Ir al contenido principal

OBITUARIO El revés de las aspas

José María Cantos

José María Cantos instauró en Santiago, al menos durante un tiempo, una manera de leer que fue peligrosamente maravillosa


En sus comienzos al menos, el Nuevo Diario fue una lectura peligrosamente maravillosa. Se trataba de instalar un periódico, en una provincia que se había acostumbrado a una manera de observar la realidad que siempre estaba de acuerdo con la mirada del poder. José María Cantos, muerto durante el tránsito del sábado 13 al domingo 14 de mayo, convocaba a la aventura de especular sobre Santiago del Estero desde un punto de vista más cercano al pensamiento del hombre común y corriente, usted, su vecino, el señor de la otra cuadra.
Hasta mal escritito estaba, repleto de horrores de ortografía, mal diseñado, peor diagramado, se le veían las costuras por todos lados y al lado de notas de las mejores plumas de Santiago, Alberto Tasso y Carlos Zurita, por dar solo dos casos, por ahí no desentonaba el informe de un corresponsal de tierra adentro, redactando con los peores clichés del periodismo antiguo. Al fin había un diario como era Santiago, como es y como seguirá siendo.
En los primeros tiempos todo fue apuro, urgencia, precipitación, había necesidad de decir cosas, como si viniéramos de un largo ahogo que se hacía sentir desde 1898 y que era urgente largar afuera, había que escupir verdades que habían sido largo tiempo calladas en esta provincia, que había hecho del silencio una virtud, del ocultamiento una moral y de la verdad una promesa para adelante, largamente incumplida, siempre fallida.
Cantos había organizado una empresa para pegar en el corazón del establishment santiagueño, en su creencia más arraigada. Y pensaba que quizás de allí saldría algo mejor de lo que había, quizás un pensamiento distinto, una idea de progreso ausente hasta ese momento. Empujó hasta donde nadie había llegado para tumbar la monarquía (entendida como “gobierno de uno”), que hasta ese momento había reinado en Santiago.
Quienes hemos vivido esa primavera de la noticia en todos los medios de comunicación, sabemos que fuimos protagonistas de un tiempo irrepetiblemente glorioso, cuando escribíamos algo y al día siguiente tenía repercusión en miles de lectores u oyentes que confiaban en la prensa para tener esperanzas en que algo distinto era posible.
Fueron tiempos de urgencias, no nos representaba ese Carlos Aldo Mugica, casi un analfabeto político, ese César Eusebio Iturre aupado en el poder gracias a la estulticia de unos cuantos pícaros, ese Carlos Arturo Juárez que venía del fondo de la historia a completar el abandono provincial ni ese José Luis Zavalía, que creía que el Zanjón era un santo cristiano, entre otras ordinarieces de la incultura que portaba. Se trataba de instancias perimidas que se debían superar, para llegar a una instancia superior.
Quizás Cantos nos estaba dando un arma para pelear contra los molinos que siempre hicieron girar sus aspas al revés del viento en Santiago del Estero. Los más viejos, en esa redacción que quedó congelada en el tiempo, quizás sabían cómo venía la mano. Uno de ellos el genial y siempre exacto Pedro Cayetano Ferrera de Castro, anticipó el final del tiempo aquel, cuando decidió marcharse para siempre sin despedirse de los amigos. Dejaba crónicas que algún día cuando alguien hurgue en los archivos del Nuevo Diario, revelarán que sabía lo que vendría.
Al final llegamos a atribuir al descreimiento propio de los periodistas lo que no fue más que una desilusión por el destino truncado. Fue cuando nos dimos cuenta de que, si algo nuevo había de advenir a Santiago, no sería precisamente de la mano de los diarios. Pero ya teníamos metido adentro el bicho del periodismo, oficio que hasta hoy nos sigue tirando con una fuerza irresistible, hacia una verdad que siempre está más allá, huyendo por los bordes de la historia.
Es el caso de cientos de quienes pasamos por el Nuevo Diario y LV11, creyendo que lograríamos torcer el destino de una pasión llamada Santiago del Estero, con la fuerza de las palabras que repetía José María Cantos. Es cierto, en el camino le chinguiamos a la verdad, a veces por ignorantes y en ocasiones de puro gusto, si vamos a decirlo todo.
A quienes pasamos por esa escuela de vida nos fue bien, más o menos o francamente mal, pero siempre guardamos cariño por el Viejo Cantos, porque fue auténticamente él, desde el principio al fin. Fue el único que comió aca como todos nosotros y por eso nos entendía a los periodistas. Para él no éramos “los negros de abajo”, si alguna vez él también había vivido la pobreza material como cualquiera.
Porque, guste o no, con sus virtudes y sus muchos defectos, con todo lo que le conocimos quienes convivimos largas horas en esas oficinas, es el único que nunca nos mintió. Después, bueno, está lo otro, ¿no?, lo que debió haber sido y al final no pudo ser.
Chau Fundador.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La mejor pluma. En esa redacción estaban grandes maestros de la profesión, como tu viejo, el Zoco Rosemberg, koli Bader, Mingo Schiavone y cada 15 días se sumaba Esteban Peicovich, corresponsal de la Revista Gente en España.

    Don Cantos nos dabs todo en Deportes. Una linda época para recordar.

    ResponderEliminar
  2. Ah , con razón yo empecé a comprar el Nuevo Diario. Vea, pues...

    ResponderEliminar
  3. Ricardo Zorrilla15 de mayo de 2023, 9:28

    Bueno pase unos años por alli. El viejo Cantos era el único que valoraba el trabajo que hice por el diario y me lo hacía saber.

    ResponderEliminar
  4. Si bien durante todos esos años, y hasta el presente, estuve fuera del país y puedo no tener toda la información completa, tuve relación con ambos periódicos de Santiago por las notas que supe enviar desde el exterior mientras los diarios estaban abiertos a la opinión de la gente.
    Mi experiencia fue que el ND intentó ser "una empresa para pegar en el corazón del establishment santiagueño", mientras el establishment era privado y todos esos gobernantes que menciona el artículo no se metieron con la libertad de opinión de los ciudadanos.
    Cuando el otro diario de Santiago cambió de dueños y dejó de ser una ventana abierta de opinión ciudadana, el ND tuvo que transar y hacer lo mismo para poder seguir operando. Y ahí se acabó el desafío al estáblishment, que ya no era tan privado.
    Es la impresión que tengo por experiencia propia.

    ResponderEliminar
  5. La llegada de Nuevo Diario a nuestra ciudad produjo un hecho significativo; muchas personas pudieron volcar sus inquietudes al periódico gracias a la apertura que Don José María Cantos le imprimió a su emprendimiento. Sumado a ello, un grupo de periodistas jóvenes estaban abiertos a las iniciativa que aceptaron de buen grado.
    En mi caso, como Técnico de Gas del Estado en ese entonces, tenía la responsabilidad de promover el Uso no convencional del Gas Natural,; es decir: Grupos Electrógenos a Gas Natural, Aire Acondicionado y Gas Natural Comprimido.
    Y me ofrecí a Don José María, escribir un artículo semanalmente que se dio en llamar : La Columna del G. N. C.y salía impreso en el Suplemento Automotor de los días Lunes. Y cuando se concretó el Congreso Latinoamericano del Gas en Salta, en Noviembre de 1.992 en el que participé como invitado, llevé al mismo una publicación especial de adhesión de Nuevo Diario al referido congreso, donde escribiera sobre el Transporte Público a Gas Natural Comprimido..
    La difusión de ideas que podían ser favorables a nuestra provincia y región, tuvo en este hombre a un lider que con su empuje, consiguió logros importantes. Y así lo recordaremos .

    ResponderEliminar
  6. Lo dicho por el señor Ibarra es real. Hoy ambos diarios están al servicio del poder o sea del "Z"; no permiten sacar una nota que no esté de acuerdo con su gobierno, ya sea a personas o instituciones.

    ResponderEliminar
  7. Dicho lo anterior, debo aclara que el Nuevo diario siempre fue un pasquín, a diferencia del El Liberal que tien contenido de interés.

    ResponderEliminar
  8. Semejante viejo HDP, extorsionador. Nunca hizo nada por Sgo solo por sus bolsillos

    ResponderEliminar
  9. Bella nota mí loco, cómo siempre!!!

    ResponderEliminar
  10. Es fácil tirar cascotes desde el anonimato. Y usar palabras agraviantes. Total es gratis y no tiene consecuencia.

    ResponderEliminar
  11. Y hoy es lo que es... si... todos tuvimos esa sensación de algo distinto... pero luego se convirtió en el folleto de hoy...

    ResponderEliminar
  12. SIN IMPORTAR PA QUE LAO TIRA EL COMENTARIO.PERO QUE FIERITO QUEDA LO DE "ANONIMO".A VECES QUITA LAS GANAS DE JUSTAMENTE OPINAR .

    ResponderEliminar
  13. El NUEVO DIARIO era y lo es, un PASQUIN, donde buscan notas de otros medios, las cortan y pegan, por así decir. Si bie es cierto que a sus comienzos tuvo algunos buenos escribas, en la actualidad no los tiene, y al igual que El Liberal no saca nada que pueda molestas al Z. Y para muestra basta un botón, como se dice. En una oportunidad fui al Coleguio de Arquitectos y les comenté cómo no sacaron una opinión respecto a las dos torres gemelas implantadas en pleno micro centro, pues concentra y más tránsito, lo cual es perjudicial urbanisticamente hablando, y me contestaron que al mencionado colegio no le sacaban nota alguna pued anteriormente una nota sin mayor importancia LE HABÍA DISGUSTADO al "Z". O sea los proscribio.
    Volviendo a Cantos, no lo conocí personalmente, sí a uno de sus hijos. Un AGRANDADO, SOBERBIO Y MAL EDUCADO.

    ResponderEliminar
  14. Ahora al Nuevo Diario lo dirigen los hijos.....SOBERBIOS TOTALES !.
    Y dicho sea de paso, ambos diarios de Santiago, El Liberal y Nuevo Diario, ya no reflejan la realidad de la provincia, pues ambos trancaron con el poder, el "z", el cual estuvo astuto, solo sale a la luz lo qué el señorito quiere y le conviene. Transaron mediante la pauta y la obra pública, pues ambos ( los Cantos y los Ick ), cada uno conformaron EMPRESAS CONSTRUTORAS.
    ¡¡¡¡¡ Negocio redondo !!!!!


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...