Ir al contenido principal

1932 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Goethe

Goethe

El 22 de marzo de 1832 murió el alemán Johann Wolfgang von Goethe, que fue un poeta, dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro y crítico


El 22 de marzo de 1832 murió Johann Wolfgang von Goethe. Poeta, dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro y crítico alemán, escribió obras de teatro, poesía, literatura y crítica estética, tratados de botánica, anatomía y color. Se lo considera el escritor más grande e influyente en lengua alemana, y su obra tiene una autoridad profunda y de amplio alcance en el pensamiento literario, político y filosófico occidental desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
Su padre, Johann Caspar Goethe, vivía con su familia en una casa grande (hoy la Casa Goethe) en Frankfurt, entonces una ciudad imperial libre del Sacro Imperio Romano Germánico.
Aunque había estudiado derecho en Leipzig y lo nombraron consejero imperial, Johann Caspar Goethe no estaba involucrado en los asuntos oficiales de la ciudad.
Se casó con la madre de Goethe, Catharina Elisabeth Textor, en Frankfurt el 20 de agosto de 1748, cuando él tenía 38 años y ella 17. Todos sus hijos, a excepción de Johann Wolfgang y su hermana Cornelia Friederica Christiana, fallecieron a temprana edad.
Su padre y varios tutores particulares dieron al joven Goethe lecciones de materias comunes de su época, especialmente idiomas (latín, griego, hebreo bíblico, francés, italiano e inglés. También recibió lecciones de baile, equitación y esgrima. Johann Caspar, sintiéndose frustrado en sus propias ambiciones, estaba decidido a que sus hijos tuvieran todas aquellas ventajas que él no tenía.
Aunque la gran pasión de Goethe era el dibujo, rápidamente se interesó por la literatura; Friedrich Gottlieb Klopstoc y Homer estuvieron entre sus primeros favoritos. También tenía devoción por el teatro y lo fascinaban los espectáculos de títeres que se organizaban anualmente en su casa; esto se convirtió en un tema recurrente.
Goethe fijó su residencia en Weimar en noviembre de 1775 tras el éxito de su primera novela, Las penas del joven Werther. Fue ennoblecido por el duque de Sajonia-Weimar, Karl August, en 1782. Fue uno de los primeros participantes en el movimiento literario “Sturm und Drang”.
Durante sus primeros diez años en Weimar, se convirtió en miembro del consejo privado del duque, formó parte de las comisiones de guerra y carreteras, supervisó la reapertura de las minas de plata en la cercana Ilmenau y puso en marcha una serie de reformas administrativas en la Universidad de Jena. También contribuyó a la planificación del parque botánico de Weimar y la reconstrucción de su Palacio Ducal.
Su primer trabajo científico importante, la Metamorfosis de las plantas, se publicó después de que volvió de una gira por Italia en 1788. En 1791 fue nombrado director ejecutivo del teatro de Weimar y en 1794 entabló amistad con el dramaturgo, historiador y filósofo Friedrich Schiller, cuyas obras estrenó hasta la muerte de Schiller en 1805. Durante este período, Goethe publicó su segunda novela, el aprendizaje de Wilhelm Meister; la epopeya en verso Hermann and Dorothea y, en 1808, la primera parte de su drama más célebre, Fausto.
Sus conversaciones y varios compromisos compartidos a lo largo de la década de 1790 con Schiller, Johann Gottlieb Fichte, Johann Gottfried Herder, Alexander von Humboldt, Wilhelm von Humboldt y August y Friedrich Schlegel han llegado a denominarse colectivamente Clasicismo de Weimar.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer nombró El aprendizaje de Wilhelm Meister como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, mientras el filósofo y ensayista norteamericano Ralph Waldo Emerson seleccionó a Goethe como uno de los seis "hombres representativos" en su obra del mismo nombre (junto con Platón, Emanuel Swedenborg, Montaigne, Napoleón y Shakespeare).
Los comentarios y observaciones de Goethe forman la base de varias obras biográficas, en particular las Conversaciones con Goethe de Johann Peter Eckermann. Muchos compositores, como Mozart, Beethoven, Schubert, Berlioz, Liszt, Wagner y Mahler, pusieron música a sus poemas.
Había nacido en Fráncfort del Meno, el 28 de agosto de 1749.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...