Ir al contenido principal

1902 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Lindbergh

El famoso aviador
norteamericano

Un día como hoy vio la luz el que luego sería el primer hombre en volar en solitario de Nueva York a París

El 4 de febrero de 1902 nació Charles Augustus Lindbergh. Fue un aviador, oficial militar, autor, inventor y activista norteamericano. El 20 y 21 de mayo de 1927, realizó el primer vuelo sin escalas de Nueva York a París, una distancia de 5.800 kilómetros, volando solo durante algo más de 33.
Su avión, el Espíritu de San Luis Louis había sido diseñado y construido por la Ryan Airline Company para competir por el Premio Orteig por el primer vuelo entre ambas ciudades. Aunque no fue el primer vuelo transatlántico, fue el primero en solitario, el primero sin escalas entre dos centros de ciudades importantes y el más largo por más 3.000 kilómetros. Fue uno de los vuelos más importantes de la historia y marcó el comienzo de una nueva era de transporte aéreo del mundo.
Lindbergh se crió en Little Falls, Minnesota y Washington, DC, hijo del destacado congresista de Minnesota, Charles August Lindbergh. Se convirtió en cadete del Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en 1924 y obtuvo el rango de segundo teniente en 1925. Ese año, fue contratado como piloto del Correo Aéreo de los Estados Unidos en el área metropolitana de Saint Louis, donde comenzó a prepararse para su histórico 1927. vuelo transatlántico.
Recibió la más alta condecoración militar norteamericana del presidente Calvin Coolidge, la Medalla de Honor y la Cruz de Vuelo Distinguido por su vuelo transatlántico.
En julio de 1927, fue ascendido a coronel en la Reserva del Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos. El vuelo también le valió la más alta orden francesa de mérito, civil o militar, la Legión de Honor.
Su logro despertó un interés global significativo tanto en la aviación comercial como en el correo aéreo, lo que revolucionó la industria de la aviación en todo el mundo (fue el fenómeno "boom de Lindbergh"), y dedicó mucho tiempo a promover la aviación.
Fue honrado como el primer Hombre del Año de Time en 1928, nombrado miembro del Comité Asesor Nacional de Aeronáutica en 1929 por el presidente Herbert Hoover y recibió una Medalla de Oro del Congreso en 1930.
En 1931, junto al cirujano francés Alexis Carrel comenzaron a trabajar en la invención de la primera bomba de perfusión, a la que se atribuye la posibilidad de futuras cirugías cardíacas y trasplantes de órganos.
El 1 de marzo de 1932, su hijo primogénito Charles Jr., fue secuestrado y asesinado en lo que los medios norteamericanos llamaron el "Crimen del siglo". El caso llevó al Congreso de los Estados Unidos a establecer el secuestro como un delito federal si un secuestrador cruza las fronteras estatales con una víctima. A fines de 1935, la prensa y la histeria que rodeaba el caso habían llevado a la familia Lindbergh al exilio en Europa, de donde regresó en 1939.
En los meses previos a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, su postura no intervencionista y sus declaraciones sobre los judíos y la raza llevaron a algunos a creer que era un simpatizante de los nazis, aunque Lindbergh nunca les declaró públicamente su apoyo y los condenó varias veces tanto en sus discursos públicos y diario personal.
Como muchos norteamericanos antes del ataque a Pearl Harbor, se opuso a la intervención militar de Estados Unidos y al suministro de pertrechos militares a los británicos. Apoyó al aislacionista Comité America First y renunció al Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en abril de 1941 después de que el presidente Franklin Roosevelt lo reprendiera públicamente por sus opiniones.
En septiembre de 1941, pronunció un importante discurso, titulado "Discurso sobre la neutralidad", destacando su posición y argumentos en contra de una mayor participación norteamericana en la guerra.
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la declaración de guerra alemana contra los Estados Unidos, apoyó el esfuerzo bélico norteamericano, pero fue rechazado para el servicio activo, pues Roosevelt se negó a restaurar su comisión de coronel del Cuerpo Aéreo. En cambio, voló en 50 misiones de combate en el Teatro del Pacífico como consultor civil y extraoficialmente se le atribuyó el derribo de un avión enemigo.
En 1954, el presidente Dwight Eisenhower restauró su cargo y lo ascendió a general de brigada en la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En sus últimos años, se convirtió en autor: ganó el premio Pulitzer, se hizo explorador internacional y ecologista, y ayudó a establecer parques nacionales en Estados Unidos y a proteger ciertas especies en peligro de extinción y pueblos tribales en Filipinas y el este de África.
Murió de linfoma, a los 72 años, el 26 de agosto de 1974.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...