Ir al contenido principal

ANÉCDOTAS Del Tata Eduardo al Protector Ilustre

La Casa de Gobierno desde los Tribunales

Las pequeñas o grandes historias de los hombres que hicieron la historia de los pueblos tienen una gran valía para el conocimiento de su pensamiento y sus intenciones


Cuando Eduardo Miguel recién aparecía en el horizonte político santiagueño, Emilio Llanos, un personaje del Bobadal lo comenzó llamando “ese Turco”. Pero, claro, usted ha visto cómo las opiniones van cambiando, así que pasado el tiempo le decía “el Árabe”. Cada vez le gustaba más el hombre, así que un buen día se halló diciéndole “el Extranjero”. Antes de pasarse a su partido y darle una mano en el pago en las elecciones del 58, ya era “el Inmigrante” y terminó diciéndole, como todos, Tata Eduardo.
Se contaba una anécdota, que seguramente es apócrifa, de una vez que fue una delegación de funcionarios a verlo a Arturo Frondizi, el presidente de origen radical que triunfó gracias a los votos que le prestó Juan Domingo Perón desde el exilio. Dicen que el Tata Eduardo se puso a mirar un cuadro de Sarmiento y Frondizi le preguntó qué le parecía. El santiagueño le preguntó: “¿So papá?”.
De Carlos Arturo Juárez hay cien mil anécdotas, la más conocida de ellas es de cuando prometió que todos los días inauguraría algo. Iba a una placita del barrio Ejército Argentino, inauguraba juegos infantiles, a los dos o tres días iba a una plaza de otro barrio e inauguraba ¡los mismos toboganes y hamacas! Para cumplir su promesa inauguraba hasta pinturas y construcciones de wáter en las escuelas, reparaciones de baches de las calles y hasta carteles indicadores de “Pare”, en los caminos, pero quizás fueran exageraciones. 
Se sabía de funcionarios del gobierno a quienes sus amigos querían parar en la calle a conversar y excusaban diciendo:
—No puedo, amigo, si me quedo quieto viene Juárez y me inaugura.
En ese tiempo se hicieron famosos también los sueños recurrentes del caudillo, cinco veces gobernador, domador de dragones, querido líder y conductor y, junto a su señora esposa, la asesora de gabinete del ministerio de Bienestar Social, señora doña Mercedes Marina Aragonés de Juárez, protectores ilustres por siempre jamás, mediante ley de la Cámara de Diputados, a ver quién era el macho que no levantaba la mano para aprobarla.
—Anoche soñé con el general Perón y ¿qué me decía Perón, qué me decía Perón a mí, a Carlos Arturo Juárez? Carlos, ¡no te olvides de los muchachos del Borges!— y estallaba un gran aplauso, imaginesé la emoción, desde el Cielo Juan Domingo Perón, enviaba un mensaje casi personal a cada uno de los presentes. Después iba al barrio Tabla Redonda, a Loreto, a cualquier parte, y repetía lo dicho en el barrio Borges en una suerte de sueños escalonados del finado General.
Otra vez, cuando vino Albano Harguindeguy a Santiago también se quiso armar un toletole. Resulta que Harguindeguy era ministro del Interior y se reuniría aquí con el gobernador local, César Fermín Ochoa, empleado en aquel tiempo de la familia Figueroa y con el gobernador de Tucumán, Antonio Domingo Bussi. Para hacerse el banana, Bussi vino con ropa de fajina, en helicóptero. Cuando lo vio, el ministro nacional le dijo dos palabras:
—Vaya, cambiesé.
Y el otro fue, se cambió y volvió con uniforme de gala.
Era obvio que, para ver a un superior en una reunión protocolar, no podía presentarse con el overol de trabajo. Debía ponerse las mejores pilchas. Como que usted vaya al casamiento de un amigo, de alpargatas, remera y pantalón vaquero sucio.
A pesar de su altísimo cargo durante el gobierno de la dictadura, Harguindeguy no fue molestado con los juicios a militares que se organizaron durante el gobierno de Raúl Alfonsín, entre otras cosas porque habían sido compañeros del Liceo Militar y fue el que, con una leve modificación en la ley de partidos políticos, antes de que volviera la democracia, permitió el acceso del hombre de Chascomús a la Presidencia de la Nación. Pero de eso se podría hablar otro día, si cuadra.
Son anécdotas que quedan en el tintero, contadas en fogones que van desde los faroles hasta las primeras luces del alba, cuando los hombres abren su alma para el conocimiento de los amigos, en tenidas en que un buen vino es invitado a la mesa, mas no protagonista.
Otro santiagueño, el historiador Ramón Leoni Pinto, radicado en Tucumán, publicó un artículo en el diario La Gaceta, en que demostraba la ascendencia africana de la mitad de encumbradas familias tucumanas. Se le vinieron encima, imaginesé, en aquel tiempo la gente copetuda se ofendía con esas recordaciones del pasado de los bisabuelitos. Cuando le quisieron reclamar, dijo que era la solamente la primera parte de su trabajo, en la segunda probaba que la otra mitad también descendía de algún morocho colado en el árbol genealógico. Y como todos eran parientes, se dejaron de joder con el reclamo.
Otra vez, Celestino Gelsi, gobernador de Tucumán, un fin de semana vino a Las Termas de paseo. Cuando existían diarios, en esa ciudad La Gaceta tenía una corresponsalía que le tomó una foto y la publicó al día siguiente como una nota de color. Los diputados de la oposición le quisieron hacer lío. ¿Cómo podía ser que el gobernador se fuera de la provincia y no traspasara el mando al vice, como marcaba la Constitución? La respuesta de Gelsi fue responder a una chicana con otra: Tucumán no había renunciado jamás a su pretensión sobre la “ciudad spa”, como le dicen ahora, por lo que pedir permiso iba a ser un implícito reconocimiento de que era suelo santiagueño. Años después se firmó un tratado que estableció las fronteras definitivas entre ambas provincias; Las Termas quedó para Santiago y Las Cejas para Tucumán.
Algunos estudiosos creen que la historia es la sucesión sucesiva de sucesos sucedidos sucesivamente, como decíamos cuando éramos chicos. Bueno, sirva esta deshilachada columna para avisarles que es una ciencia que vive en la literatura, la economía, la numismática, la genealogía, la cronología, la epigrafía, la heráldica, la cartografía, uf y muchísimas otras disciplinas científicas. Y también existe por las anécdotas, que muchas veces rellenan los huecos que deja el resto, para dar vida real y carnadura humana a la gente que hizo los acontecimientos del pasado. 
Si usted sabe de otras pequeñas historias, haría bien en escribirlas, dejando para la posteridad un cuadro de situación más acertado de lo que es este tiempo particular de la vida de Santiago.
Digo, si se anima.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Antes decían " hacete amigo del juez y échate a dormir". Ahora no alcanza con ser amigo. Saludos José Fares

    ResponderEliminar
  2. Emilio Llanos " El Patriarca "

    ResponderEliminar
  3. Te faltó cuando el petiso fantasma se le sentó en el pescante al Tata. Así dice la canción

    ResponderEliminar
  4. Solo para aclarar. En Santiago los gobernadores de turno nunca han sido empleados del empresario de turno. Han sido sus socios. Y el binomio seguirá existiendo siempre porque asì es còmo està estrcturada la organizaciòn sociopolìtica de la provincia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ochoa no era empleado de los figueroa, era lacayo, esclavo....

      Eliminar
  5. Genial tu trabajo. Desde como mutan los adjetivos según se acercan al poder hasta las interminables anécdotas de Juárez, pasando por " ¿So papá? .

    ResponderEliminar
  6. Estimado: quisiera aclarar la anegdotas de "so papá". Debo aclarar por que era un chiste de cuando era chico. El autor de ese dicho y otros más, era Don Nuno de la ciudad de Loreto, Ciudad de donde era originario también, el Tata Eduardo. Atte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...