Ir al contenido principal

1902 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Lindbergh

El famoso aviador
norteamericano

Un día como hoy vio la luz el que luego sería el primer hombre en volar en solitario de Nueva York a París

El 4 de febrero de 1902 nació Charles Augustus Lindbergh. Fue un aviador, oficial militar, autor, inventor y activista norteamericano. El 20 y 21 de mayo de 1927, realizó el primer vuelo sin escalas de Nueva York a París, una distancia de 5.800 kilómetros, volando solo durante algo más de 33.
Su avión, el Espíritu de San Luis Louis había sido diseñado y construido por la Ryan Airline Company para competir por el Premio Orteig por el primer vuelo entre ambas ciudades. Aunque no fue el primer vuelo transatlántico, fue el primero en solitario, el primero sin escalas entre dos centros de ciudades importantes y el más largo por más 3.000 kilómetros. Fue uno de los vuelos más importantes de la historia y marcó el comienzo de una nueva era de transporte aéreo del mundo.
Lindbergh se crió en Little Falls, Minnesota y Washington, DC, hijo del destacado congresista de Minnesota, Charles August Lindbergh. Se convirtió en cadete del Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en 1924 y obtuvo el rango de segundo teniente en 1925. Ese año, fue contratado como piloto del Correo Aéreo de los Estados Unidos en el área metropolitana de Saint Louis, donde comenzó a prepararse para su histórico 1927. vuelo transatlántico.
Recibió la más alta condecoración militar norteamericana del presidente Calvin Coolidge, la Medalla de Honor y la Cruz de Vuelo Distinguido por su vuelo transatlántico.
En julio de 1927, fue ascendido a coronel en la Reserva del Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos. El vuelo también le valió la más alta orden francesa de mérito, civil o militar, la Legión de Honor.
Su logro despertó un interés global significativo tanto en la aviación comercial como en el correo aéreo, lo que revolucionó la industria de la aviación en todo el mundo (fue el fenómeno "boom de Lindbergh"), y dedicó mucho tiempo a promover la aviación.
Fue honrado como el primer Hombre del Año de Time en 1928, nombrado miembro del Comité Asesor Nacional de Aeronáutica en 1929 por el presidente Herbert Hoover y recibió una Medalla de Oro del Congreso en 1930.
En 1931, junto al cirujano francés Alexis Carrel comenzaron a trabajar en la invención de la primera bomba de perfusión, a la que se atribuye la posibilidad de futuras cirugías cardíacas y trasplantes de órganos.
El 1 de marzo de 1932, su hijo primogénito Charles Jr., fue secuestrado y asesinado en lo que los medios norteamericanos llamaron el "Crimen del siglo". El caso llevó al Congreso de los Estados Unidos a establecer el secuestro como un delito federal si un secuestrador cruza las fronteras estatales con una víctima. A fines de 1935, la prensa y la histeria que rodeaba el caso habían llevado a la familia Lindbergh al exilio en Europa, de donde regresó en 1939.
En los meses previos a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, su postura no intervencionista y sus declaraciones sobre los judíos y la raza llevaron a algunos a creer que era un simpatizante de los nazis, aunque Lindbergh nunca les declaró públicamente su apoyo y los condenó varias veces tanto en sus discursos públicos y diario personal.
Como muchos norteamericanos antes del ataque a Pearl Harbor, se opuso a la intervención militar de Estados Unidos y al suministro de pertrechos militares a los británicos. Apoyó al aislacionista Comité America First y renunció al Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en abril de 1941 después de que el presidente Franklin Roosevelt lo reprendiera públicamente por sus opiniones.
En septiembre de 1941, pronunció un importante discurso, titulado "Discurso sobre la neutralidad", destacando su posición y argumentos en contra de una mayor participación norteamericana en la guerra.
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la declaración de guerra alemana contra los Estados Unidos, apoyó el esfuerzo bélico norteamericano, pero fue rechazado para el servicio activo, pues Roosevelt se negó a restaurar su comisión de coronel del Cuerpo Aéreo. En cambio, voló en 50 misiones de combate en el Teatro del Pacífico como consultor civil y extraoficialmente se le atribuyó el derribo de un avión enemigo.
En 1954, el presidente Dwight Eisenhower restauró su cargo y lo ascendió a general de brigada en la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En sus últimos años, se convirtió en autor: ganó el premio Pulitzer, se hizo explorador internacional y ecologista, y ayudó a establecer parques nacionales en Estados Unidos y a proteger ciertas especies en peligro de extinción y pueblos tribales en Filipinas y el este de África.
Murió de linfoma, a los 72 años, el 26 de agosto de 1974.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...