Ir al contenido principal

ENTREVISTA Profeta de perfil bajo

Kuky Paz, en un congreso

René Paz, “Kuky”, conjuga el periodismo deportivo y la dirigencia en una misma pasión


René Alfredo Paz, “Kuky”, es un referente muy importante en el periodismo deportivo. Además de ejercer la profesión que es “una forma de vida” como esgrime, conoce medio mundo, con muchos viajes al exterior, con la otra faceta dirigencial que se encapsuló desde hace más de 20 años.
Le encanta la gráfica. Trabajó en El Liberal y fue jefe de Deportes del Nuevo Diario del 91 al 97 con un enorme laburo en todas las disciplinas deportivas: “Los maestros ya no están, y los que quedan, ya no enseñan. Tuve la gran suerte de laburar en una misma redacción con don Ángel Romero, Lito Argañaraz, Ricardo Nazer, Eduardo Peláez, ´Mingo´ Schiavone, ´Koly´ Bader y grandes escritores como Carlos Zurita, Alberto Tasso, Juan Aragón (padre del periodista), Jorge Rosemberg, y las enseñanzas de una enciclopedia como Esteban Peicovich fueron clave para una continuidad de un estilo, que uno mismo lo va definiendo como propio”, resalta.
“Lo fundamental en una redacción es el trabajo del grupo. Aquí siempre hubo excelentes profesionales. Nosotros en el 90 teníamos 14 páginas de Deportes de martes a domingo y en el suplemento del lunes llegábamos a 24. A veces nos faltaba espacio, pero era una superación de la propia competencia que teníamos. En el 93 y en el 95 mandamos a un cronista (Mariano Castillo) a Estados Unidos para las peleas de la “Chiquita” González con el “Chango” Córdoba y del “Cirujano” Morales con Mosley. También en el 93 estuvimos en el regreso de Maradona al fútbol argentino con Newell´s Old Boys, y fueron acontecimientos que marcaron una tendencia en deportes por aquellas épocas. Hoy en día, el periodista no escribe para la gente, escribe para la línea editorial de la empresa, son dos cosas muy diferentes en nuestra profesión”, asegura en primera persona.

Mejor cobertura
“Mi mejor cobertura fue en el 2012 en Las Vegas en la pelea de “Maravilla” Martínez con Chávez Junior en la Universidad de Thomas Marck. Creo haber vivido la mejor pelea de un boxeador argentino en los últimos 30 años. Entendí una vez más lo que significa el deporte como industria mundial. Disfruté cada segundo de ese combate porque tuvo una vorágine y una adrenalina inusual de un espectáculo de primerísimo nivel”, recuerda Paz.
Haciendo su trabajo
Además de periodista deportivo, y de tener su propia web impuesta desde hace 16 años, el periódico ABC: Paz conoció una nueva faceta, la dirigencia, y logró algo inédito para el periodismo deportivo de la provincia: “Hubo que reconstruir el periodismo deportivo nacional, y la Federación Argentina de Periodistas Deportivos fue el gran nexo en mi profesión. Ocupé varios cargos de relevancia, con colegas de todo el continente, y en el 2010 en la ciudad de Necochea, los 24 círculos de todo el país, me eligieron presidente de la institución. Ocupé esa noble función por cuatro años en dos procesos durísimos de la FAPED (2010-12 Y 2012-14). Luchamos para ser la única entidad reconocida en el país para la AIPS (Asociación Internacional de Prensa Deportiva), y fui reconocido en el 2011 en Luque, Paraguay en la Asamblea de la Conmebol por Michael Platini por mi gestión en la FAPED. Fue un guiño al alma y al corazón también”, especificó.
“Kuky” Paz explica un gran problema impuesto en la profesión en los últimos 15 años: “La llegada y la aceptación del periodismo deportivo partidario fue desnaturalizar la profesión en su real contenido, pues los periodistas son y opinan como hinchas. Después las redes sociales hacen el resto. Nosotros tuvimos grandes problemas como dirigentes. Hay pocos periodistas con saco y corbata, cambiaron las pilchas por las propias camisetas de sus clubes. Rompieron el molde y la idea madre de lo que te enseñan en la escuela de periodismo deportivo. El cronista partidario patea todos los tableros de la profesión, y para muchos es una forma de vida”, asegura.
"Que los chicos no se inmolen", pide
Cuando se le pide un consejo para los chicos que recién comienzan en la profesión, Paz habla con su propio perfil: “El periodismo gráfico es el mejor. Es hermoso saber escribir y llegar. Que los chicos no escriban como Olé, ni tampoco se inmolen con el “Pollo” Vignolo o con Alejandro Fantino. Ellos viven en otra atmósfera del periodismo. El problema es que el chico no escucha. Nosotros comenzamos bien de abajo, cubriendo los partidos de la Capitalina los martes y jueves a la noche y hacíamos la B de la Liga Santiagueña, en cancha de tierra con 1000 personas en una esquina. No había ni teléfono público. Hacíamos kilómetros y kilómetros para escribir 10 líneas en El Liberal. El poder de síntesis te hace más práctico en lo global. Hoy el periodista deportivo sin escala y sin base, sale a escena en la Liga Profesional de Fútbol o en la Liga Nacional de Básquetbol en nuestra provincia, y se nota la falta de recursos y la falta de criterios. Uno no critica, todo lo contrario, el celular mató al cronista porque ya ni a la cancha va. Levanta un teléfono y le pregunta al entrenador que hicieron en la práctica, y todos suben a las redes sociales al mejor postor. Al periodista deportivo actual no lo veo con el bagaje cultural de calidad necesaria, todo lo contario” asegura.
Pese a todo, el periodismo deportivo santiagueño es uno de los que más creció en el país: “Hay una política de estado del gobierno hacia el deporte. El periodista deportivo hizo de todo desde el 2004. Empezó con el fútbol de la liga local, estuvo en todos los torneos del ascenso desde Federal B al Nacional B y la Liga Profesional, desde Regionales hasta Copa Argentina acompañando a nuestros representantes. Consumimos Liga Nacional, y se cubrió todo acontecimiento nacional e internacional. Hay un gran recorrido y un gran mérito del cronista deportivo en disciplinas diferentes como el vóley, el rugby y el automovilismo. Y también hay muy buenos profesionales, como José Emilio Jozami, Hugo Soria, Duilio Porello, Daniel Giménez, Luis Paz, René Serrano, Juan Martínez, ´Tucho´ Riccardo, Ramón Ávila, Daniel Romero y Pablo Pereyra, y de los nuevos me gusta el estilo de Pablo Abelleira, aunque recién comienza”, especificó.
También le consultamos si le falta ver o cubrir algo en el deporte, y señaló buenas opciones: “La vida me dio grandes amigos. El deporte también. Hice las vueltas de Frías y Añatuya, que eran adrenalina pura. Vi a Maradona y a Messi jugar. No me lo contaron. Diego es mi devoción. Lo vi con la selección, con Boca y con la de Newell´s. Estuve cuando regresó contra el Emelec y contra Colón de Santa Fe, y también en su último partido en cancha de River Plate cuando lo reemplazó Riquelme en el segundo tiempo, el 25 de octubre del 97. Es cuestión de piel. Crecí con la magia de Miguel Cortijo, con la gambeta de Pablo Díaz, y no me perdía ningún partido de Olímpico en la década del 80 y comienzos del 90. Me alegré en el 91 cuando Claudia Céspedes fue campeona mundial de pádel en España. Lloré cuando se consagró campeón mundial Juan Domingo Córdoba, y me enamoré del Sarmiento del 82, con un mediocampo de lujo con “Bayoco” Alustiza, el “Capo” Noriega y Víctor Hugo Palomba. Me encantó verla a Marcía González levantar el Olimpia de Plata. Conocí el exterior (Estados Unidos, México, Panamá, Cuba, España). Estuve en Las Vegas tres veces, en el Mundial de Brasil, en Eliminatorias (Chile, Bolivia, Colombia, Brasil y Ecuador), En la F-1 y en el MotoGP, en el Madison Squart Garden en un partido de NBA (Cleveland Cavaliers- Nueva York Nicks). Me hice hincha de los Mets en el Citi Field, vi un partido de hockey sobre hielo (Rangers/ Knicks) y me apenó verlo a Luis Scola cuando jugaba en Brooklyn Nets, cuando un ticket salía 20 dólares. Compartí con mis amigos del alma los tres goles de Messi en Ecuador para llegar al Mundial de Rusia el 17 de octubre del 2017. Lo conocí en el mismo día a Julio Grondona, Michel Platini, a Josep Blatter, a Nicolás Leoz y al ex golero José Luis Chilavert en un almuerzo de Conmebol. Y comí hormigas culonas en Bucaramanga. Sigo siendo un eterno agradecido de la vida”, sostiene.
René Paz es multifacético no solamente en el periodismo sino también en su pasión dirigencial. Es vicepresidente de un club (Instituto Santiago), es secretario de la Liga Santiagueña de Fútbol y tesorero de la Federación Provincial de Fútbol. También integra la Comisión del Futsal en AFA, y es vocal titular en la Federación Argentina de Periodistas Deportivos y tesorero del Círculo de Periodistas Deportivos: “Hay tiempo para cada cosa. Pero también aprendí que los tiempos son tiranos. Lo que me propuse lo conseguí. Después depende de la capacidad de cada uno, y de estar en el momento y el lugar adecuado. Nadie me regaló nada. Todo el sostén fue de la familia”, sostiene.
Al final de la nota con Kuky Paz, dejó su propio monólogo: “En el periodismo deportivo hay lugar para todos. Ya no hay primicias, ya que en dos segundos y de un celular se entera todo el mundo. Hay que saber escuchar y, sobre todo, hay que saber entender que no siempre uno tiene que escribir para quedar bien. La mejor escuela la tiene el periodista deportivo porque después se pueden especializar en cualquier rubro de la profesión. Los grandes periodistas hicieron periodismo deportivo en sus comienzos. Hay que tener perseverancia y hacer lo que a uno le apasiona. Pero lo fundamental de todos, es que nunca hay que perder la humildad”.
René Alfredo Paz, sigue teniendo el mismo número celular de toda su vida. No cambia para nada. A los 7 años murió su padre y tuvo que comenzar a laburar para ayudar a su madre. Fue canillita, mozo, tombolero, kiosquero, empleado de comercio y terminó sus estudios de noche porque debía trabajar: “La pandemia nos hizo reinventar un nuevo periodismo. Lo de antes fue mejor. Pero el claro mensaje de la vida es saber escuchar. Uno necesita dos años para aprender a hablar, y 60 para callarse”, dice este personaje que no tiene techo aún, pese a los almanaques de la vida.

©Ramírez de Velazco

Comentarios

  1. Venía bien… franca denuncia sobre el periodismo deportivo actual, desnaturalizando la esencia de la información al escribir como hincha y lo que es peor “vestido de hincha partidario”. Como periodista social, “Hoy en día, el periodista no escribe para la gente, escribe para la línea editorial de la empresa, son dos cosas muy diferentes en nuestra profesión”
    Pero…hasta que se fue a la banquina. (Pese a todo, el periodismo deportivo santiagueño es uno de los que más creció en el país.) “Hay una política de estado del gobierno hacia el deporte”. Expresión que lamento, porque estimo la política de estado santiagueña se llama “CIRCO”.
    Juan Luis Coria (04-04-2022 Sgo. del Estero)

    ResponderEliminar
  2. JUANCHO, MUY BUENA LA NOTA QUE HICISTES. YO LO CONOZCO A KUKY PAZ Y ES ASÍ, HUMILDE, BUENA PERSONA,. BUEN AMIGO Y LO FELICITO POR TODO LO QUE HIZO Y HACE COMO PERIODISTA DEPORTIVO. LASTIMA PARA EL QUE CADA VEZ QUE JUEGA AL FUTBOL CON LOS PERIODISTAS CON LOS CARABAJAL, LE GANAMOS SIEMPRE,. ABRAZOS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...