Ir al contenido principal

1958 ALMANAQUE MUNDIAL Sharon Stone

Sharon Stone

El 10 de marzo de 1958 nació Sharon Stone, la actriz norteamericana que interpretó a mujeres fatales y misteriosas


El 10 de marzo de 1958 nació Sharon Vonne Stone. Es una actriz norteamericana, conocida por interpretar a mujeres fatales y misteriosas en el cine y la televisión. Fue uno de los símbolos sexuales más populares de la década de 1990. Recibió varios premios, entre los que se cuentan un Primetime Emmy, un Golden Globe y una nominación para un Oscar. Recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1995 y fue nombrada Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia en el 2005 y Comandante en el 2021.
Nació y se crió en Meadville, pequeño pueblo de Pensilvania. Su padre trabajaba en una fábrica y su madre era ama de casa. Fue la segunda de cuatro hijos. A la edad de 15 años, estudió en Saegertown High School, Pensilvania, a esa misma edad, ingresó a la Universidad Estatal de Edinboro de Pensilvania y se graduó con una licenciatura en escritura creativa y bellas artes.
Era una chica muy inteligente (con un coeficiente intelectual de 154), se convirtió en un ratón de biblioteca y una vez le dijeron que un trabajo adecuado para ella era convertirse en abogada. Pero su primer amor eran las películas en blanco y negro, especialmente las protagonizadas por Fred Astaire y Ginger Rogers. A los 17 años, participó en el condado de Miss Crawford y ganó el concurso de belleza.
De trabajar a tiempo parcial como chica de mostrador de McDonald's, se abrió camino hasta convertirse en una exitosa modelo de Ford, tanto en comerciales de televisión como en anuncios impresos.
En 1980, hizo su debut actoral en Recuerdos de Woody Allen como "niña bonita en el tren". Sin embargo, su primer papel como oradora fue en la película de terror de Wes Craven, Bendición mortal. Luchó por muchos papeles en películas de serie B, en particular Las minas del rey Salomón y Acción Jackson. También se casó en 1984 con Michael Greenburg, el productor de MacGyver, pero se divorciaron dos años después.
Finalmente consiguió su gran oportunidad junto a Arnold Schwarzenegger en Desafío total y también posó desnuda para Playboy, una apuesta atrevida para una actriz ya de 32 años. Pero funcionó, pues consiguió el papel decisivo como novelista sociópata, "Catherine Tramell", en Instintos básicos, de 1992.
Su escena del interrogatorio es un clásico en la historia del cine y su actuación cautivó a todos, desde los espectadores de MTV, que la honraron con los premios Most Desirable Female y Best Female Performance Awards, hasta una nominación al Globo de Oro a la Mejor Actriz.
Después de hacerse famosa, no quería ser encasillada, así que interpretó a una víctima en Sliver (Acosada) y, en Entre dos mujeres, fue la distante y separada esposa de Richard Gere.
Estas películas “no funcionaron", por lo que volvió a meterse en papeles más agresivos, como El especialista con Sylvester Stallone y Rápida y mortal con Gene Hackman.
Pero no fue hasta que interpretó a la hermosa pero loca esposa de Robert De Niro en Casino, que obtuvo mucho más que fama y fortuna: también recibió el reconocimiento de la industria cinematográfica por su capacidad de actuación. Recibió su primer Globo de Oro y una nominación al Oscar. Hizo un par de películas después, haciendo equipo con Isabelle Adjani en Diabólicas, y como mujer esperando su pena de muerte en Condenada.
En 1998, se casó con el editor de un periódico, Phil Bronstein, pero se divorciaron en el 2004. Recibió su tercera nominación al Globo de Oro por Un mundo a su medida, una película de su compañía, "Chaos", también co-productora ejecutiva. Al año siguiente, interpretó el papel principal en Gloria e hizo su primer papel cómico en La musa, que le dio otra nominación al Globo de Oro.
Es madre de tres hijos, Roan, Laird y Quinn.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...