Ir al contenido principal

HISTORIA Cómo era la última monarquía del renacimiento

Militante de la rama femenina

Caer en desgracia con el “matrimonio gobernante” era lo peor que le podía pasar a un dirigente juarista

A los desmemoriados santiagueños a veces hay que recordarles que el régimen juarista fue cruel y anacrónico, como que, en pleno fin de siglo 20 seguían rolando en Santiago, expresiones porque alguien había “caído en desgracia”, más propias de las monarquías absolutistas europeas del Renacimiento que de un régimen republicano.
Caían en desgracia altísimos funcionarios de gobierno, algunos de los cuales habían enfrentado la pobreza más absoluta al irse Carlos Arturo Juárez al exilio y se mantuvieron fieles después, cuando los tentaron con dinero en efectivo, cargos para los hijos, canonjías y privilegios excepcionales. Muchos aflojaron cuando llegó al poder César Eusebio Iturre y aceptaron lo que el Estado tenía para ofrecerles, como permuta para cambiar de lealtades.
Otros fueron acérrimos defensores de Juárez hasta en los peores tiempos, cuando en las altas esferas del poder se cabildeaba sobre tumbar de cohetazo al Viejo, para terminar el problema. Pero Manuel Hipólito Herrera Arias, el “Pila”, se mantuvo fiel a Juárez hasta el último día de su vida. Fue un muy correcto y eficiente vicegobernador y presidente de la Cámara de Diputados, cuando Iturre, en los albores de su gobierno, decidió cortar con Juárez. Lo presionaron y lo tentaron de mil formas y jamás aflojó ni un tranco i´pollo.
Pero, años después fue otro de los que cayó en desgracia. Según las malas lenguas, pretendió terciar en una furibunda pelea que tenía “El Matrimonio” (así lo llamaban, como si hubiera sido el único que mereciera tal nombre en el mundo). Ella, la Nina, la esposa de Juárez, lo fulminó desde ese día y cayó en desgracia. Tuvo suerte el Pila en realidad, otros dirigentes también fueron presos después de caer bajo las garras del ángel exterminador del poder de “la Señora”, como si un rayo los hubiera partido al medio.
Nadie los volvía a nombrar, los diarios, que al final de su carrera política estaban disciplinados con su gobierno, evitaban referirse al caído, perdía sus amigos y pocos se querían sentar con ellos a tomar un café en las confiterías del centro de la ciudad. Herrera Arias, un buen hombre que jamás tocó un peso que no le correspondiera, también en esto tuvo la suerte de contar con amigos de fierro, que no le mezquinaron su presencia y lo rodeaban cuando se sentaba en El Barquito a tomar un café, hacia el final de la mañana.
Cuando estaba a punto de dejar el bastón de mando en las manos de César Eusebio Iturre, que asumió el 10 de diciembre del 87, quizás ya sabía que se venía la traición, como que ya lo había abandonado Gustavo Gauna, “Chinga”, que había fungido durante el mandato que comenzó en 1983 como líder de la juventud peronista juarista (la jotapejota, de doble apellido). En sus buenos tiempos el “Chinga”, un hábil, pícaro y escurridizo dirigente había sido el más juarista entre los juaristas. Antes de terminar el mandato de Juárez lo abandonó para convertirse en el más iturrista de todos. Después volvió con el Viejo, pero es otra historia.
Ese noviembre y diciembre, hizo abarrotar el diario El Liberal, con solicitadas de dirigentes, empresarios, funcionarios, diputados, concejales, cantando loas a sus mandatos y prometiendo eterna lealtad al líder y conductor. Muchos de los que publicaron esas ofrendas de fidelidad eterna, en ese momento tenían el pase firmado, la ficha médica cumplida y hasta sabían en qué puesto jugarían en el nuevo gobierno.
Por ahí del 97, me llamó una dirigente de La Banda que organizaba un gran festejo por el Día del Niño. Quería que lo cubriera para publicarlo en el diario y lo leyera “la Señora”. Le dije que sí, pero el domingo era mi día de franco, así que recién saldría publicado el martes. Gracias a mi nota, cayó en desgracia. En alguna parte de una crónica cortita, escribí que esta dirigente lideraba una parte de la rama femenina de La Banda. Dicen que ese día “la Señora” estaba que trinaba.
—Aquí la única líder soy yo, quién se cree que es esa.
Diga que le avisaron a tiempo, porque justo ese martes también tenía una entrevista con la esposa del gobernador, y si acudía podría haber ido presa, la habrían agarrado a carterazos o tal vez algo peor.
Otra, que era funcionaria, perdió su puesto porque circularon fotos con ella en bombacha y corpiño, junto a un hombre que no era el marido. Como todavía no existían las “selfies”, se sobreentendía que había estado en el mismo lugar un tercero o tercera que tomó las fotos. En cualquier caso, toda una degeneración, oiga.
Roberto Eduardo Vozza, “Pupi”, periodista de Canal 7, uno de los mejores de una brillante camada que había comenzado en la vieja LV11, también cayó fulminado. Su error: un día atendió el teléfono de una dirigente de la poderosísima “Rama Femenina” del partido Justicialista. Cuando en ese lapso en que el tubo va de la oreja al aparato para cortar, se le escapó algo así como: “Mirá con lo que vienen a molestar estas pelotud…”. Del otro lado no habían cortado y lo oyeron.
Fue suficiente. Primero quitaron su imagen del aire del canal, salía su voz, dando a conocer algún informe y nada más. Luego lo pusieron de patitas en calle. Ya se habían terminado los tiempos en que los dueños de los medios daban la vida por sus trabajadores. Como les sucedió a muchos, a pesar de que fue bien indemnizado, no supo cómo invertir tanta cantidad de dinero, toda junta. Después le ofrecieron entrar en la radio de la Universidad Nacional y consiguió jubilarse de manera decente.
También hubo jueces que cayeron bajo las garras de la corrección política de aquellos tiempos, las Normas Iso 9000 del juarismo. Ay de quienes se animaban a transgredirlas, les esperaba el exilio interno, el carterazo artero, el insulto soez, proferido por una mujer que hacía muchos años no pivoteaba bien sobre su eje, para decirlo piadosamente. Pero, así y todo, en el 2002, cuando apareció como candidata a vicegobernadora con un ignoto médico, Carlos Díaz, encabezando la fórmula del justicialismo obtuvo más votos que en ninguna otra elección, al menos de este lado de la restauración de la democracia.
De yapa, anote, después de triunfar en las elecciones no asumió su cargo, luego Díaz cayó en desgracia, se hizo cargo del Ejecutivo Darío Augusto Moreno, que era presidente de la Legislatura, hasta que ella tuvo a bien asumir. Al tiempo Moreno también cayó en la volteada.
Repito, escribo crónicas deshilachadas, con el fin de recordar viejos tiempos. Muchos de sus protagonistas viven todavía, otros han muerto, igual que un tiempo que, bueno, malo, mejor o peor, fue lo que construimos los santiagueños.
Yo no estoy libre de culpas, por eso no lo juzgaré ni le tiraré la primera piedra al régimen aquel. Ni la última, obviamente. Pero si usted quiere hacerlo, quién soy para atajarlo. Abajo hay lugar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de septiembre de 2022, 7:05

    Me ha gustado, especialmente respecto al Pila Herrera y a Pupi Vozza.

    ResponderEliminar
  2. Como en la actualidad, pero aggiornada.
    Y para ejemplo basta un botón, caso Alegre......periodismo servil.....y......"yo soy más hdp que Juarez".

    ResponderEliminar
  3. No comparen. Ahora nadie es expulsado por pavadas. Rached y Alegre fueron flagrantes traidores que creyeron, ante la derrota kirchnerista, en elecciones de medio tiempo, podían tumbarlo a Zamora, bien merecida la represalia q tuvieron , al pretender unirse al liberalismo vende patria de Macri , Carrió y etc.. Además Zamora construyó obras, caminos, diques, plantas potabilizadoras, escuelas, hospitales, Diez veces más q Juárez, para no hablar del trabajo q creo al traer indistrias. Así que mejor no comparen, vean el macrismo y adlateres locales si hicieron algo por la Pcia. durante su breve pero cipayo y Vendepatria mandato. He dicho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...