Ir al contenido principal

ENTOMOLOGÍA Notable animal

Velay el bicho

Como pronuncian la palabra “hormiga” los santiagueños y los hombres de otras latitudes, qué características tienen y qué no se aprendió de ellas


¿Cómo se dice hormiga en quichua? Domingo Bravo, el gran lingüista santiagueño, en su diccionario quichua—español, dice que es shishi, la “sh”, suena en este caso como en inglés para decir “she” o como los porteños cuando pronuncian “pollo” (´posho´). Hay de varias clases para los quichuistas. La shishi añapera, shishi ásnaj es la hormiga hedionda, ávida de comer dulces, especialmente añapa. También está la shishi manquera, le dicen así porque la tierra que saca es ideal para fabricar ollas de barro. La shishi piña es la hormiga brava, la shishi puca es la hormiga colorada, la shishi umalu, como su nombre lo indica es la hormiga cabezona y shishi yana es la hormiga negra.
En sánscrito la hormiga era “morwi”, de ahí pasó al griego “myrmex” y en latín le dicen “formica”, la “f” inicial se hizo “h” igual que en hacer “facer” y hembra “femina”. La “c” se transformó en “g”, como en amigo, que viene de “amicus” y segundo, que deriva de “secundus”. La “mirmecología” es la rama de la entomología que estudia las hormigas.
No tiene nada que ver con la fórmica, que es una marca registrada por una empresa de Cincinatti, Ohio, Estados Unidos y que significa de mica o “for mica”, in english.
En inglés es ant, en portugués formiga, en croata mrav, en checo mravenec, en danés myre, en holandés mier, en finés muurahainen, en francés fourmi, en alemán ameise, en italiano formica, en noruego maur, en polaco mrówka, en rumano furnică, en sueco myra, en turco karınca y en vietnamita es con kien. Hay cientos de idiomas más, pero suficiente, para qué aburrirlo más.
Si se pone a estudiar las hormigas, amigo, lo primero que le dirá cualquier enciclopedia es que son animales eusociales, es decir tienen el rango más alto en cuanto a organización. Si usted sabe alguito de griego sabrá que “eu” es bueno, como eufemismo que es una buena palabra que sustituye a otra o Eufemiano, que significa de buen nombre. 
Casi como los cristianos, entre las hormigas (y las abejas, entre otros), los adultos cuidan a las crías, viven dos o más generaciones en el mismo nido y los miembros de la colonia están divididos en una casta reproductora o “real” y otra que no se reproduce y está formada por “obreros” o “soldados”.
Están sobre la Tierra desde mucho antes que apareciera el primer hombre, desde hace 130 millones de años, quizás un poco más. Entre ellas hay 14 mil grupos descritos, pero se calcula que podrían ser unos 22 mil. Son pocos los animales que vieron levantarse y desaparecer a los dinosaurios, sobrevivieron a la gran oscuridad que se supone que vino después y luego observaron al hombre enredarse tratando de hacer fuego, inventando la rueda, domesticando caballos, perros, vacas, gallinas.
Algunos hormigueros tienen unas pocas docenas de individuos que viven en cuevas naturales, pero otros son colonias con millones. En estos hay hembras estériles sin alas, la casta de las “obreras” y grupos especializados. También hay machos fértiles y una o varias hembras fértiles, las “reinas”. 
Son superorganismos, pues actúan como si fueran una sola entidad en la que trabajan en forma colectiva en apoyo de la colonia. Hasta se podría decir que tienen un régimen socialista, si no fuera porque carecen de ambición de dinero o sangre ajena.
Tienen colonias en todos los continentes del mundo, salvo la Antártida y algunas islas lejanas o inhospitalarias. Se calcula que son entre el 15 y el 25 por ciento de la biomasa de los animales terrestres. Los científicos estiman que hay entre mil billones y diez mil billones de estos animalitos viviendo sobre la faz de la Tierra. El éxito de la supervivencia en el planeta, se debe a su organización social, a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa.
En los hormigueros rige una estricta división del trabajo, hay comunicación entre los individuos y, aunque usted no lo crea, son capaces de resolver problemas complejos.​ Estas semejanzas con los hombres, fueron durante mucho tiempo fuente de inspiración y objeto de estudios que siguen hasta el presente.
Estos bichitos​ alegraron los espíritus de los militantes antimperialistas locales, cuando en el 2002, se supo que una hormiga originaria del norte de la Argentina y el sur del Brasil se convirtió en plaga en varios estados de Norteamérica. Desplazaron y redujeron a otras especies de insectos (hormigas y arañas), importantes para el equilibrio de los ecosistemas y afectaron a las abejas, factor clave para la agricultura.
Es posible que cuando no quede ni un solo hombre habitando el planeta, ellas continúen su trabajo, tranquilas, eficientes, organizadas, impávidas frente al panorama desolador que se les ofrecerá. El hombre corre en estos tiempos una carrera contra sí mismo, midiendo el tamaño de sus colmenas, haciéndolas cada vez más escuálidas, matando a sus hijos antes de que nazcan, vaciando el mundo, en una loca carrera contra la propagación de su propia especie.
El día que el último viejo se mire el ombligo, sentado frente a un televisor, alimentándose con chatarra que descongeló de su heladera, ahí cerca, en el patio de su casa, ellas seguirán su trabajo, imperturbables, comiendo del rosal, aprestándose quizás para ver el nacimiento de otra humanidad luego del tiempo de oscura modernidad que se avecina.
La primera lección que deberían haber aprendido los hombres de las hormigas, es que vinieron al mundo para hacer lo que es debido, no para las drogas de la persecución de la propia felicidad, los barbitúricos del placer extremo, los narcotizantes pensamientos impuros, entre otros males suicidas.
Dicho de otra forma, las hormigas entienden el sentido de la vida alejadas de la filosofía barata.
Y los zapatos de goma.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Excelente reflexión. (Creatura superior la hormiga)

    ResponderEliminar
  2. Son tan inteligentes estos bichitos, que no caben dentro de su organización políticos, ni pañuelos verdes, ni gremialistas vagos. Vivan las hormigas!

    ResponderEliminar
  3. Interesante artículo para plantear ciertas diferencias organizativas y sociales entre hormigas y humanos.
    Esas diferencias también se pueden plantear, tanto en similitudes como en contraposición entre casi todas las especies vivientes de la tierra, simplemente porque nuestra parte animal tiene también comportamientos instintivos que han ido siendo relegados por comportamientos de nuestro razonamiento racional.....que también incluye lo irracional.
    Las hormigas no "entienden el sentido de la vida, ni son creaturas superiores, ni son bichitos inteligentes. Son sólo animales instintivos, algunas de cuyas colonias han logrado sobrevivir y otras se extinguieron a lo largo de la historia del planeta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...