mejor escuela la tiene el periodista deportivo porque después se pueden especializar en cualquier rubro de la profesión. Los grandes periodistas hicieron periodismo deportivo en sus comienzos. Hay que tener perseverancia y hacer lo que a uno le apasiona. Pero lo fundamental de todos, es que nunca hay que perder la humildad”.
René Alfredo Paz, sigue teniendo el mismo número celular de toda su vida. No cambia para nada. A los 7 años murió su padre y tuvo que comenzar a laburar para ayudar a su madre. Fue canillita, mozo, tombolero, kiosquero, empleado de comercio y terminó sus estudios de noche porque debía trabajar: “La pandemia nos hizo reinventar un nuevo periodismo. Lo de antes fue mejor. Pero el claro mensaje de la vida es saber escuchar. Uno necesita dos años para aprender a hablar, y 60 para callarse”, dice este personaje que no tiene techo aún, pese a los almanaques de la vida.

©Ramírez de Velazco

Comentarios

  1. Venía bien… franca denuncia sobre el periodismo deportivo actual, desnaturalizando la esencia de la información al escribir como hincha y lo que es peor “vestido de hincha partidario”. Como periodista social, “Hoy en día, el periodista no escribe para la gente, escribe para la línea editorial de la empresa, son dos cosas muy diferentes en nuestra profesión”
    Pero…hasta que se fue a la banquina. (Pese a todo, el periodismo deportivo santiagueño es uno de los que más creció en el país.) “Hay una política de estado del gobierno hacia el deporte”. Expresión que lamento, porque estimo la política de estado santiagueña se llama “CIRCO”.
    Juan Luis Coria (04-04-2022 Sgo. del Estero)

    ResponderEliminar
  2. JUANCHO, MUY BUENA LA NOTA QUE HICISTES. YO LO CONOZCO A KUKY PAZ Y ES ASÍ, HUMILDE, BUENA PERSONA,. BUEN AMIGO Y LO FELICITO POR TODO LO QUE HIZO Y HACE COMO PERIODISTA DEPORTIVO. LASTIMA PARA EL QUE CADA VEZ QUE JUEGA AL FUTBOL CON LOS PERIODISTAS CON LOS CARABAJAL, LE GANAMOS SIEMPRE,. ABRAZOS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...