Ir al contenido principal

1932 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Goethe

Goethe

El 22 de marzo de 1832 murió el alemán Johann Wolfgang von Goethe, que fue un poeta, dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro y crítico


El 22 de marzo de 1832 murió Johann Wolfgang von Goethe. Poeta, dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro y crítico alemán, escribió obras de teatro, poesía, literatura y crítica estética, tratados de botánica, anatomía y color. Se lo considera el escritor más grande e influyente en lengua alemana, y su obra tiene una autoridad profunda y de amplio alcance en el pensamiento literario, político y filosófico occidental desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
Su padre, Johann Caspar Goethe, vivía con su familia en una casa grande (hoy la Casa Goethe) en Frankfurt, entonces una ciudad imperial libre del Sacro Imperio Romano Germánico.
Aunque había estudiado derecho en Leipzig y lo nombraron consejero imperial, Johann Caspar Goethe no estaba involucrado en los asuntos oficiales de la ciudad.
Se casó con la madre de Goethe, Catharina Elisabeth Textor, en Frankfurt el 20 de agosto de 1748, cuando él tenía 38 años y ella 17. Todos sus hijos, a excepción de Johann Wolfgang y su hermana Cornelia Friederica Christiana, fallecieron a temprana edad.
Su padre y varios tutores particulares dieron al joven Goethe lecciones de materias comunes de su época, especialmente idiomas (latín, griego, hebreo bíblico, francés, italiano e inglés. También recibió lecciones de baile, equitación y esgrima. Johann Caspar, sintiéndose frustrado en sus propias ambiciones, estaba decidido a que sus hijos tuvieran todas aquellas ventajas que él no tenía.
Aunque la gran pasión de Goethe era el dibujo, rápidamente se interesó por la literatura; Friedrich Gottlieb Klopstoc y Homer estuvieron entre sus primeros favoritos. También tenía devoción por el teatro y lo fascinaban los espectáculos de títeres que se organizaban anualmente en su casa; esto se convirtió en un tema recurrente.
Goethe fijó su residencia en Weimar en noviembre de 1775 tras el éxito de su primera novela, Las penas del joven Werther. Fue ennoblecido por el duque de Sajonia-Weimar, Karl August, en 1782. Fue uno de los primeros participantes en el movimiento literario “Sturm und Drang”.
Durante sus primeros diez años en Weimar, se convirtió en miembro del consejo privado del duque, formó parte de las comisiones de guerra y carreteras, supervisó la reapertura de las minas de plata en la cercana Ilmenau y puso en marcha una serie de reformas administrativas en la Universidad de Jena. También contribuyó a la planificación del parque botánico de Weimar y la reconstrucción de su Palacio Ducal.
Su primer trabajo científico importante, la Metamorfosis de las plantas, se publicó después de que volvió de una gira por Italia en 1788. En 1791 fue nombrado director ejecutivo del teatro de Weimar y en 1794 entabló amistad con el dramaturgo, historiador y filósofo Friedrich Schiller, cuyas obras estrenó hasta la muerte de Schiller en 1805. Durante este período, Goethe publicó su segunda novela, el aprendizaje de Wilhelm Meister; la epopeya en verso Hermann and Dorothea y, en 1808, la primera parte de su drama más célebre, Fausto.
Sus conversaciones y varios compromisos compartidos a lo largo de la década de 1790 con Schiller, Johann Gottlieb Fichte, Johann Gottfried Herder, Alexander von Humboldt, Wilhelm von Humboldt y August y Friedrich Schlegel han llegado a denominarse colectivamente Clasicismo de Weimar.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer nombró El aprendizaje de Wilhelm Meister como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, mientras el filósofo y ensayista norteamericano Ralph Waldo Emerson seleccionó a Goethe como uno de los seis "hombres representativos" en su obra del mismo nombre (junto con Platón, Emanuel Swedenborg, Montaigne, Napoleón y Shakespeare).
Los comentarios y observaciones de Goethe forman la base de varias obras biográficas, en particular las Conversaciones con Goethe de Johann Peter Eckermann. Muchos compositores, como Mozart, Beethoven, Schubert, Berlioz, Liszt, Wagner y Mahler, pusieron música a sus poemas.
Había nacido en Fráncfort del Meno, el 28 de agosto de 1749.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...