Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ho Chi Minh

El tío Ho

En 1946, una pequeña nación comenzó una insurrección en busca de su independencia; biografía resumida de su principal líder


El 19 de diciembre de 1946 Ho Chi Minh y 30.000 soldados atacan posiciones francesas de Hanoi, en Vietnam y comienzan tres décadas de guerra de la Indochina.
El líder vietnamita buscó, a través de la diplomacia, que se proclamase la independencia de su país, pero no tuvo éxito. Luego de ocho años de cruel guerra, se firmó un armisticio por el que Vietnam fue dividido en dos: norte y sur. Ho Chi Minh se hizo cargo del Norte y el emperador Bao Dai quedo al mando del Sur. Entre 1964 y 1975 fue la Guerra de Vietnam que enfrentó a los dos países: Norte y Sur.
Reverenciado por unos y condenado por otros, Ho Chi Minh fue un enigmático líder que emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. No hay fuentes confiables sobre su biografía antes de llegar al poder en 1945. Saber cómo llegó al poder es fundamental para comprender cómo y por qué se logró y se mantuvo la independencia vietnamita, en una lucha que marcó el siglo XX en varios lugares del mundo.
Su nombre era Nguyen Sinh Cung cuando nació en 1890, de los eruditos confucianos Nguyen Sinh Sac y Hoang Thi Loan en la provincia de Nghe An en Annam, Indochina francesa. Se educó por todo Vietnam, pues su padre se mudó de la corte imperial en Hue a varias otras ciudades. Aprendió chino clásico, quoc ngu y francés. Terminó sus estudios en 1908 cuando lo sorprendieron con manifestantes vietnamitas en Hue, por lo que fue suspendido. Trabajó tres años como profesor y viajó al extranjero.
Con el nombre de Ba, viajó como mesero en un barco de vapor a Francia. Su periplo tuvo un profundo impacto en su identidad política y el curso de la historia vietnamita, pues estudió de primera mano la manera de pensar de quienes serían sus futuros enemigos. En 1917 se involucró con grupos anticoloniales vietnamitas y con el Partido Socialista Francés.
Cuando las potencias aliadas victoriosas se reunieron en Versalles para negociar el tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial, escribió "Revendications du Peuple Annamite", declarando la autonomía política y los derechos civiles y laborales de los vietnamitas.
La solicitud no tuvo reconocimiento, pero despertó el interés de la policía francesa y le valió una notoriedad en círculos franceses, vietnamitas e izquierdistas.
Es muy posible que el apoyo a las causas nacionalistas en las colonias haya sido lo primero que lo atrajo al marxismo-leninismo. Un artículo suyo: "Algunas consideraciones sobre la cuestión colonial", publicado en L'Humanite en 1922, revela su frustración ante el colonialismo francés e insta al partido a que haga propaganda en la región. En ese artículo se hace notable que veía al marxismo-leninismo como un marco para la revolución nacionalista.
En 1924, con el nombre Nguyen Ai Quoc, viajó a la Unión Soviética, se unió a la Oficina del Lejano Oriente, y asistió a cursos en la Universidad para los Trabajadores del Este. Fue entonces que adquirió conocimientos de revolucionario profesional.
Su comprensión de los campesinos como proletarios, en un país agrario fue crucial para el enfoque de la guerra de Vietnam. Su experiencia revolucionaria le valió un puesto como representante del Comintern ante el gobierno revolucionario del Kuomintang en Guangzhou, China.
Cuando volvió al Asia después de trece años, usó el seudónimo de Ly Thuy para evitar a la policía y se puso a trabajar para transformar los grupos nacionalistas vietnamitas de Guangzhou en organizaciones progresistas. Fue entonces que participó en la fundación de la Asociación de la Juventud Revolucionaria Vietnamita, organización que sería la semilla del Partido Comunista de Indochina.
Chiang Kai-shek, dictador vitalicio de Taiwán, de 1949 a 1975, purgó a los izquierdistas de Guangzhou, por lo que Ho viajó a Siam para evitar su arresto. En su ausencia, la Liga de la Juventud Revolucionaria fracturó en pequeños partidos. En 1930, volvió a Hong Kong, pero una filtración en la organización permitió que junto a otros líderes del Partido Comunista de Indochina fueran arrestados por los británicos.
Después de ser arrestado, Nguyen Ai Quoc, como lo conocían en Moscú, supuestamente murió en una prisión de Hong Kong. Su fingida muerte contribuyó al misterio sobre su surgimiento, ya que las autoridades recién se percataron de que era el veterano revolucionario Nguyen Ai Quoc después de 1945. Escapó de Hong Kong, regresó a Shanghái, se conectó con el Partido Comunista Chino, y se desempeñó como inspector de salud, periodista e inspector de tropas en Guilin, Hengyang y Chongqing.
Cuando volvió en secreto a Vietnam en 1941 por primera vez en treinta años, estableció su sede en la montañosa Pac Bo, estableció la Liga para la Independencia de Vietnam (el Viet Minh) y renunció al internacionalismo, optando por un frente centrado en el campesinado.
El objetivo del Viet Minh era la independencia nacional primero y que el Partido Comunista ganara el poder después. Durante la Segunda Guerra volvió a China para obtener el apoyo para el Viet Minh.
Esa vez, usó el nombre Ho Chi Minh. Sin embargo, fue llamado "Tío Ho", mostrando la reverencia, admiración y respeto que le tenían sus camaradas. Sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial son cruciales para comprender su ascenso al poder. En cuatro años, Ho pasó de ser el líder del naciente Viet Minh al hombre que declaró la independencia de Vietnam en agosto de 1945.
Aunque logró el poder en poco tiempo, la base de conocimiento y apoyo que construyó en los períodos anteriores fueron cruciales para comprender su ascenso.
Cuando lo pusieron preso en 1942 en China, el Viet Minh envió agentes para obtener su liberación.
Mientras estuvo en China, la guerra se había inclinado a favor de los Aliados, pero los japoneses seguían atrincherados en Indochina. Mientras, el Viet Minh se había expandido por el norte de Indochina y comenzó a trabajar también en el sur. La posibilidad de una invasión Aliada en Indochina crecía y la planificación de una insurrección general se hizo más urgente a medida que el Viet Minh pretendía tener un gobierno revolucionario para negociar con las fuerzas invasoras. Cuando volvió, formó unidades de propaganda, que luego serían el Ejército de Liberación de Vietnam.
En 1944, Vietnam fue golpeado por una hambruna devastadora causada por el mal tiempo y exacerbada por la explotación japonesa y francesa de la tierra y de los campesinos. En medio de la hambruna, los japoneses dieron un golpe de estado contra los franceses y establecieron un gobierno títere encabezado por el último emperador Nguyen, Bao Dai. Las fuerzas armadas norteamericanas comenzaron su campaña de isla en isla.
Con la rápida escalada de los acontecimientos en el país y en el extranjero, el Viet Minh decidió que había llegado el momento de acrecentar el compromiso militar. Por eso, cuando los norteamericanos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima, Ho estaba listo para lanzar la insurrección general del Viet Minh.
Aunque el Ejército Vietnamita de Liberación no estaba equipado como las fuerzas japonesas en Indochina, se movieron hacia el sur desde la base de Viet Minh cerca de la frontera de Guangxi hacia el delta del río Rojo. A pesar de la resistencia japonesa, las tropas revolucionarias se hicieron con varios pueblos y ciudades de Tonkín. Un Comité de Insurrección Militar se infiltró en Hanoi, la capital del norte, organizó células revolucionarias y tomó la ciudad en tres días, sin derramar sangre.
En el sur de la Cochinchina, un frente nacionalista que no pertenecía al Viet Minh había tomado el poder en Saigón, y el representante regional del Viet Minh logró convencer al nuevo comité gobernante para que se les uniera.
A fines de agosto, las tres regiones históricas de Vietnam estaban bajo el control de Viet Minh. Ho llegó a Hanoi para formar el primer gobierno vietnamita independiente en un siglo. El emperador Bao Dai abdicó de su trono y el 2 de septiembre de 1945, el recién declarado presidente Ho Chi Minh declaró la independencia de Vietnam ante una multitud en Hanoi.
Pero los Aliados ya habían decidido separar Indochina en dos partes para facilitar la rendición japonesa y los franceses querían volver Indochina a su imperio colonial.
Ho vió un Vietnam independiente en 1954, murió en 1969 pero no alcanzó a gozar de la reunificación de Vietnam después de la Segunda Guerra de Indochina.
Pero vivió como una figura venerada, casi mítica, en los corazones de los vietnamitas. De hijo de eruditos confucianos a socialista ambulante, de legendario agente del Komintern a padre del Vietnam moderno, el ascenso al poder de Ho Chi Minh encarna verdaderamente el espíritu del siglo XX tumultuoso y pleno de luz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...