Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ho Chi Minh

El tío Ho

En 1946, una pequeña nación comenzó una insurrección en busca de su independencia; biografía resumida de su principal líder


El 19 de diciembre de 1946 Ho Chi Minh y 30.000 soldados atacan posiciones francesas de Hanoi, en Vietnam y comienzan tres décadas de guerra de la Indochina.
El líder vietnamita buscó, a través de la diplomacia, que se proclamase la independencia de su país, pero no tuvo éxito. Luego de ocho años de cruel guerra, se firmó un armisticio por el que Vietnam fue dividido en dos: norte y sur. Ho Chi Minh se hizo cargo del Norte y el emperador Bao Dai quedo al mando del Sur. Entre 1964 y 1975 fue la Guerra de Vietnam que enfrentó a los dos países: Norte y Sur.
Reverenciado por unos y condenado por otros, Ho Chi Minh fue un enigmático líder que emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. No hay fuentes confiables sobre su biografía antes de llegar al poder en 1945. Saber cómo llegó al poder es fundamental para comprender cómo y por qué se logró y se mantuvo la independencia vietnamita, en una lucha que marcó el siglo XX en varios lugares del mundo.
Su nombre era Nguyen Sinh Cung cuando nació en 1890, de los eruditos confucianos Nguyen Sinh Sac y Hoang Thi Loan en la provincia de Nghe An en Annam, Indochina francesa. Se educó por todo Vietnam, pues su padre se mudó de la corte imperial en Hue a varias otras ciudades. Aprendió chino clásico, quoc ngu y francés. Terminó sus estudios en 1908 cuando lo sorprendieron con manifestantes vietnamitas en Hue, por lo que fue suspendido. Trabajó tres años como profesor y viajó al extranjero.
Con el nombre de Ba, viajó como mesero en un barco de vapor a Francia. Su periplo tuvo un profundo impacto en su identidad política y el curso de la historia vietnamita, pues estudió de primera mano la manera de pensar de quienes serían sus futuros enemigos. En 1917 se involucró con grupos anticoloniales vietnamitas y con el Partido Socialista Francés.
Cuando las potencias aliadas victoriosas se reunieron en Versalles para negociar el tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial, escribió "Revendications du Peuple Annamite", declarando la autonomía política y los derechos civiles y laborales de los vietnamitas.
La solicitud no tuvo reconocimiento, pero despertó el interés de la policía francesa y le valió una notoriedad en círculos franceses, vietnamitas e izquierdistas.
Es muy posible que el apoyo a las causas nacionalistas en las colonias haya sido lo primero que lo atrajo al marxismo-leninismo. Un artículo suyo: "Algunas consideraciones sobre la cuestión colonial", publicado en L'Humanite en 1922, revela su frustración ante el colonialismo francés e insta al partido a que haga propaganda en la región. En ese artículo se hace notable que veía al marxismo-leninismo como un marco para la revolución nacionalista.
En 1924, con el nombre Nguyen Ai Quoc, viajó a la Unión Soviética, se unió a la Oficina del Lejano Oriente, y asistió a cursos en la Universidad para los Trabajadores del Este. Fue entonces que adquirió conocimientos de revolucionario profesional.
Su comprensión de los campesinos como proletarios, en un país agrario fue crucial para el enfoque de la guerra de Vietnam. Su experiencia revolucionaria le valió un puesto como representante del Comintern ante el gobierno revolucionario del Kuomintang en Guangzhou, China.
Cuando volvió al Asia después de trece años, usó el seudónimo de Ly Thuy para evitar a la policía y se puso a trabajar para transformar los grupos nacionalistas vietnamitas de Guangzhou en organizaciones progresistas. Fue entonces que participó en la fundación de la Asociación de la Juventud Revolucionaria Vietnamita, organización que sería la semilla del Partido Comunista de Indochina.
Chiang Kai-shek, dictador vitalicio de Taiwán, de 1949 a 1975, purgó a los izquierdistas de Guangzhou, por lo que Ho viajó a Siam para evitar su arresto. En su ausencia, la Liga de la Juventud Revolucionaria fracturó en pequeños partidos. En 1930, volvió a Hong Kong, pero una filtración en la organización permitió que junto a otros líderes del Partido Comunista de Indochina fueran arrestados por los británicos.
Después de ser arrestado, Nguyen Ai Quoc, como lo conocían en Moscú, supuestamente murió en una prisión de Hong Kong. Su fingida muerte contribuyó al misterio sobre su surgimiento, ya que las autoridades recién se percataron de que era el veterano revolucionario Nguyen Ai Quoc después de 1945. Escapó de Hong Kong, regresó a Shanghái, se conectó con el Partido Comunista Chino, y se desempeñó como inspector de salud, periodista e inspector de tropas en Guilin, Hengyang y Chongqing.
Cuando volvió en secreto a Vietnam en 1941 por primera vez en treinta años, estableció su sede en la montañosa Pac Bo, estableció la Liga para la Independencia de Vietnam (el Viet Minh) y renunció al internacionalismo, optando por un frente centrado en el campesinado.
El objetivo del Viet Minh era la independencia nacional primero y que el Partido Comunista ganara el poder después. Durante la Segunda Guerra volvió a China para obtener el apoyo para el Viet Minh.
Esa vez, usó el nombre Ho Chi Minh. Sin embargo, fue llamado "Tío Ho", mostrando la reverencia, admiración y respeto que le tenían sus camaradas. Sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial son cruciales para comprender su ascenso al poder. En cuatro años, Ho pasó de ser el líder del naciente Viet Minh al hombre que declaró la independencia de Vietnam en agosto de 1945.
Aunque logró el poder en poco tiempo, la base de conocimiento y apoyo que construyó en los períodos anteriores fueron cruciales para comprender su ascenso.
Cuando lo pusieron preso en 1942 en China, el Viet Minh envió agentes para obtener su liberación.
Mientras estuvo en China, la guerra se había inclinado a favor de los Aliados, pero los japoneses seguían atrincherados en Indochina. Mientras, el Viet Minh se había expandido por el norte de Indochina y comenzó a trabajar también en el sur. La posibilidad de una invasión Aliada en Indochina crecía y la planificación de una insurrección general se hizo más urgente a medida que el Viet Minh pretendía tener un gobierno revolucionario para negociar con las fuerzas invasoras. Cuando volvió, formó unidades de propaganda, que luego serían el Ejército de Liberación de Vietnam.
En 1944, Vietnam fue golpeado por una hambruna devastadora causada por el mal tiempo y exacerbada por la explotación japonesa y francesa de la tierra y de los campesinos. En medio de la hambruna, los japoneses dieron un golpe de estado contra los franceses y establecieron un gobierno títere encabezado por el último emperador Nguyen, Bao Dai. Las fuerzas armadas norteamericanas comenzaron su campaña de isla en isla.
Con la rápida escalada de los acontecimientos en el país y en el extranjero, el Viet Minh decidió que había llegado el momento de acrecentar el compromiso militar. Por eso, cuando los norteamericanos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima, Ho estaba listo para lanzar la insurrección general del Viet Minh.
Aunque el Ejército Vietnamita de Liberación no estaba equipado como las fuerzas japonesas en Indochina, se movieron hacia el sur desde la base de Viet Minh cerca de la frontera de Guangxi hacia el delta del río Rojo. A pesar de la resistencia japonesa, las tropas revolucionarias se hicieron con varios pueblos y ciudades de Tonkín. Un Comité de Insurrección Militar se infiltró en Hanoi, la capital del norte, organizó células revolucionarias y tomó la ciudad en tres días, sin derramar sangre.
En el sur de la Cochinchina, un frente nacionalista que no pertenecía al Viet Minh había tomado el poder en Saigón, y el representante regional del Viet Minh logró convencer al nuevo comité gobernante para que se les uniera.
A fines de agosto, las tres regiones históricas de Vietnam estaban bajo el control de Viet Minh. Ho llegó a Hanoi para formar el primer gobierno vietnamita independiente en un siglo. El emperador Bao Dai abdicó de su trono y el 2 de septiembre de 1945, el recién declarado presidente Ho Chi Minh declaró la independencia de Vietnam ante una multitud en Hanoi.
Pero los Aliados ya habían decidido separar Indochina en dos partes para facilitar la rendición japonesa y los franceses querían volver Indochina a su imperio colonial.
Ho vió un Vietnam independiente en 1954, murió en 1969 pero no alcanzó a gozar de la reunificación de Vietnam después de la Segunda Guerra de Indochina.
Pero vivió como una figura venerada, casi mítica, en los corazones de los vietnamitas. De hijo de eruditos confucianos a socialista ambulante, de legendario agente del Komintern a padre del Vietnam moderno, el ascenso al poder de Ho Chi Minh encarna verdaderamente el espíritu del siglo XX tumultuoso y pleno de luz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...