Ir al contenido principal

1823 CALENDARIO NACIONAL Belgrano

El biografiado era hermano de Manuel

El 29 de diciembre de 1823 muere José Gregorio Belgrano, hermano de Manuel; militar que peleó en las invasiones inglesas y sargento mayor de plaza de Buenos Aires

El 29 de diciembre de 1823 murió José Gregorio Belgrano, hermano de Manuel. Fue un militar, nacido en Buenos Aires en 1762, que peleó en las invasiones inglesas al Río de la Plata. Fue sargento mayor de plaza de Buenos Aires, adhirió a la Revolución de Mayo y alcanzó el grado de coronel en los ejércitos de la revolución.
Era el segundo hijo de Domingo Belgrano, cuyo nombre original era Domenico Francesco Maria Gaetano, nacido en 1731 en Oneglia, Italia y muerto en 1795, en Buenos Aires, dueño de una de las principales fortunas del Río de la Plata, y de María Josefa González Casero.​
Entró joven todavía como portaestandarte del Regimiento de Milicias de Caballería de Buenos Aires,​ pero luego pasó a Potosí para hacerse cargo de uno de los negocios de su padre.​
Estaba en Chuquisaca en noviembre de 1786,​ pero volvió a Buenos Aires a seguir con la vida militar y el 15 de abril de 1803 fue nombrado capitán del regimiento de milicias de Caballería.​
El 26 de diciembre de 1803 fue promovido a ayudante mayor interino del Estado Mayor de Plaza de Buenos Aires, cargo que se tornó efectivo el 18 de abril de 18045​ y que ejercía al producirse las Invasiones Inglesas al Río de la Plata de 1806.​
Su actuación y la de sus hermanos cuando fue la ocupación, la defensa y la reconquista ante el nuevo ataque de 1807 fueron más que suficientes para que mantuviera su puesto. En el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 “el Sr. Capitan graduado, D. Gregorio Belgrano, Ayudante mayor de esta plaza” votó por la deposición del virrey: “Que igualmente se conforma en todo con el voto del Sr. D. Cornelio Saavedra, y que tenga voto decisivo el caballero Síndico Procurador general”.​
En marzo de 1811 dio parte a la facción de la Junta Grande liderada por Cornelio Saavedra de los movimientos de la Sociedad Patriótica, ligada al sector morenista​ por lo que sobrevivió en su puesto a la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y el 14 de junio de 1811 fue promovido por la Junta Grande a teniente coronel graduado y designado segundo Sargento mayor de Plaza.​
Caída la Junta y cuando asumió el Primer Triunvirato, fue el Motín de las Trenzas, un levantamiento en el Regimiento de Patricios conducido por su hermano Manuel. Fracasado el movimiento, José Gregorio estuvo en los trabajos para ejecutar a sus cabecillas.​
El 3 de septiembre de 1812 se decretó su pase al Cuerpo de Inválidos, pero tras la revolución del 8 de octubre de 1812 que impuso el Segundo Triunvirato la orden no se hizo efectiva y el 3 de noviembre de 1812 seguía figurando adscripto al Estado Mayor de Plaza.​
El 19 de octubre de 1815 se le confirió en propiedad el cargo de sargento mayor de plaza. En septiembre de 1819 todavía estaba como sargento mayor en el estado mayor de Plaza con el grado de coronel graduado.
En diciembre de 1823 tomó licencia por enfermedad y falleció el 29 de diciembre de ese año, a los 60 años. Lo sepultaron el Cementerio del Norte el día siguiente.​
Estaba casado desde el 7 de diciembre de 1801 con Casiana Cabral, hija de José Luis Cabral Hernández y de Martina Gutiérrez de la Bárcena y Ocariz. El 24 de julio de 1824, un decreto le concedió a su viuda 13.200 pesos en virtud de la reforma militar dispuesta. El 3 de abril de 1857 se le negó a la viuda la pensión militar que reclamaba.
Tuvo varios hijos: Manuel,​ José María, María Josefa, Carmen, Domingo Estanislao y Juan Francisco Estanislao Belgrano Cabral. Uno de sus nietos, Juan Carlos Belgrano (hijo de Juan Francisco) fue juez y gobernador de la provincia de Buenos Aires cuando la revolución de 1893.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...