Ir al contenido principal

1935 CALENDARIO NACIONAL Fáder

Autorretrato de Fernando Fáder

El 28 de febrero de 1935 muere Fernando Fáder, pintor y dibujante, principal seguidor del impresionismo alemán en la Argentina


El 28 de febrero de 1935 murió Fernando Fáder en Loza Corral, Córdoba. Nacido en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882,​ fue un pintor y dibujante, principal seguidor del impresionismo alemán en este país.
Sus primeras incursiones artísticas datan de 1898, destacándose el óleo "El viejo piojoso". Su formación incluyó estudios primarios en Francia y secundarios en Alemania, cuando se adentró en la pintura bajo la tutela de Heinrich von Zügel, defensor del arte al aire libre con enfoque en animales y paisajes naturalistas, influido por la escuela de Barbizón.
En 1900, obtuvo una medalla de oro por su obra "Detrás del arco iris". Tras regresar a la Argentina en 1904, realizó su primera exposición en 1906, aunque no alcanzó el éxito esperado. Participó en el grupo Nexus, de orientación localista y técnica que oscilaba entre el impresionismo y el academicismo, compartiendo espacio con artistas como Collivadino, Ripamonte, Bernaldo de Quirós y, en menor medida, Emilio Caraffa.
Motivado por su otra pasión, la ingeniería, invirtió su fortuna en una empresa hidráulica que lo llevó a la bancarrota. Este difícil periodo económico coincidió con los primeros síntomas de tuberculosis, lo que lo condujo a buscar un clima más benigno de las sierras de Córdoba en 1917. Durante este tiempo, pintó en lugares como las Sierras de Achala e Ischilín, así como en lugares como Candelaria, La Higuera, Pocho, San Pedro Norte y San Francisco del Chañar.
Entre sus obras destacadas se encuentran retratos, óleos y acuarelas como "La mantilla", "La madre" y "La liga azul", exhibidas en el V Salón Nacional de 1915. También merece mención su serie "La vida de un día", con ocho lienzos que representan el mismo paisaje con variaciones de luz a lo largo del día, pintada en 1917 y expuesta en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario "Juan B. Castagnino".
La evolución emocional en su obra se refleja en sus distintos periodos, desde interiores oscuros dominados por tonalidades ocres y pardas, hasta momentos de mayor luminosidad en que la luz artificial incide en los objetos, vinculando el color-luz con el objeto-luz.
Sus paisajes serranos son considerados momentos culminantes en la historia de la pintura en Córdoba. Su última obra conocida data de 1931.
Sus creaciones se exponen en diversos lugares, incluyendo el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo Provincial de Bellas Artes "Emiliano Guiñazú" en la Casa de Fáder en Mendoza, y el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario "Juan B. Castagnino".
En 1914, tras su quiebra, se trasladó a Buenos Aires, presentando dos obras en el Salón Nacional. "La mantilla" le valió el premio Adquisición compartido con Ernesto de La Cárcova, y en la Exposición Internacional de California, ganó el primer premio con "La comida de los cerdos".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...