Ir al contenido principal

OBITUARIO El revés de las aspas

José María Cantos

José María Cantos instauró en Santiago, al menos durante un tiempo, una manera de leer que fue peligrosamente maravillosa


En sus comienzos al menos, el Nuevo Diario fue una lectura peligrosamente maravillosa. Se trataba de instalar un periódico, en una provincia que se había acostumbrado a una manera de observar la realidad que siempre estaba de acuerdo con la mirada del poder. José María Cantos, muerto durante el tránsito del sábado 13 al domingo 14 de mayo, convocaba a la aventura de especular sobre Santiago del Estero desde un punto de vista más cercano al pensamiento del hombre común y corriente, usted, su vecino, el señor de la otra cuadra.
Hasta mal escritito estaba, repleto de horrores de ortografía, mal diseñado, peor diagramado, se le veían las costuras por todos lados y al lado de notas de las mejores plumas de Santiago, Alberto Tasso y Carlos Zurita, por dar solo dos casos, por ahí no desentonaba el informe de un corresponsal de tierra adentro, redactando con los peores clichés del periodismo antiguo. Al fin había un diario como era Santiago, como es y como seguirá siendo.
En los primeros tiempos todo fue apuro, urgencia, precipitación, había necesidad de decir cosas, como si viniéramos de un largo ahogo que se hacía sentir desde 1898 y que era urgente largar afuera, había que escupir verdades que habían sido largo tiempo calladas en esta provincia, que había hecho del silencio una virtud, del ocultamiento una moral y de la verdad una promesa para adelante, largamente incumplida, siempre fallida.
Cantos había organizado una empresa para pegar en el corazón del establishment santiagueño, en su creencia más arraigada. Y pensaba que quizás de allí saldría algo mejor de lo que había, quizás un pensamiento distinto, una idea de progreso ausente hasta ese momento. Empujó hasta donde nadie había llegado para tumbar la monarquía (entendida como “gobierno de uno”), que hasta ese momento había reinado en Santiago.
Quienes hemos vivido esa primavera de la noticia en todos los medios de comunicación, sabemos que fuimos protagonistas de un tiempo irrepetiblemente glorioso, cuando escribíamos algo y al día siguiente tenía repercusión en miles de lectores u oyentes que confiaban en la prensa para tener esperanzas en que algo distinto era posible.
Fueron tiempos de urgencias, no nos representaba ese Carlos Aldo Mugica, casi un analfabeto político, ese César Eusebio Iturre aupado en el poder gracias a la estulticia de unos cuantos pícaros, ese Carlos Arturo Juárez que venía del fondo de la historia a completar el abandono provincial ni ese José Luis Zavalía, que creía que el Zanjón era un santo cristiano, entre otras ordinarieces de la incultura que portaba. Se trataba de instancias perimidas que se debían superar, para llegar a una instancia superior.
Quizás Cantos nos estaba dando un arma para pelear contra los molinos que siempre hicieron girar sus aspas al revés del viento en Santiago del Estero. Los más viejos, en esa redacción que quedó congelada en el tiempo, quizás sabían cómo venía la mano. Uno de ellos el genial y siempre exacto Pedro Cayetano Ferrera de Castro, anticipó el final del tiempo aquel, cuando decidió marcharse para siempre sin despedirse de los amigos. Dejaba crónicas que algún día cuando alguien hurgue en los archivos del Nuevo Diario, revelarán que sabía lo que vendría.
Al final llegamos a atribuir al descreimiento propio de los periodistas lo que no fue más que una desilusión por el destino truncado. Fue cuando nos dimos cuenta de que, si algo nuevo había de advenir a Santiago, no sería precisamente de la mano de los diarios. Pero ya teníamos metido adentro el bicho del periodismo, oficio que hasta hoy nos sigue tirando con una fuerza irresistible, hacia una verdad que siempre está más allá, huyendo por los bordes de la historia.
Es el caso de cientos de quienes pasamos por el Nuevo Diario y LV11, creyendo que lograríamos torcer el destino de una pasión llamada Santiago del Estero, con la fuerza de las palabras que repetía José María Cantos. Es cierto, en el camino le chinguiamos a la verdad, a veces por ignorantes y en ocasiones de puro gusto, si vamos a decirlo todo.
A quienes pasamos por esa escuela de vida nos fue bien, más o menos o francamente mal, pero siempre guardamos cariño por el Viejo Cantos, porque fue auténticamente él, desde el principio al fin. Fue el único que comió aca como todos nosotros y por eso nos entendía a los periodistas. Para él no éramos “los negros de abajo”, si alguna vez él también había vivido la pobreza material como cualquiera.
Porque, guste o no, con sus virtudes y sus muchos defectos, con todo lo que le conocimos quienes convivimos largas horas en esas oficinas, es el único que nunca nos mintió. Después, bueno, está lo otro, ¿no?, lo que debió haber sido y al final no pudo ser.
Chau Fundador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La mejor pluma. En esa redacción estaban grandes maestros de la profesión, como tu viejo, el Zoco Rosemberg, koli Bader, Mingo Schiavone y cada 15 días se sumaba Esteban Peicovich, corresponsal de la Revista Gente en España.

    Don Cantos nos dabs todo en Deportes. Una linda época para recordar.

    ResponderEliminar
  2. Ah , con razón yo empecé a comprar el Nuevo Diario. Vea, pues...

    ResponderEliminar
  3. Ricardo Zorrilla15 de mayo de 2023, 9:28

    Bueno pase unos años por alli. El viejo Cantos era el único que valoraba el trabajo que hice por el diario y me lo hacía saber.

    ResponderEliminar
  4. Si bien durante todos esos años, y hasta el presente, estuve fuera del país y puedo no tener toda la información completa, tuve relación con ambos periódicos de Santiago por las notas que supe enviar desde el exterior mientras los diarios estaban abiertos a la opinión de la gente.
    Mi experiencia fue que el ND intentó ser "una empresa para pegar en el corazón del establishment santiagueño", mientras el establishment era privado y todos esos gobernantes que menciona el artículo no se metieron con la libertad de opinión de los ciudadanos.
    Cuando el otro diario de Santiago cambió de dueños y dejó de ser una ventana abierta de opinión ciudadana, el ND tuvo que transar y hacer lo mismo para poder seguir operando. Y ahí se acabó el desafío al estáblishment, que ya no era tan privado.
    Es la impresión que tengo por experiencia propia.

    ResponderEliminar
  5. La llegada de Nuevo Diario a nuestra ciudad produjo un hecho significativo; muchas personas pudieron volcar sus inquietudes al periódico gracias a la apertura que Don José María Cantos le imprimió a su emprendimiento. Sumado a ello, un grupo de periodistas jóvenes estaban abiertos a las iniciativa que aceptaron de buen grado.
    En mi caso, como Técnico de Gas del Estado en ese entonces, tenía la responsabilidad de promover el Uso no convencional del Gas Natural,; es decir: Grupos Electrógenos a Gas Natural, Aire Acondicionado y Gas Natural Comprimido.
    Y me ofrecí a Don José María, escribir un artículo semanalmente que se dio en llamar : La Columna del G. N. C.y salía impreso en el Suplemento Automotor de los días Lunes. Y cuando se concretó el Congreso Latinoamericano del Gas en Salta, en Noviembre de 1.992 en el que participé como invitado, llevé al mismo una publicación especial de adhesión de Nuevo Diario al referido congreso, donde escribiera sobre el Transporte Público a Gas Natural Comprimido..
    La difusión de ideas que podían ser favorables a nuestra provincia y región, tuvo en este hombre a un lider que con su empuje, consiguió logros importantes. Y así lo recordaremos .

    ResponderEliminar
  6. Lo dicho por el señor Ibarra es real. Hoy ambos diarios están al servicio del poder o sea del "Z"; no permiten sacar una nota que no esté de acuerdo con su gobierno, ya sea a personas o instituciones.

    ResponderEliminar
  7. Dicho lo anterior, debo aclara que el Nuevo diario siempre fue un pasquín, a diferencia del El Liberal que tien contenido de interés.

    ResponderEliminar
  8. Semejante viejo HDP, extorsionador. Nunca hizo nada por Sgo solo por sus bolsillos

    ResponderEliminar
  9. Bella nota mí loco, cómo siempre!!!

    ResponderEliminar
  10. Es fácil tirar cascotes desde el anonimato. Y usar palabras agraviantes. Total es gratis y no tiene consecuencia.

    ResponderEliminar
  11. Y hoy es lo que es... si... todos tuvimos esa sensación de algo distinto... pero luego se convirtió en el folleto de hoy...

    ResponderEliminar
  12. SIN IMPORTAR PA QUE LAO TIRA EL COMENTARIO.PERO QUE FIERITO QUEDA LO DE "ANONIMO".A VECES QUITA LAS GANAS DE JUSTAMENTE OPINAR .

    ResponderEliminar
  13. El NUEVO DIARIO era y lo es, un PASQUIN, donde buscan notas de otros medios, las cortan y pegan, por así decir. Si bie es cierto que a sus comienzos tuvo algunos buenos escribas, en la actualidad no los tiene, y al igual que El Liberal no saca nada que pueda molestas al Z. Y para muestra basta un botón, como se dice. En una oportunidad fui al Coleguio de Arquitectos y les comenté cómo no sacaron una opinión respecto a las dos torres gemelas implantadas en pleno micro centro, pues concentra y más tránsito, lo cual es perjudicial urbanisticamente hablando, y me contestaron que al mencionado colegio no le sacaban nota alguna pued anteriormente una nota sin mayor importancia LE HABÍA DISGUSTADO al "Z". O sea los proscribio.
    Volviendo a Cantos, no lo conocí personalmente, sí a uno de sus hijos. Un AGRANDADO, SOBERBIO Y MAL EDUCADO.

    ResponderEliminar
  14. Ahora al Nuevo Diario lo dirigen los hijos.....SOBERBIOS TOTALES !.
    Y dicho sea de paso, ambos diarios de Santiago, El Liberal y Nuevo Diario, ya no reflejan la realidad de la provincia, pues ambos trancaron con el poder, el "z", el cual estuvo astuto, solo sale a la luz lo qué el señorito quiere y le conviene. Transaron mediante la pauta y la obra pública, pues ambos ( los Cantos y los Ick ), cada uno conformaron EMPRESAS CONSTRUTORAS.
    ¡¡¡¡¡ Negocio redondo !!!!!


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...