Ir al contenido principal

ENTOMOLOGÍA Notable animal

Velay el bicho

Como pronuncian la palabra “hormiga” los santiagueños y los hombres de otras latitudes, qué características tienen y qué no se aprendió de ellas


¿Cómo se dice hormiga en quichua? Domingo Bravo, el gran lingüista santiagueño, en su diccionario quichua—español, dice que es shishi, la “sh”, suena en este caso como en inglés para decir “she” o como los porteños cuando pronuncian “pollo” (´posho´). Hay de varias clases para los quichuistas. La shishi añapera, shishi ásnaj es la hormiga hedionda, ávida de comer dulces, especialmente añapa. También está la shishi manquera, le dicen así porque la tierra que saca es ideal para fabricar ollas de barro. La shishi piña es la hormiga brava, la shishi puca es la hormiga colorada, la shishi umalu, como su nombre lo indica es la hormiga cabezona y shishi yana es la hormiga negra.
En sánscrito la hormiga era “morwi”, de ahí pasó al griego “myrmex” y en latín le dicen “formica”, la “f” inicial se hizo “h” igual que en hacer “facer” y hembra “femina”. La “c” se transformó en “g”, como en amigo, que viene de “amicus” y segundo, que deriva de “secundus”. La “mirmecología” es la rama de la entomología que estudia las hormigas.
No tiene nada que ver con la fórmica, que es una marca registrada por una empresa de Cincinatti, Ohio, Estados Unidos y que significa de mica o “for mica”, in english.
En inglés es ant, en portugués formiga, en croata mrav, en checo mravenec, en danés myre, en holandés mier, en finés muurahainen, en francés fourmi, en alemán ameise, en italiano formica, en noruego maur, en polaco mrówka, en rumano furnică, en sueco myra, en turco karınca y en vietnamita es con kien. Hay cientos de idiomas más, pero suficiente, para qué aburrirlo más.
Si se pone a estudiar las hormigas, amigo, lo primero que le dirá cualquier enciclopedia es que son animales eusociales, es decir tienen el rango más alto en cuanto a organización. Si usted sabe alguito de griego sabrá que “eu” es bueno, como eufemismo que es una buena palabra que sustituye a otra o Eufemiano, que significa de buen nombre. 
Casi como los cristianos, entre las hormigas (y las abejas, entre otros), los adultos cuidan a las crías, viven dos o más generaciones en el mismo nido y los miembros de la colonia están divididos en una casta reproductora o “real” y otra que no se reproduce y está formada por “obreros” o “soldados”.
Están sobre la Tierra desde mucho antes que apareciera el primer hombre, desde hace 130 millones de años, quizás un poco más. Entre ellas hay 14 mil grupos descritos, pero se calcula que podrían ser unos 22 mil. Son pocos los animales que vieron levantarse y desaparecer a los dinosaurios, sobrevivieron a la gran oscuridad que se supone que vino después y luego observaron al hombre enredarse tratando de hacer fuego, inventando la rueda, domesticando caballos, perros, vacas, gallinas.
Algunos hormigueros tienen unas pocas docenas de individuos que viven en cuevas naturales, pero otros son colonias con millones. En estos hay hembras estériles sin alas, la casta de las “obreras” y grupos especializados. También hay machos fértiles y una o varias hembras fértiles, las “reinas”. 
Son superorganismos, pues actúan como si fueran una sola entidad en la que trabajan en forma colectiva en apoyo de la colonia. Hasta se podría decir que tienen un régimen socialista, si no fuera porque carecen de ambición de dinero o sangre ajena.
Tienen colonias en todos los continentes del mundo, salvo la Antártida y algunas islas lejanas o inhospitalarias. Se calcula que son entre el 15 y el 25 por ciento de la biomasa de los animales terrestres. Los científicos estiman que hay entre mil billones y diez mil billones de estos animalitos viviendo sobre la faz de la Tierra. El éxito de la supervivencia en el planeta, se debe a su organización social, a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa.
En los hormigueros rige una estricta división del trabajo, hay comunicación entre los individuos y, aunque usted no lo crea, son capaces de resolver problemas complejos.​ Estas semejanzas con los hombres, fueron durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de estudios que siguen hasta el presente.
Estos bichitos​ alegraron los espíritus de los militantes antimperialistas locales, cuando en el 2002, se supo que una hormiga originaria del norte de la Argentina y el sur del Brasil se convirtió en plaga en varios estados de Norteamérica. Desplazaron y redujeron a otras especies de insectos (hormigas y arañas), importantes para el equilibrio de los ecosistemas y afectaron a las abejas, factor clave para la agricultura.
Es posible que cuando no quede ni un solo hombre habitando el planeta, ellas continúen su trabajo, tranquilas, eficientes, organizadas, impávidas frente al panorama desolador que se les ofrecerá. El hombre corre en estos tiempos una carrera contra sí mismo, midiendo el tamaño de sus colmenas, haciéndolas cada vez más escuálidas, matando a sus hijos antes de que nazcan, vaciando el mundo, en una loca carrera contra la propagación de su propia especie.
El día que el último viejo se mire el ombligo, sentado frente a un televisor, alimentándose con chatarra que descongeló de su heladera, ahí cerca, en el patio de su casa, ellas seguirán su trabajo, imperturbables, comiendo del rosal, aprestándose quizás para ver el nacimiento de otra humanidad luego del tiempo de oscura modernidad que se avecina.
La primera lección que deberían haber aprendido los hombres de las hormigas, es que vinieron al mundo para hacer lo que es debido, no para las drogas de la persecución de la propia felicidad, los barbitúricos del placer extremo, los narcotizantes pensamientos impuros, entre otros males suicidas.
Dicho de otra forma, las hormigas entienden el sentido de la vida alejadas de la filosofía barata.
Y los zapatos de goma.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Excelente reflexión. (Creatura superior la hormiga)

    ResponderEliminar
  2. Son tan inteligentes estos bichitos, que no caben dentro de su organización políticos, ni pañuelos verdes, ni gremialistas vagos. Vivan las hormigas!

    ResponderEliminar
  3. Interesante artículo para plantear ciertas diferencias organizativas y sociales entre hormigas y humanos.
    Esas diferencias también se pueden plantear, tanto en similitudes como en contraposición entre casi todas las especies vivientes de la tierra, simplemente porque nuestra parte animal tiene también comportamientos instintivos que han ido siendo relegados por comportamientos de nuestro razonamiento racional.....que también incluye lo irracional.
    Las hormigas no "entienden el sentido de la vida, ni son creaturas superiores, ni son bichitos inteligentes. Son sólo animales instintivos, algunas de cuyas colonias han logrado sobrevivir y otras se extinguieron a lo largo de la historia del planeta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...