Ir al contenido principal

1958 ALMANAQUE MUNDIAL Sharon Stone

Sharon Stone

El 10 de marzo de 1958 nació Sharon Stone, la actriz norteamericana que interpretó a mujeres fatales y misteriosas


El 10 de marzo de 1958 nació Sharon Vonne Stone. Es una actriz norteamericana, conocida por interpretar a mujeres fatales y misteriosas en el cine y la televisión. Fue uno de los símbolos sexuales más populares de la década de 1990. Recibió varios premios, entre los que se cuentan un Primetime Emmy, un Golden Globe y una nominación para un Oscar. Recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1995 y fue nombrada Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia en el 2005 y Comandante en el 2021.
Nació y se crió en Meadville, pequeño pueblo de Pensilvania. Su padre trabajaba en una fábrica y su madre era ama de casa. Fue la segunda de cuatro hijos. A la edad de 15 años, estudió en Saegertown High School, Pensilvania, a esa misma edad, ingresó a la Universidad Estatal de Edinboro de Pensilvania y se graduó con una licenciatura en escritura creativa y bellas artes.
Era una chica muy inteligente (con un coeficiente intelectual de 154), se convirtió en un ratón de biblioteca y una vez le dijeron que un trabajo adecuado para ella era convertirse en abogada. Pero su primer amor eran las películas en blanco y negro, especialmente las protagonizadas por Fred Astaire y Ginger Rogers. A los 17 años, participó en el condado de Miss Crawford y ganó el concurso de belleza.
De trabajar a tiempo parcial como chica de mostrador de McDonald's, se abrió camino hasta convertirse en una exitosa modelo de Ford, tanto en comerciales de televisión como en anuncios impresos.
En 1980, hizo su debut actoral en Recuerdos de Woody Allen como "niña bonita en el tren". Sin embargo, su primer papel como oradora fue en la película de terror de Wes Craven, Bendición mortal. Luchó por muchos papeles en películas de serie B, en particular Las minas del rey Salomón y Acción Jackson. También se casó en 1984 con Michael Greenburg, el productor de MacGyver, pero se divorciaron dos años después.
Finalmente consiguió su gran oportunidad junto a Arnold Schwarzenegger en Desafío total y también posó desnuda para Playboy, una apuesta atrevida para una actriz ya de 32 años. Pero funcionó, pues consiguió el papel decisivo como novelista sociópata, "Catherine Tramell", en Instintos básicos, de 1992.
Su escena del interrogatorio es un clásico en la historia del cine y su actuación cautivó a todos, desde los espectadores de MTV, que la honraron con los premios Most Desirable Female y Best Female Performance Awards, hasta una nominación al Globo de Oro a la Mejor Actriz.
Después de hacerse famosa, no quería ser encasillada, así que interpretó a una víctima en Sliver (Acosada) y, en Entre dos mujeres, fue la distante y separada esposa de Richard Gere.
Estas películas “no funcionaron", por lo que volvió a meterse en papeles más agresivos, como El especialista con Sylvester Stallone y Rápida y mortal con Gene Hackman.
Pero no fue hasta que interpretó a la hermosa pero loca esposa de Robert De Niro en Casino, que obtuvo mucho más que fama y fortuna: también recibió el reconocimiento de la industria cinematográfica por su capacidad de actuación. Recibió su primer Globo de Oro y una nominación al Oscar. Hizo un par de películas después, haciendo equipo con Isabelle Adjani en Diabólicas, y como mujer esperando su pena de muerte en Condenada.
En 1998, se casó con el editor de un periódico, Phil Bronstein, pero se divorciaron en el 2004. Recibió su tercera nominación al Globo de Oro por Un mundo a su medida, una película de su compañía, "Chaos", también co-productora ejecutiva. Al año siguiente, interpretó el papel principal en Gloria e hizo su primer papel cómico en La musa, que le dio otra nominación al Globo de Oro.
Es madre de tres hijos, Roan, Laird y Quinn.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...