Ir al contenido principal

TANGO Fue un sueño nomás

Paciencia, tango

Si hubiera una máquina para recuperar las voces del pasado, quién sabe qué palabras rescataría cada uno

En la década del 60 circulaba el rumor de que era posible recuperar, por medios electrónicos, las voces perdidas en tiempo. El asunto fue tema de conversación en asados, en las casas a la hora del almuerzo, en la escuela, en la calle. Imaginesé, algunos dijeron que querían oir de nuevo la voz del abuelo, de una tía, averiguar cómo sería la voz de un pariente desconocido. No faltó el que dijo que, si ese invento se perfeccionaba, sería posible recuperar la voz de nuestro señor Jesucristo, ¡epa, amigo!
En ese tiempo muchas cosas que parecían al alcance de la mano, jamás llegaron y otras que ni siquiera se imaginaban, hoy son el pan nuestro de cada día. Había ingenieros electrónicos que sostenían que era posible pensar algún día, en tener un teléfono en el auto, como el de James Bond, pero era un sistema tan caro que ni valía la pena pensarlo. A principios de la década del 50, había profesores de ingeniería que sostenían la imposibilidad de llevar un cohete a la Luna. Menos de 20 años después varios hombres la habían circunvolado y algunos habían bajado, tomando muestras de rocas que trajeron a la Tierra.
Jesús del Carmen Martínez, el gran amigo “Chito”, decía que en un mundo perfecto él debía llevar una cámara de fotos en el ojo para tomar todas las que veía en su vida diaria: ahora vienen anteojos que van filmando lo que usted mira sin que nadie lo sepa. Son tan presentes las maravillas del mundo moderno, que nadie se admira de que haya un aparato que, al sentir el aliento de uno, sepa cuánto alcohol bebió o que sea posible encender el telefonito de mano con las propias huellas digitales. Anteayer un cohete que lanzaron contra Israel los terroristas de Yemen, salió a la estratósfera, como una manera de burlar los sistemas de defensa judíos, pero fue detectado e interceptado en el aire, en cuestión de segundos.
Entre otras cosas se hizo muy difícil escribir cuentos o novelas de ciencia ficción, porque aquello que uno cree que es obra de su imaginación, puede ser una realidad en la otra punta del mundo. Pero, volviendo al asunto de la recuperación de voces, imaginesé la maravilla de oir a la vecina cuando recibía a ese señor que llegaba a la hora en que el marido se iba a trabajar, saber qué se dijeron exactamente José de San Martín y Simón Bolívar en la famosa entrevista de Guayaquil, tener las exactas palabras de Alejandro Magno a sus soldados en las arengas antes de las batallas, reconstruir el discurso de Juan Perón del 17 de octubre de 1945 porque no fue grabado, meterse en la intimidad de los grandes gobernantes, los vecinos que se murieron, los parientes que ya no están.
Pero, puestos a elegir, quizás sería mejor grabar, con aparatos electrónicos que sí existen, las palabras de quienes están aquí, así el día de mañana, cuando se hayan marchado, los oyen quienes quedaron y vuelven a vivir buenos momentos. Las voces de los padres, de los amigos, de la gente mayor.
Uno de estos días también habría que preparar el grabador y tomar la inconfundible voz de Ricardo Miguel Llapur, “Bochín”, entonando tangos en el bar “American”, orilla del mercado Armonía, por la Pellegrini, deleitando a los amigos o haciéndolos recordar viejos amores, como cuando entona “Paciencia”, (con música de Juan D'Arienzo y letra de Francisco Gorrindo), y el mundo se detiene un instante para oírlo.
¿No lo sabe?, ahí va la letra.

Paciencia
Anoche, de nuevo te vieron mis ojos;
anoche, de nuevo te tuve a mi lao.
¡Pa qué te habré visto si, después de todo,
fuimos dos extraños mirando el pasao!
Ni vos sos la misma, ni yo soy el mismo.. .
¡Los años! ... ¡La vida!... ¡Quién sabe lo qué!...
De una vez por todas mejor la franqueza:
yo y vos no podemos volver al ayer.

Paciencia...
La vida es así.
Quisimos juntarnos por puro egoísmo
y el mismo egoísmo nos muestra distintos.
¿Para qué fingir?
Paciencia...
La vida es así.
Ninguno es culpable, si es que hay una culpa.
Por eso, la mano que te di en silencio
no tembló al partir.

Haremos de cuenta que todo fue un sueño,
que fue una mentira habernos buscao;
así, buenamente, nos queda el consuelo
de seguir creyendo que no hemos cambiao.
Yo tengo un retrato de aquellos veinte años
cuando eras del barrio el sol familiar.
Quiero verte siempre linda como entonces:
lo que pasó anoche fue un sueño no más.

©Juan Manuel Aragón
A 9 de noviembre del 2023, en la vereda del mercado. Comiendo un panchúker

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de noviembre de 2023, 8:11

    ¡Qué bueno!

    ResponderEliminar
  2. Siempre lindas tus notas. Increíble tu capacidad de encontrar temas y mantener un estilo único.
    Que nunca te falte.
    Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  3. Siempre todo tiempo pasado fue mejor? O será que hubo un ideal de vida conjunta para destacar la sociedad que se integró. El tango era el motivo de bailar y entender que después de las sensaciones existía el diálogo para alegrar las relaciones personales. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...