Ir al contenido principal

1932 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Goethe

Goethe

El 22 de marzo de 1832 murió el alemán Johann Wolfgang von Goethe, que fue un poeta, dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro y crítico


El 22 de marzo de 1832 murió Johann Wolfgang von Goethe. Poeta, dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro y crítico alemán, escribió obras de teatro, poesía, literatura y crítica estética, tratados de botánica, anatomía y color. Se lo considera el escritor más grande e influyente en lengua alemana, y su obra tiene una autoridad profunda y de amplio alcance en el pensamiento literario, político y filosófico occidental desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
Su padre, Johann Caspar Goethe, vivía con su familia en una casa grande (hoy la Casa Goethe) en Frankfurt, entonces una ciudad imperial libre del Sacro Imperio Romano Germánico.
Aunque había estudiado derecho en Leipzig y lo nombraron consejero imperial, Johann Caspar Goethe no estaba involucrado en los asuntos oficiales de la ciudad.
Se casó con la madre de Goethe, Catharina Elisabeth Textor, en Frankfurt el 20 de agosto de 1748, cuando él tenía 38 años y ella 17. Todos sus hijos, a excepción de Johann Wolfgang y su hermana Cornelia Friederica Christiana, fallecieron a temprana edad.
Su padre y varios tutores particulares dieron al joven Goethe lecciones de materias comunes de su época, especialmente idiomas (latín, griego, hebreo bíblico, francés, italiano e inglés. También recibió lecciones de baile, equitación y esgrima. Johann Caspar, sintiéndose frustrado en sus propias ambiciones, estaba decidido a que sus hijos tuvieran todas aquellas ventajas que él no tenía.
Aunque la gran pasión de Goethe era el dibujo, rápidamente se interesó por la literatura; Friedrich Gottlieb Klopstoc y Homer estuvieron entre sus primeros favoritos. También tenía devoción por el teatro y lo fascinaban los espectáculos de títeres que se organizaban anualmente en su casa; esto se convirtió en un tema recurrente.
Goethe fijó su residencia en Weimar en noviembre de 1775 tras el éxito de su primera novela, Las penas del joven Werther. Fue ennoblecido por el duque de Sajonia-Weimar, Karl August, en 1782. Fue uno de los primeros participantes en el movimiento literario “Sturm und Drang”.
Durante sus primeros diez años en Weimar, se convirtió en miembro del consejo privado del duque, formó parte de las comisiones de guerra y carreteras, supervisó la reapertura de las minas de plata en la cercana Ilmenau y puso en marcha una serie de reformas administrativas en la Universidad de Jena. También contribuyó a la planificación del parque botánico de Weimar y la reconstrucción de su Palacio Ducal.
Su primer trabajo científico importante, la Metamorfosis de las plantas, se publicó después de que volvió de una gira por Italia en 1788. En 1791 fue nombrado director ejecutivo del teatro de Weimar y en 1794 entabló amistad con el dramaturgo, historiador y filósofo Friedrich Schiller, cuyas obras estrenó hasta la muerte de Schiller en 1805. Durante este período, Goethe publicó su segunda novela, el aprendizaje de Wilhelm Meister; la epopeya en verso Hermann and Dorothea y, en 1808, la primera parte de su drama más célebre, Fausto.
Sus conversaciones y varios compromisos compartidos a lo largo de la década de 1790 con Schiller, Johann Gottlieb Fichte, Johann Gottfried Herder, Alexander von Humboldt, Wilhelm von Humboldt y August y Friedrich Schlegel han llegado a denominarse colectivamente Clasicismo de Weimar.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer nombró El aprendizaje de Wilhelm Meister como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, mientras el filósofo y ensayista norteamericano Ralph Waldo Emerson seleccionó a Goethe como uno de los seis "hombres representativos" en su obra del mismo nombre (junto con Platón, Emanuel Swedenborg, Montaigne, Napoleón y Shakespeare).
Los comentarios y observaciones de Goethe forman la base de varias obras biográficas, en particular las Conversaciones con Goethe de Johann Peter Eckermann. Muchos compositores, como Mozart, Beethoven, Schubert, Berlioz, Liszt, Wagner y Mahler, pusieron música a sus poemas.
Había nacido en Fráncfort del Meno, el 28 de agosto de 1749.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...