Ir al contenido principal

HUMITO Estrella que brilla en el monte

Foco de los pobres

"Lo que se tiene todos los días es invisible, no solamente a los ojos sino también inmune al golpe del corazón"


Un mechero es una estrella brillando en medio del monte, foco de los pobres, luz de la humildad compartida con la familia reunida en la cocina. Las instrucciones para usar un mechero, si las hubiere, deberían prevenir que el humito que sale de llama es porque su electricidad, por así llamarla, es gasoil o querosén, nunca nafta, porque entonces pasa a ser una Molotov casera. Y ya se sabe, si tienen una bomba los pobres suelen ser muy peligrosos cuando se deciden.
Diríase que algunos construyen su casa a la orilla del bosque santiagueño solamente para instalar un mechero colgado de un clavo cerca del techo de la cocina, iluminando las historias que se cuentan a la noche, a la orilla del fuego, mientras los perros duermen tranquilos entre la gente, el coco canta posado en una planta cercana y el guiso de fideos burbujea su aroma haciéndose desear.
La Petromax o Radiosol, ya se sabe, es ostentación de ricos, que pueden ir al pueblo cada dos por tres a proveerse de querosén. Muchos suspiran hoy, siglo XXI entrando, cuando les hablan de ese lujo asiático que le dicen electricidad.
Todavía hoy, en algunos caminos de Santiago, es posible ver, al paso del caballo, que una lucecita escondida al lado del camino le sale al encuentro. Alrededor de ese mechero, habrá una familia como la suya, amigo, cenando tal vez, o esperando al jefe de la familia que todavía, mire la hora que es, no regresa de su trabajo en la finca vecina, o estarán conversando en la sobremesa después de cenar. O haciendo hora para ir al baile.
Es como todo, cuando se añora. Lo que se tiene todos los días es invisible, no solamente a los ojos sino también inmune al golpe del corazón cuando lo apuran los recuerdos.
Si el campesino emigra con rumbo a la ciudad, un día, al llegar a la casa y encender la luz con solamente apretar un botoncito, descubre la inmensidad de la distancia que lo separa de su casa, allá lejos y hace tiempo, al lado de un desamparado quebrachal, que era tan inmenso como desde aquí hasta el Chaco y pasando del otro lado también.
Quizás ese mismo campesino traspapelado a la ciudad, raspe un fósforo para encender el gas de la cocina y reviva, como un triste remedo, un pasado feliz al que no regresará jamás. Por más que lo apuren los fantasmas que se quedaron en su casa, su lugar, al que dejó un día para ver cómo es el mundo lejos de la querencia.
Saudades del pago, ¡achalay, tierra querida!
©Juan Manuel Aragón
Pozo Betbeder, octubre 11 del 2022

Comentarios

  1. Nunca lo vi
    Gracias Juan Manuel arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Hermosa reflexión en esas pintura campestre.

    ResponderEliminar
  3. . ..cuando fui a Pozo Hondo por primera vez...no sabía de luz eléctrica....el dueño de la pensión me pidió que apagara la luz...agarré una silla me subí y comencé a soplar el foco.Todavia me dura la vergüenza...el mechero tenía la culpa!

    ResponderEliminar
  4. Es una triste realidad la que menciona el artículo, que la gente tenga que "traspapelarse" a la ciudad para ver cómo es el mundo al abrir una canilla, encender una cocina o prender una llave de luz. Nuestro campo sigue plagado de lugares donde se acarrea agua contaminada, se cocina a leña y se encienden candiles de palo seco forrado en cera de abejas.
    Pesé a toda esa necesidad y ese atraso, los dineros se priorizan en estadios, costaneras, edificios públicos, terminales de ómnibus, etc., que indudablemente dan a los ciuadanos una mejor idea de cómo es el mundo. Obras todas de dudosa necesidad y cuestionable prioridad, a menos que la intención sea hacerlas donde están los votos.
    Las consecuencias sociales, culturales y de desarrollo de cómo se establecen esas prioridades están a la vista en nuestra provincia..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...