Ir al contenido principal

HUMITO Estrella que brilla en el monte

Foco de los pobres

"Lo que se tiene todos los días es invisible, no solamente a los ojos sino también inmune al golpe del corazón"


Un mechero es una estrella brillando en medio del monte, foco de los pobres, luz de la humildad compartida con la familia reunida en la cocina. Las instrucciones para usar un mechero, si las hubiere, deberían prevenir que el humito que sale de llama es porque su electricidad, por así llamarla, es gasoil o querosén, nunca nafta, porque entonces pasa a ser una Molotov casera. Y ya se sabe, si tienen una bomba los pobres suelen ser muy peligrosos cuando se deciden.
Diríase que algunos construyen su casa a la orilla del bosque santiagueño solamente para instalar un mechero colgado de un clavo cerca del techo de la cocina, iluminando las historias que se cuentan a la noche, a la orilla del fuego, mientras los perros duermen tranquilos entre la gente, el coco canta posado en una planta cercana y el guiso de fideos burbujea su aroma haciéndose desear.
La Petromax o Radiosol, ya se sabe, es ostentación de ricos, que pueden ir al pueblo cada dos por tres a proveerse de querosén. Muchos suspiran hoy, siglo XXI entrando, cuando les hablan de ese lujo asiático que le dicen electricidad.
Todavía hoy, en algunos caminos de Santiago, es posible ver, al paso del caballo, que una lucecita escondida al lado del camino le sale al encuentro. Alrededor de ese mechero, habrá una familia como la suya, amigo, cenando tal vez, o esperando al jefe de la familia que todavía, mire la hora que es, no regresa de su trabajo en la finca vecina, o estarán conversando en la sobremesa después de cenar. O haciendo hora para ir al baile.
Es como todo, cuando se añora. Lo que se tiene todos los días es invisible, no solamente a los ojos sino también inmune al golpe del corazón cuando lo apuran los recuerdos.
Si el campesino emigra con rumbo a la ciudad, un día, al llegar a la casa y encender la luz con solamente apretar un botoncito, descubre la inmensidad de la distancia que lo separa de su casa, allá lejos y hace tiempo, al lado de un desamparado quebrachal, que era tan inmenso como desde aquí hasta el Chaco y pasando del otro lado también.
Quizás ese mismo campesino traspapelado a la ciudad, raspe un fósforo para encender el gas de la cocina y reviva, como un triste remedo, un pasado feliz al que no regresará jamás. Por más que lo apuren los fantasmas que se quedaron en su casa, su lugar, al que dejó un día para ver cómo es el mundo lejos de la querencia.
Saudades del pago, ¡achalay, tierra querida!
©Juan Manuel Aragón
Pozo Betbeder, octubre 11 del 2022

Comentarios

  1. Nunca lo vi
    Gracias Juan Manuel arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Hermosa reflexión en esas pintura campestre.

    ResponderEliminar
  3. . ..cuando fui a Pozo Hondo por primera vez...no sabía de luz eléctrica....el dueño de la pensión me pidió que apagara la luz...agarré una silla me subí y comencé a soplar el foco.Todavia me dura la vergüenza...el mechero tenía la culpa!

    ResponderEliminar
  4. Es una triste realidad la que menciona el artículo, que la gente tenga que "traspapelarse" a la ciudad para ver cómo es el mundo al abrir una canilla, encender una cocina o prender una llave de luz. Nuestro campo sigue plagado de lugares donde se acarrea agua contaminada, se cocina a leña y se encienden candiles de palo seco forrado en cera de abejas.
    Pesé a toda esa necesidad y ese atraso, los dineros se priorizan en estadios, costaneras, edificios públicos, terminales de ómnibus, etc., que indudablemente dan a los ciuadanos una mejor idea de cómo es el mundo. Obras todas de dudosa necesidad y cuestionable prioridad, a menos que la intención sea hacerlas donde están los votos.
    Las consecuencias sociales, culturales y de desarrollo de cómo se establecen esas prioridades están a la vista en nuestra provincia..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...