Ir al contenido principal

EDUARDO ÁVILA Mucho más que un cantor

Peláez con Ávila

Relato de un mediodía y una tarde en la casa del folklorista santiagueño en Buenos Aires


Por Alfredo Peláez
Eduardo Ávila no solo es una figura del folklore argentino, padre de crianza de La Telesita, cuyo padre biológico es el enorme Agustín Carabajal; también es empresario y hasta diputado nacional mandato cumplido. Quiere y no quiere volver.
La guitarra siempre está a mano para cantarle a los amigos que lo visitan en su coqueta casa del country Altos del Pilar, rodeado de sus perros, todas hembras de raza, salvo Wolf un ovejero alemán de tres años que es el guardián de la casa.
Vive bien el maestro cantor, junto a Patricia en su doble papel, de esposa y amiga. La puerta de su casa se abre solo para un selecto grupo de amigos, entre quienes me encuentro. Dice que el folklore le dejo más que amigos, buenos compañeros de escenarios o de ruta, como los define.
Siente gran admiración por Agustin y Carlos Carabajal y más aquí en el tiempo por Kali y Mario Alvarez Quiroga.
El día del amigo lo pasé en su casa. Almorzamos en el restaurante del country. "Pensaba que me ibas hacer un asado" le digo, Mi tira una caricia: "Estás loco... a la par de lo que haces vos, paso vergüenza". El postre lo comemos en su casa y es la hora de la guitarreda.
Canta sus clásicos y me recita las dos apologías de la chacarera, la de Julio Argentino Jerez y la de Dalmiro Coronel Lugones. "La de don Julio es para la tribuna, para levantar el público, la de Lugones es más profunda, para el santiagueño, si no lo sos, capaz que no la entiendes".

La de Jerez
Que tiene la chacarera
que tiene que hace alegrar
a los ciegos hace bailar
los mudos la tararean
y los sordos se babean
cuando la sienten tocar.

Es tristeza, es alegría
es una danza, es canción
ella es alma de una región
que evoca la raza mía
es una rara melodía
nacida del corazón.

Su cuna, su cuna
fue un humilde rancho
un bombo la bautizó
y un paisano la cantó
con versos improvisaus
Salavina ha reclamao
que ella allí nació.

Pero ella nació como yo
en los pagos del mistol
donde quema mucho el sol
y se pita cigarro en chala
donde se cantan vidalas
y ser criollo es un honor.

Chacarera, chacarera
aleluya montaráz
sos arrullo de torcaz
bramido de tigre y puma
sos más gaucha que ninguna
y aquí te quiero cantar.

La de Dalmiro
De dónde vienen tus sones
Antigua voz de mi tierra,
De donde traes tu hechizo
De noche salamanquera,
Junto a qué viejos fogones
Te Improvisaron cuartetas,
En que montes de Atamisqui
Te encontraron, chacarera

Que lunas de Salavina
Te incendian las polvaredas
Cuando al son de tus mudanzas
El arenal se despierta,
Que salitrales y esteros
Vienen creciendo en tu fiesta,
Que Salamancas te nombran
En Loreto Chacarera.

Eres música, eres danza,
Canto, alegría y tristeza,
Clamor que en las enramadas-
Convoca a la raza vieja
Cunado en Mailín y en Sumampa
Mi pueblo reza y se alegra
Y en Sumamao los bombos
anuncian a San Esteban...

Eres cardón de añoranzas
Para el dolor de la ausencia,
Silbar que acorta el camino
De los que tristes se alejan
Y cantar que en los veranos
Las soledades desvela
Cuando vuelven los braceros
Dolidos de las cosechas...

Chacarera, chacarera
Alabanza santiagueña
Destino de rezabailes,
De carnaval y trincheras
En el violín de tu danza
Por las sendas polvorientas
La Telesita bailando
Te anda arrimando leyendas...

Te nombra Benicio Díaz
Con voces salavineras
Julio Jerez en La Banda
Por testamento te deja,
Y en las vidalas del tiempo
– Guitarra al alba despierta –
Te anda siguiendo la sombra
De don Andrés Chazarreta.

Chacarera, chacarera
Aleluya santiagueña,
Eres himno de mi pueblo,
Río crecido en mis venas,
Por eso quiero cantarte
Con la emoción de un poema
Y el corazón entregarte
En esta lírica ofrenda.

Por eso quiero tus coplas
Humildes cuando me muera,
Quiero tu música criolla
Sonando triste en mi ausencia
Para sentir que me llevo
El alma de mi querencia
Hecha responso en tu canto
Chacarera santiagueña


Se posesiona cundo recita y canta. "Para mi cantarte a vos y para mil personas es lo mismo. Me traslado por Mistol Pozo, en donde fui maestro, allá en el Salavina profundo”.
A la noche será el turno de las pizzas para cerrar un día especial.
En las charlas del largo día no puede faltar Santiago. Su infancia de diarero en un petiso: "Repartía El Nacional, órgano del partido peronista; en bicicleta llevaba coronas para muertos en la espalda; también garrafas; maestro rural, hice de todo hasta que llegó mi turno como folclorista y ser revelación de Cosquín".
—¿Hasta pudiste ser gobernador?
—Sí. Tenía los votos. No me dejó Eduardo Bauza. Decía que necesitaban un gobernador manejable y yo no lo era.
—¿Pero no eras amigo de Menem?
—Sí, pero el Turco estaba en otra, él tenía sus espadas.
—¿Y tu vida de empresario?
—Me fue muy bien con "Fiestas Provincianas y "Cachogos" (la exposición de perros) que llevé a otros países. Fueron éxitos muy grandes.
—¿A Santiago no llevaste Cachogos?
—¿Vos has visto la cantidad de perros en las calles de Santiago? —Quien va a pagar una entrada para ver perros?
—Nunca perdiste tu acento santiagueño
—Y sí, es mi tierra y lo digo con orgullo. Cuando ejercí la docencia en Mistol, tuve que aprender el quichua para que me entendieran mis alumnos, casi no hablaban el castellano. Tengo muchas vivencias del pago hermano, aunque viva desde los 20 años en Buenos Aires.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de julio de 2022, 23:16

    Muy bueno. Me ha gustado mucho leer este artículo.

    ResponderEliminar
  2. A la luz del fin de los festejos del cu.pleaños de la ciudad y no de la provincia como algunos se equivocan tienen el valor testimonial del quien en su momento supo reencarnar la labor del docente. Y yo lo sentí así siendo maestro en Suncho Corral. Senti aquello del privilegio que te llamen MAESTRO como sucedia co Jesus que era la dignificacion totL de nuestra misión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...