Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ho Chi Minh

El tío Ho

En 1946, una pequeña nación comenzó una insurrección en busca de su independencia; biografía resumida de su principal líder


El 19 de diciembre de 1946 Ho Chi Minh y 30.000 soldados atacan posiciones francesas de Hanoi, en Vietnam y comienzan tres décadas de guerra de la Indochina.
El líder vietnamita buscó, a través de la diplomacia, que se proclamase la independencia de su país, pero no tuvo éxito. Luego de ocho años de cruel guerra, se firmó un armisticio por el que Vietnam fue dividido en dos: norte y sur. Ho Chi Minh se hizo cargo del Norte y el emperador Bao Dai quedo al mando del Sur. Entre 1964 y 1975 fue la Guerra de Vietnam que enfrentó a los dos países: Norte y Sur.
Reverenciado por unos y condenado por otros, Ho Chi Minh fue un enigmático líder que emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. No hay fuentes confiables sobre su biografía antes de llegar al poder en 1945. Saber cómo llegó al poder es fundamental para comprender cómo y por qué se logró y se mantuvo la independencia vietnamita, en una lucha que marcó el siglo XX en varios lugares del mundo.
Su nombre era Nguyen Sinh Cung cuando nació en 1890, de los eruditos confucianos Nguyen Sinh Sac y Hoang Thi Loan en la provincia de Nghe An en Annam, Indochina francesa. Se educó por todo Vietnam, pues su padre se mudó de la corte imperial en Hue a varias otras ciudades. Aprendió chino clásico, quoc ngu y francés. Terminó sus estudios en 1908 cuando lo sorprendieron con manifestantes vietnamitas en Hue, por lo que fue suspendido. Trabajó tres años como profesor y viajó al extranjero.
Con el nombre de Ba, viajó como mesero en un barco de vapor a Francia. Su periplo tuvo un profundo impacto en su identidad política y el curso de la historia vietnamita, pues estudió de primera mano la manera de pensar de quienes serían sus futuros enemigos. En 1917 se involucró con grupos anticoloniales vietnamitas y con el Partido Socialista Francés.
Cuando las potencias aliadas victoriosas se reunieron en Versalles para negociar el tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial, escribió "Revendications du Peuple Annamite", declarando la autonomía política y los derechos civiles y laborales de los vietnamitas.
La solicitud no tuvo reconocimiento, pero despertó el interés de la policía francesa y le valió una notoriedad en círculos franceses, vietnamitas e izquierdistas.
Es muy posible que el apoyo a las causas nacionalistas en las colonias haya sido lo primero que lo atrajo al marxismo-leninismo. Un artículo suyo: "Algunas consideraciones sobre la cuestión colonial", publicado en L'Humanite en 1922, revela su frustración ante el colonialismo francés e insta al partido a que haga propaganda en la región. En ese artículo se hace notable que veía al marxismo-leninismo como un marco para la revolución nacionalista.
En 1924, con el nombre Nguyen Ai Quoc, viajó a la Unión Soviética, se unió a la Oficina del Lejano Oriente, y asistió a cursos en la Universidad para los Trabajadores del Este. Fue entonces que adquirió conocimientos de revolucionario profesional.
Su comprensión de los campesinos como proletarios, en un país agrario fue crucial para el enfoque de la guerra de Vietnam. Su experiencia revolucionaria le valió un puesto como representante del Comintern ante el gobierno revolucionario del Kuomintang en Guangzhou, China.
Cuando volvió al Asia después de trece años, usó el seudónimo de Ly Thuy para evitar a la policía y se puso a trabajar para transformar los grupos nacionalistas vietnamitas de Guangzhou en organizaciones progresistas. Fue entonces que participó en la fundación de la Asociación de la Juventud Revolucionaria Vietnamita, organización que sería la semilla del Partido Comunista de Indochina.
Chiang Kai-shek, dictador vitalicio de Taiwán, de 1949 a 1975, purgó a los izquierdistas de Guangzhou, por lo que Ho viajó a Siam para evitar su arresto. En su ausencia, la Liga de la Juventud Revolucionaria fracturó en pequeños partidos. En 1930, volvió a Hong Kong, pero una filtración en la organización permitió que junto a otros líderes del Partido Comunista de Indochina fueran arrestados por los británicos.
Después de ser arrestado, Nguyen Ai Quoc, como lo conocían en Moscú, supuestamente murió en una prisión de Hong Kong. Su fingida muerte contribuyó al misterio sobre su surgimiento, ya que las autoridades recién se percataron de que era el veterano revolucionario Nguyen Ai Quoc después de 1945. Escapó de Hong Kong, regresó a Shanghái, se conectó con el Partido Comunista Chino, y se desempeñó como inspector de salud, periodista e inspector de tropas en Guilin, Hengyang y Chongqing.
Cuando volvió en secreto a Vietnam en 1941 por primera vez en treinta años, estableció su sede en la montañosa Pac Bo, estableció la Liga para la Independencia de Vietnam (el Viet Minh) y renunció al internacionalismo, optando por un frente centrado en el campesinado.
El objetivo del Viet Minh era la independencia nacional primero y que el Partido Comunista ganara el poder después. Durante la Segunda Guerra volvió a China para obtener el apoyo para el Viet Minh.
Esa vez, usó el nombre Ho Chi Minh. Sin embargo, fue llamado "Tío Ho", mostrando la reverencia, admiración y respeto que le tenían sus camaradas. Sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial son cruciales para comprender su ascenso al poder. En cuatro años, Ho pasó de ser el líder del naciente Viet Minh al hombre que declaró la independencia de Vietnam en agosto de 1945.
Aunque logró el poder en poco tiempo, la base de conocimiento y apoyo que construyó en los períodos anteriores fueron cruciales para comprender su ascenso.
Cuando lo pusieron preso en 1942 en China, el Viet Minh envió agentes para obtener su liberación.
Mientras estuvo en China, la guerra se había inclinado a favor de los Aliados, pero los japoneses seguían atrincherados en Indochina. Mientras, el Viet Minh se había expandido por el norte de Indochina y comenzó a trabajar también en el sur. La posibilidad de una invasión Aliada en Indochina crecía y la planificación de una insurrección general se hizo más urgente a medida que el Viet Minh pretendía tener un gobierno revolucionario para negociar con las fuerzas invasoras. Cuando volvió, formó unidades de propaganda, que luego serían el Ejército de Liberación de Vietnam.
En 1944, Vietnam fue golpeado por una hambruna devastadora causada por el mal tiempo y exacerbada por la explotación japonesa y francesa de la tierra y de los campesinos. En medio de la hambruna, los japoneses dieron un golpe de estado contra los franceses y establecieron un gobierno títere encabezado por el último emperador Nguyen, Bao Dai. Las fuerzas armadas norteamericanas comenzaron su campaña de isla en isla.
Con la rápida escalada de los acontecimientos en el país y en el extranjero, el Viet Minh decidió que había llegado el momento de acrecentar el compromiso militar. Por eso, cuando los norteamericanos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima, Ho estaba listo para lanzar la insurrección general del Viet Minh.
Aunque el Ejército Vietnamita de Liberación no estaba equipado como las fuerzas japonesas en Indochina, se movieron hacia el sur desde la base de Viet Minh cerca de la frontera de Guangxi hacia el delta del río Rojo. A pesar de la resistencia japonesa, las tropas revolucionarias se hicieron con varios pueblos y ciudades de Tonkín. Un Comité de Insurrección Militar se infiltró en Hanoi, la capital del norte, organizó células revolucionarias y tomó la ciudad en tres días, sin derramar sangre.
En el sur de la Cochinchina, un frente nacionalista que no pertenecía al Viet Minh había tomado el poder en Saigón, y el representante regional del Viet Minh logró convencer al nuevo comité gobernante para que se les uniera.
A fines de agosto, las tres regiones históricas de Vietnam estaban bajo el control de Viet Minh. Ho llegó a Hanoi para formar el primer gobierno vietnamita independiente en un siglo. El emperador Bao Dai abdicó de su trono y el 2 de septiembre de 1945, el recién declarado presidente Ho Chi Minh declaró la independencia de Vietnam ante una multitud en Hanoi.
Pero los Aliados ya habían decidido separar Indochina en dos partes para facilitar la rendición japonesa y los franceses querían volver Indochina a su imperio colonial.
Ho vió un Vietnam independiente en 1954, murió en 1969 pero no alcanzó a gozar de la reunificación de Vietnam después de la Segunda Guerra de Indochina.
Pero vivió como una figura venerada, casi mítica, en los corazones de los vietnamitas. De hijo de eruditos confucianos a socialista ambulante, de legendario agente del Komintern a padre del Vietnam moderno, el ascenso al poder de Ho Chi Minh encarna verdaderamente el espíritu del siglo XX tumultuoso y pleno de luz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...