Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Encuentran el Cúllinan

La piedra preciosa

En esta fecha de 1905 se halló el diamante más grande del mundo en Transvaal, actual Sudáfrica


El 26 de enero de 1905, hallaron en África el diamante Cúllinan, el mayor, de 3.106 kilates. Fue el diamante de gema más grande del mundo y se halló en la mina Premier en Transvaal, Sudáfrica. Fue llamado así por Thomas Cúllinan, que había descubierto la mina tres años antes.

La piedra incolora fue comprada por el gobierno de Transvaal y se presentó en 1907 al monarca británico reinante, el rey Eduardo VII.
Fue cortado en 9 piedras grandes y unas 100 más pequeñas por Joseph Asscher and Company de Amsterdam, famosa por tallar el diamante Excelsior, que hasta el descubrimiento de Cúllinan había sido el diamante más grande conocido.
Las piedras cortadas del diamante Cúllinan, todas impecables, son parte del ajuar británico. El más grande de ellos es el segundo diamante tallado más grande conocido y se llama Gran Estrella de África, o Cúllinan I, una gema en forma de pera de 530,2 quilates engastada en el cetro inglés. Otra es la piedra más valiosa de la corona del estado imperial, la Cúllinan II de 317 quilates, a veces llamada la Segunda Estrella de África.
En abril de 1905 se había puesto a la venta en Londres, pero a pesar del considerable interés, aún no se vendió después de dos años. En 1907, el gobierno de la colonia de Transvaal lo compró Cúllinan y el primer ministro Louis Botha se lo entregó a Eduardo VII, el rey británico que gobernaba el territorio.
Se estima que el Cúllinan se formó en la zona de transición del manto de la Tierra a una profundidad de 410 a 660 kilómetros y llegó a la superficie hace 1180 millones de años. Frederick Wells, gerente de superficie de la mina, lo encontró a 5 metros y medio bajo la superficie.
Tenía un poco más de 10 centímetros de largo, 6,35 centímetros de ancho, 5,9 centímetros de profundidad y pesaba 3106 quilates (que son 621,2 gramos). Era tres veces más grande que el diamante Excelsior, hallado en 1893 en la mina Jagersfontein, con un peso de 972 quilates. Cuatro de sus ocho superficies eran lisas, lo que indica que alguna vez había sido parte de una piedra mucho más grande rota por fuerzas naturales. Tenía un tono blanco azulado y una pequeña bolsa de aire, que en ciertos ángulos producía un arco iris, o anillos de Newton.
Poco después de su descubrimiento, Cúllinan se exhibió públicamente en el Standard Bank de Johannesburgo; fue visto por unos 9.000 visitantes. En abril de 1905, la gema en bruto se depositó en el agente de ventas de Premier Mining Co. en Londres.
Por su inmenso valor, varios detectives fueron asignados a un barco de vapor que se rumoreaba que llevaba la piedra, y un paquete fue encerrado ceremoniosamente en la caja fuerte del capitán y vigilado durante todo el viaje. Fue una táctica de distracción: la piedra en ese barco era falsa, destinada a atraer a quienes estarían interesados ​​en robarla. El Cúllinan fue enviado al Reino Unido en una caja normal por correo certificado.
Al llegar a Londres, fue trasladado al Palacio de Buckingham para que el rey Eduardo VII lo inspeccionara. Aunque atrajo un interés considerable de los compradores potenciales, no se vendió durante dos años.
El primer ministro de Transvaal, Louis Botha, sugirió comprar el diamante para Eduardo VII como "una muestra de la lealtad y el apego de la gente de Transvaal (actual Sudáfrica), al trono y la persona de Su Majestad".
En agosto de 1907 hubo una votación en el Consejo Legislativo sobre el destino del Cúllinan, y una moción que autorizaba la compra fue aprobada por 42 votos a favor contra 19 en contra. Henry Campbell-Bannerman, primer ministro británico, aconsejó al rey que rechazara la oferta, pero luego decidió dejar que Eduardo VII decidiera qué hacer. Al final, fue persuadido por Winston Churchill, entonces subsecretario colonial. Por su molestia, a Churchill le enviaron una réplica, que disfrutó mostrándola a los invitados en un plato de plata. El gobierno de la colonia de Transvaal compró el diamante el 17 de octubre de 1907 por 150 000 libras esterlinas.
El diamante fue entregado al rey en Sandringham House por el agente general de la colonia, Richard Solomon, el 9 de noviembre de 1907, en su sexagésimo sexto cumpleaños, en presencia de un gran grupo de invitados, incluida la Reina de Suecia, el Reina de España, Duque de Westminster y Lord Revelstoke.
El rey pidió a su secretario colonial, Lord Elgin, que anunciara que aceptaba el obsequio "para mí y mis sucesores" y que se aseguraría de que "este gran y único diamante se guarde y conserve entre las joyas históricas que forman parte de las reliquias de la Corona".
©Juan Manuel Aragón

 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...