Ir al contenido principal

MALVINAS La primera recuperación

Argentinas, obviamente

Las 20 razones —y la yapa— por las que debemos seguir manteniendo en alto el espíritu de las Malvinas


1 El Censo, cuyos resultados definitivos están demorando más de lo previsto, no dará cuenta del lugar de la Argentina en que viven más extranjeros por metro cuadrado, las islas Malvinas. De 3.662 personas censadas el año pasado, 10 se reconocen, de alguna manera, argentinas.
2 Antes del 2 de abril de 1982 fueron brevemente argentinas cuando un comando secuestró un avión, lo desvió a las islas, izó una bandera celeste y blanca y rebautizó el entonces puerto Stanley como Puerto Rivero. ¿Locura?, quizás. Fue entre el 28 y 29 de septiembre de 1966.
3 En el avión viajaba el gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, contraalmirante José María Guzmán que, curiosamente eludió hacerse cargo del territorio que, en un golpe de mano, había recuperado un grupo de argentinos.
4 El gobierno de aquel entonces, presidido por el general Juan Carlos Onganía después de aquella maravillosa aventura emitió un comunicado afirmando que: “La recuperación de las islas Malvinas no puede ser una excusa para facciosos”.
5 ¡Claaaro!, al parecer creía el gobierno argentino de aquel entonces que los ingleses que las habían tomado para sí más de cien años antes eran juristas de nota, provistos de documentación acreditando su propiedad. Oiga, los ingleses ¡eran, son y serán piratas!
6 Los mismos que nos venden el versito de Domingo Sarmiento como prócer impoluto, dicen que el gaucho Antonio Rivero, que en 1833 resistió la invasión británica al archipiélago, en realidad ni era gaucho ni defendió nada. Los liberales eran, son y serán vendepatrias.
7 En aquel entonces, el gobierno inglés no hubiera enviado una flota a recuperar lo que para ellos eran unas islas del diablo en el culo del mundo. Habrían mandado notas sintiéndose agraviados, quizás pedían por los kelpers, alguna otra cosa más y ¡chau Pinela!
8 Otros dicen que quizás podrían haber mandado su flota para que nos corra a puntazos de ahí. Pero la aventura del gobierno de apoyar a estos jóvenes a mantener las islas como argentinas nos iba a salir más barata que en 1982. No lo hicieron, porque, ya se dijo, eran liberales.
9 El gobierno que tumbó al inútil de Arturo Umberto Illia (otro día se hablará de ese viejo), se tituló “Revolución Argentina”. Bueno, no eran revolucionarios ni argentinos, sino militarotes convencidos de su importancia, que entregaron el ministerio de Economía a los liberales.
10 Para los liberales argentinos si alguien piensa contra los intereses argentinos, tiene razón. Sarmiento quería reducir la Argentina a la provincia de Buenos Aires y ellos apoyan hasta hoy esa idea. Si no cree, pregunte a su amigo liberal (todos tenemos uno), y verá.
11 Como los muchachos que tomaron el avión eran peronistas y los peronistas se decían nacionalistas, los liberales no apoyaron esta patriada, al contrario, argumentaron que habían osado meterse contra los ingleses a quienes tenían, tienen y tendrán como gente seria.
11 (bis) Es posible que, en los comentarios, algún liberal escriba contra la patriada que recuerda esta nota. Dígales que a los ingleses les devolvíamos un golpe de mano con otro. Le doy un datito más, son los mismos unitarios del siglo XIX, pero más peludos.
11 (ter) No tengo por qué justificar una nota desde lo personal, pero igual lo hago. A quienes digan que este escrito es funcional a tal o cual, como dicen ahora, les tengo una noticia, me importa un sorete, porque traigo los puños llenos de verdades (¡ñardita!, qué labia ¿eh?).
12 Cuando estuvieron frente al juez del Tribunal de primera instancia de Tierra del Fuego, Miguel Ángel Lima, los muchachos dijeron: "Fui a Malvinas a reafirmar nuestra soberanía". Sólo uno amplió su declaración: "Lo volvería a hacer". Aquellos eran argentinos, no tuiteros.
13 Si la historia no es lo que ha pasado, sino lo que nos ha pasado en nuestros padres y abuelos, nos deben dos invasiones a Buenos Aires, las incursiones para abrir nuestros ríos a cañonazos y toooda la yapa. No les alcanzarían seis Malvinas para pagar la deuda.
14 A los que recuperaron las islas les dieron entre 9 meses y tres años de cárcel. Y se cubrió su hazaña con un manto de olvido, por las dudas a alguno se le ocurriera hacer lo mismo. Años después se hizo lo mismo con la gesta del 82, pero ya tenía nombre: “Desmalvinización”.
15 A Dardo Cabo, capo de la recuperación, lo hicieron desaparecer durante la última dictadura militar. ¿A que no sabe en manos de quién estaba la economía del país? Acertó, los liberales, a cargo de su ídolo, José Alfredo Martínez de Hoz (¡devolvé la guita de la Italo!, le gritarían hoy).
16 No me voy a poner a explicar cómo fue el chanchullo de la compañía Italo. Las maniobras poco claras comenzaron con la complicidad de los radicales alvearistas y terminaron con este personaje. Demasiados no me quieren como para agregar a los antipeludistas, faltaba más.
17 La primera conclusión que se podría extraer de este asunto, es que en la Argentina todo lo que debía salir bien, salió mal y lo que tenía que salir mal, salió bien. Empezó con Manuel Dorrego, a quien mandaron a matar los liberales de entonces, doctorcitos unitarios.
18 En 300 o 400 años, si hacemos las cosas bien, recuperamos la economía, le hallamos un lugar a nuestras fuerzas armadas, nos dejamos de embromar con los tiquismiquis de la ideología de género y eso, podríamos recuperar las Malvinas. Si no, dudoso.
19 Quien mantuvo a varias generaciones de argentinos sentimentalmente cerca de las Malvinas, fue la revista Billiken. Exaltaba los próceres de bronce, es decir gente que jamás se apeaba del caballo a echar una meada, pero sostuvo siempre en alto el espíritu malvinero.
20 Si alguna nota hubieran de leer mis hijos cuando yo no esté, me gustaría que esta figurase en el top 10. Y que les sirva para entender que primero está Dios, después la patria y al final su familia y para que no sean liberales vendepatria o socialistas asesinos, por favor, hijitos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...