Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ho Chi Minh

El tío Ho

En 1946, una pequeña nación comenzó una insurrección en busca de su independencia; biografía resumida de su principal líder


El 19 de diciembre de 1946 Ho Chi Minh y 30.000 soldados atacan posiciones francesas de Hanoi, en Vietnam y comienzan tres décadas de guerra de la Indochina.
El líder vietnamita buscó, a través de la diplomacia, que se proclamase la independencia de su país, pero no tuvo éxito. Luego de ocho años de cruel guerra, se firmó un armisticio por el que Vietnam fue dividido en dos: norte y sur. Ho Chi Minh se hizo cargo del Norte y el emperador Bao Dai quedo al mando del Sur. Entre 1964 y 1975 fue la Guerra de Vietnam que enfrentó a los dos países: Norte y Sur.
Reverenciado por unos y condenado por otros, Ho Chi Minh fue un enigmático líder que emergió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. No hay fuentes confiables sobre su biografía antes de llegar al poder en 1945. Saber cómo llegó al poder es fundamental para comprender cómo y por qué se logró y se mantuvo la independencia vietnamita, en una lucha que marcó el siglo XX en varios lugares del mundo.
Su nombre era Nguyen Sinh Cung cuando nació en 1890, de los eruditos confucianos Nguyen Sinh Sac y Hoang Thi Loan en la provincia de Nghe An en Annam, Indochina francesa. Se educó por todo Vietnam, pues su padre se mudó de la corte imperial en Hue a varias otras ciudades. Aprendió chino clásico, quoc ngu y francés. Terminó sus estudios en 1908 cuando lo sorprendieron con manifestantes vietnamitas en Hue, por lo que fue suspendido. Trabajó tres años como profesor y viajó al extranjero.
Con el nombre de Ba, viajó como mesero en un barco de vapor a Francia. Su periplo tuvo un profundo impacto en su identidad política y el curso de la historia vietnamita, pues estudió de primera mano la manera de pensar de quienes serían sus futuros enemigos. En 1917 se involucró con grupos anticoloniales vietnamitas y con el Partido Socialista Francés.
Cuando las potencias aliadas victoriosas se reunieron en Versalles para negociar el tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial, escribió "Revendications du Peuple Annamite", declarando la autonomía política y los derechos civiles y laborales de los vietnamitas.
La solicitud no tuvo reconocimiento, pero despertó el interés de la policía francesa y le valió una notoriedad en círculos franceses, vietnamitas e izquierdistas.
Es muy posible que el apoyo a las causas nacionalistas en las colonias haya sido lo primero que lo atrajo al marxismo-leninismo. Un artículo suyo: "Algunas consideraciones sobre la cuestión colonial", publicado en L'Humanite en 1922, revela su frustración ante el colonialismo francés e insta al partido a que haga propaganda en la región. En ese artículo se hace notable que veía al marxismo-leninismo como un marco para la revolución nacionalista.
En 1924, con el nombre Nguyen Ai Quoc, viajó a la Unión Soviética, se unió a la Oficina del Lejano Oriente, y asistió a cursos en la Universidad para los Trabajadores del Este. Fue entonces que adquirió conocimientos de revolucionario profesional.
Su comprensión de los campesinos como proletarios, en un país agrario fue crucial para el enfoque de la guerra de Vietnam. Su experiencia revolucionaria le valió un puesto como representante del Comintern ante el gobierno revolucionario del Kuomintang en Guangzhou, China.
Cuando volvió al Asia después de trece años, usó el seudónimo de Ly Thuy para evitar a la policía y se puso a trabajar para transformar los grupos nacionalistas vietnamitas de Guangzhou en organizaciones progresistas. Fue entonces que participó en la fundación de la Asociación de la Juventud Revolucionaria Vietnamita, organización que sería la semilla del Partido Comunista de Indochina.
Chiang Kai-shek, dictador vitalicio de Taiwán, de 1949 a 1975, purgó a los izquierdistas de Guangzhou, por lo que Ho viajó a Siam para evitar su arresto. En su ausencia, la Liga de la Juventud Revolucionaria fracturó en pequeños partidos. En 1930, volvió a Hong Kong, pero una filtración en la organización permitió que junto a otros líderes del Partido Comunista de Indochina fueran arrestados por los británicos.
Después de ser arrestado, Nguyen Ai Quoc, como lo conocían en Moscú, supuestamente murió en una prisión de Hong Kong. Su fingida muerte contribuyó al misterio sobre su surgimiento, ya que las autoridades recién se percataron de que era el veterano revolucionario Nguyen Ai Quoc después de 1945. Escapó de Hong Kong, regresó a Shanghái, se conectó con el Partido Comunista Chino, y se desempeñó como inspector de salud, periodista e inspector de tropas en Guilin, Hengyang y Chongqing.
Cuando volvió en secreto a Vietnam en 1941 por primera vez en treinta años, estableció su sede en la montañosa Pac Bo, estableció la Liga para la Independencia de Vietnam (el Viet Minh) y renunció al internacionalismo, optando por un frente centrado en el campesinado.
El objetivo del Viet Minh era la independencia nacional primero y que el Partido Comunista ganara el poder después. Durante la Segunda Guerra volvió a China para obtener el apoyo para el Viet Minh.
Esa vez, usó el nombre Ho Chi Minh. Sin embargo, fue llamado "Tío Ho", mostrando la reverencia, admiración y respeto que le tenían sus camaradas. Sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial son cruciales para comprender su ascenso al poder. En cuatro años, Ho pasó de ser el líder del naciente Viet Minh al hombre que declaró la independencia de Vietnam en agosto de 1945.
Aunque logró el poder en poco tiempo, la base de conocimiento y apoyo que construyó en los períodos anteriores fueron cruciales para comprender su ascenso.
Cuando lo pusieron preso en 1942 en China, el Viet Minh envió agentes para obtener su liberación.
Mientras estuvo en China, la guerra se había inclinado a favor de los Aliados, pero los japoneses seguían atrincherados en Indochina. Mientras, el Viet Minh se había expandido por el norte de Indochina y comenzó a trabajar también en el sur. La posibilidad de una invasión Aliada en Indochina crecía y la planificación de una insurrección general se hizo más urgente a medida que el Viet Minh pretendía tener un gobierno revolucionario para negociar con las fuerzas invasoras. Cuando volvió, formó unidades de propaganda, que luego serían el Ejército de Liberación de Vietnam.
En 1944, Vietnam fue golpeado por una hambruna devastadora causada por el mal tiempo y exacerbada por la explotación japonesa y francesa de la tierra y de los campesinos. En medio de la hambruna, los japoneses dieron un golpe de estado contra los franceses y establecieron un gobierno títere encabezado por el último emperador Nguyen, Bao Dai. Las fuerzas armadas norteamericanas comenzaron su campaña de isla en isla.
Con la rápida escalada de los acontecimientos en el país y en el extranjero, el Viet Minh decidió que había llegado el momento de acrecentar el compromiso militar. Por eso, cuando los norteamericanos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima, Ho estaba listo para lanzar la insurrección general del Viet Minh.
Aunque el Ejército Vietnamita de Liberación no estaba equipado como las fuerzas japonesas en Indochina, se movieron hacia el sur desde la base de Viet Minh cerca de la frontera de Guangxi hacia el delta del río Rojo. A pesar de la resistencia japonesa, las tropas revolucionarias se hicieron con varios pueblos y ciudades de Tonkín. Un Comité de Insurrección Militar se infiltró en Hanoi, la capital del norte, organizó células revolucionarias y tomó la ciudad en tres días, sin derramar sangre.
En el sur de la Cochinchina, un frente nacionalista que no pertenecía al Viet Minh había tomado el poder en Saigón, y el representante regional del Viet Minh logró convencer al nuevo comité gobernante para que se les uniera.
A fines de agosto, las tres regiones históricas de Vietnam estaban bajo el control de Viet Minh. Ho llegó a Hanoi para formar el primer gobierno vietnamita independiente en un siglo. El emperador Bao Dai abdicó de su trono y el 2 de septiembre de 1945, el recién declarado presidente Ho Chi Minh declaró la independencia de Vietnam ante una multitud en Hanoi.
Pero los Aliados ya habían decidido separar Indochina en dos partes para facilitar la rendición japonesa y los franceses querían volver Indochina a su imperio colonial.
Ho vió un Vietnam independiente en 1954, murió en 1969 pero no alcanzó a gozar de la reunificación de Vietnam después de la Segunda Guerra de Indochina.
Pero vivió como una figura venerada, casi mítica, en los corazones de los vietnamitas. De hijo de eruditos confucianos a socialista ambulante, de legendario agente del Komintern a padre del Vietnam moderno, el ascenso al poder de Ho Chi Minh encarna verdaderamente el espíritu del siglo XX tumultuoso y pleno de luz.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...