Ir al contenido principal

ENTOMOLOGÍA Notable animal

Velay el bicho

Como pronuncian la palabra “hormiga” los santiagueños y los hombres de otras latitudes, qué características tienen y qué no se aprendió de ellas


¿Cómo se dice hormiga en quichua? Domingo Bravo, el gran lingüista santiagueño, en su diccionario quichua—español, dice que es shishi, la “sh”, suena en este caso como en inglés para decir “she” o como los porteños cuando pronuncian “pollo” (´posho´). Hay de varias clases para los quichuistas. La shishi añapera, shishi ásnaj es la hormiga hedionda, ávida de comer dulces, especialmente añapa. También está la shishi manquera, le dicen así porque la tierra que saca es ideal para fabricar ollas de barro. La shishi piña es la hormiga brava, la shishi puca es la hormiga colorada, la shishi umalu, como su nombre lo indica es la hormiga cabezona y shishi yana es la hormiga negra.
En sánscrito la hormiga era “morwi”, de ahí pasó al griego “myrmex” y en latín le dicen “formica”, la “f” inicial se hizo “h” igual que en hacer “facer” y hembra “femina”. La “c” se transformó en “g”, como en amigo, que viene de “amicus” y segundo, que deriva de “secundus”. La “mirmecología” es la rama de la entomología que estudia las hormigas.
No tiene nada que ver con la fórmica, que es una marca registrada por una empresa de Cincinatti, Ohio, Estados Unidos y que significa de mica o “for mica”, in english.
En inglés es ant, en portugués formiga, en croata mrav, en checo mravenec, en danés myre, en holandés mier, en finés muurahainen, en francés fourmi, en alemán ameise, en italiano formica, en noruego maur, en polaco mrówka, en rumano furnică, en sueco myra, en turco karınca y en vietnamita es con kien. Hay cientos de idiomas más, pero suficiente, para qué aburrirlo más.
Si se pone a estudiar las hormigas, amigo, lo primero que le dirá cualquier enciclopedia es que son animales eusociales, es decir tienen el rango más alto en cuanto a organización. Si usted sabe alguito de griego sabrá que “eu” es bueno, como eufemismo que es una buena palabra que sustituye a otra o Eufemiano, que significa de buen nombre. 
Casi como los cristianos, entre las hormigas (y las abejas, entre otros), los adultos cuidan a las crías, viven dos o más generaciones en el mismo nido y los miembros de la colonia están divididos en una casta reproductora o “real” y otra que no se reproduce y está formada por “obreros” o “soldados”.
Están sobre la Tierra desde mucho antes que apareciera el primer hombre, desde hace 130 millones de años, quizás un poco más. Entre ellas hay 14 mil grupos descritos, pero se calcula que podrían ser unos 22 mil. Son pocos los animales que vieron levantarse y desaparecer a los dinosaurios, sobrevivieron a la gran oscuridad que se supone que vino después y luego observaron al hombre enredarse tratando de hacer fuego, inventando la rueda, domesticando caballos, perros, vacas, gallinas.
Algunos hormigueros tienen unas pocas docenas de individuos que viven en cuevas naturales, pero otros son colonias con millones. En estos hay hembras estériles sin alas, la casta de las “obreras” y grupos especializados. También hay machos fértiles y una o varias hembras fértiles, las “reinas”. 
Son superorganismos, pues actúan como si fueran una sola entidad en la que trabajan en forma colectiva en apoyo de la colonia. Hasta se podría decir que tienen un régimen socialista, si no fuera porque carecen de ambición de dinero o sangre ajena.
Tienen colonias en todos los continentes del mundo, salvo la Antártida y algunas islas lejanas o inhospitalarias. Se calcula que son entre el 15 y el 25 por ciento de la biomasa de los animales terrestres. Los científicos estiman que hay entre mil billones y diez mil billones de estos animalitos viviendo sobre la faz de la Tierra. El éxito de la supervivencia en el planeta, se debe a su organización social, a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa.
En los hormigueros rige una estricta división del trabajo, hay comunicación entre los individuos y, aunque usted no lo crea, son capaces de resolver problemas complejos.​ Estas semejanzas con los hombres, fueron durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de estudios que siguen hasta el presente.
Estos bichitos​ alegraron los espíritus de los militantes antimperialistas locales, cuando en el 2002, se supo que una hormiga originaria del norte de la Argentina y el sur del Brasil se convirtió en plaga en varios estados de Norteamérica. Desplazaron y redujeron a otras especies de insectos (hormigas y arañas), importantes para el equilibrio de los ecosistemas y afectaron a las abejas, factor clave para la agricultura.
Es posible que cuando no quede ni un solo hombre habitando el planeta, ellas continúen su trabajo, tranquilas, eficientes, organizadas, impávidas frente al panorama desolador que se les ofrecerá. El hombre corre en estos tiempos una carrera contra sí mismo, midiendo el tamaño de sus colmenas, haciéndolas cada vez más escuálidas, matando a sus hijos antes de que nazcan, vaciando el mundo, en una loca carrera contra la propagación de su propia especie.
El día que el último viejo se mire el ombligo, sentado frente a un televisor, alimentándose con chatarra que descongeló de su heladera, ahí cerca, en el patio de su casa, ellas seguirán su trabajo, imperturbables, comiendo del rosal, aprestándose quizás para ver el nacimiento de otra humanidad luego del tiempo de oscura modernidad que se avecina.
La primera lección que deberían haber aprendido los hombres de las hormigas, es que vinieron al mundo para hacer lo que es debido, no para las drogas de la persecución de la propia felicidad, los barbitúricos del placer extremo, los narcotizantes pensamientos impuros, entre otros males suicidas.
Dicho de otra forma, las hormigas entienden el sentido de la vida alejadas de la filosofía barata.
Y los zapatos de goma.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Excelente reflexión. (Creatura superior la hormiga)

    ResponderEliminar
  2. Son tan inteligentes estos bichitos, que no caben dentro de su organización políticos, ni pañuelos verdes, ni gremialistas vagos. Vivan las hormigas!

    ResponderEliminar
  3. Interesante artículo para plantear ciertas diferencias organizativas y sociales entre hormigas y humanos.
    Esas diferencias también se pueden plantear, tanto en similitudes como en contraposición entre casi todas las especies vivientes de la tierra, simplemente porque nuestra parte animal tiene también comportamientos instintivos que han ido siendo relegados por comportamientos de nuestro razonamiento racional.....que también incluye lo irracional.
    Las hormigas no "entienden el sentido de la vida, ni son creaturas superiores, ni son bichitos inteligentes. Son sólo animales instintivos, algunas de cuyas colonias han logrado sobrevivir y otras se extinguieron a lo largo de la historia del planeta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...