Ir al contenido principal

EDUARDO ÁVILA Mucho más que un cantor

Peláez con Ávila

Relato de un mediodía y una tarde en la casa del folklorista santiagueño en Buenos Aires


Por Alfredo Peláez
Eduardo Ávila no solo es una figura del folklore argentino, padre de crianza de La Telesita, cuyo padre biológico es el enorme Agustín Carabajal; también es empresario y hasta diputado nacional mandato cumplido. Quiere y no quiere volver.
La guitarra siempre está a mano para cantarle a los amigos que lo visitan en su coqueta casa del country Altos del Pilar, rodeado de sus perros, todas hembras de raza, salvo Wolf un ovejero alemán de tres años que es el guardián de la casa.
Vive bien el maestro cantor, junto a Patricia en su doble papel, de esposa y amiga. La puerta de su casa se abre solo para un selecto grupo de amigos, entre quienes me encuentro. Dice que el folklore le dejo más que amigos, buenos compañeros de escenarios o de ruta, como los define.
Siente gran admiración por Agustin y Carlos Carabajal y más aquí en el tiempo por Kali y Mario Alvarez Quiroga.
El día del amigo lo pasé en su casa. Almorzamos en el restaurante del country. "Pensaba que me ibas hacer un asado" le digo, Mi tira una caricia: "Estás loco... a la par de lo que haces vos, paso vergüenza". El postre lo comemos en su casa y es la hora de la guitarreda.
Canta sus clásicos y me recita las dos apologías de la chacarera, la de Julio Argentino Jerez y la de Dalmiro Coronel Lugones. "La de don Julio es para la tribuna, para levantar el público, la de Lugones es más profunda, para el santiagueño, si no lo sos, capaz que no la entiendes".

La de Jerez
Que tiene la chacarera
que tiene que hace alegrar
a los ciegos hace bailar
los mudos la tararean
y los sordos se babean
cuando la sienten tocar.

Es tristeza, es alegría
es una danza, es canción
ella es alma de una región
que evoca la raza mía
es una rara melodía
nacida del corazón.

Su cuna, su cuna
fue un humilde rancho
un bombo la bautizó
y un paisano la cantó
con versos improvisaus
Salavina ha reclamao
que ella allí nació.

Pero ella nació como yo
en los pagos del mistol
donde quema mucho el sol
y se pita cigarro en chala
donde se cantan vidalas
y ser criollo es un honor.

Chacarera, chacarera
aleluya montaráz
sos arrullo de torcaz
bramido de tigre y puma
sos más gaucha que ninguna
y aquí te quiero cantar.

La de Dalmiro
De dónde vienen tus sones
Antigua voz de mi tierra,
De donde traes tu hechizo
De noche salamanquera,
Junto a qué viejos fogones
Te Improvisaron cuartetas,
En que montes de Atamisqui
Te encontraron, chacarera

Que lunas de Salavina
Te incendian las polvaredas
Cuando al son de tus mudanzas
El arenal se despierta,
Que salitrales y esteros
Vienen creciendo en tu fiesta,
Que Salamancas te nombran
En Loreto Chacarera.

Eres música, eres danza,
Canto, alegría y tristeza,
Clamor que en las enramadas-
Convoca a la raza vieja
Cunado en Mailín y en Sumampa
Mi pueblo reza y se alegra
Y en Sumamao los bombos
anuncian a San Esteban...

Eres cardón de añoranzas
Para el dolor de la ausencia,
Silbar que acorta el camino
De los que tristes se alejan
Y cantar que en los veranos
Las soledades desvela
Cuando vuelven los braceros
Dolidos de las cosechas...

Chacarera, chacarera
Alabanza santiagueña
Destino de rezabailes,
De carnaval y trincheras
En el violín de tu danza
Por las sendas polvorientas
La Telesita bailando
Te anda arrimando leyendas...

Te nombra Benicio Díaz
Con voces salavineras
Julio Jerez en La Banda
Por testamento te deja,
Y en las vidalas del tiempo
– Guitarra al alba despierta –
Te anda siguiendo la sombra
De don Andrés Chazarreta.

Chacarera, chacarera
Aleluya santiagueña,
Eres himno de mi pueblo,
Río crecido en mis venas,
Por eso quiero cantarte
Con la emoción de un poema
Y el corazón entregarte
En esta lírica ofrenda.

Por eso quiero tus coplas
Humildes cuando me muera,
Quiero tu música criolla
Sonando triste en mi ausencia
Para sentir que me llevo
El alma de mi querencia
Hecha responso en tu canto
Chacarera santiagueña


Se posesiona cundo recita y canta. "Para mi cantarte a vos y para mil personas es lo mismo. Me traslado por Mistol Pozo, en donde fui maestro, allá en el Salavina profundo”.
A la noche será el turno de las pizzas para cerrar un día especial.
En las charlas del largo día no puede faltar Santiago. Su infancia de diarero en un petiso: "Repartía El Nacional, órgano del partido peronista; en bicicleta llevaba coronas para muertos en la espalda; también garrafas; maestro rural, hice de todo hasta que llegó mi turno como folclorista y ser revelación de Cosquín".
—¿Hasta pudiste ser gobernador?
—Sí. Tenía los votos. No me dejó Eduardo Bauza. Decía que necesitaban un gobernador manejable y yo no lo era.
—¿Pero no eras amigo de Menem?
—Sí, pero el Turco estaba en otra, él tenía sus espadas.
—¿Y tu vida de empresario?
—Me fue muy bien con "Fiestas Provincianas y "Cachogos" (la exposición de perros) que llevé a otros países. Fueron éxitos muy grandes.
—¿A Santiago no llevaste Cachogos?
—¿Vos has visto la cantidad de perros en las calles de Santiago? —Quien va a pagar una entrada para ver perros?
—Nunca perdiste tu acento santiagueño
—Y sí, es mi tierra y lo digo con orgullo. Cuando ejercí la docencia en Mistol, tuve que aprender el quichua para que me entendieran mis alumnos, casi no hablaban el castellano. Tengo muchas vivencias del pago hermano, aunque viva desde los 20 años en Buenos Aires.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de julio de 2022, 23:16

    Muy bueno. Me ha gustado mucho leer este artículo.

    ResponderEliminar
  2. A la luz del fin de los festejos del cu.pleaños de la ciudad y no de la provincia como algunos se equivocan tienen el valor testimonial del quien en su momento supo reencarnar la labor del docente. Y yo lo sentí así siendo maestro en Suncho Corral. Senti aquello del privilegio que te llamen MAESTRO como sucedia co Jesus que era la dignificacion totL de nuestra misión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...