Ir al contenido principal

PRECIOS Cuánto cuesta vivir como se piensa

Cómo hacer para evitarlos

Hay una postura ante la vida que todos aprecian como una de las más inteligentes, que es vivir como se piensa, a costa de lo que sea


¿Sos anticonsumista, socialista y antinorteamericano?, qué bueno. Es una ideología fácil de explicar, todos más o menos la entendemos, sabemos sus argumentos, aunque con algunos no estemos de acuerdo. Y reconocemos que no es fácil pensar como vos. Hay que tener lo que hay que tener para evitar el consumo de artículos o productos que vienen de Estados Unidos. Mucho coraje.
Porque debes estar entre los que no tienen nada de Microsoft (Windows y Office), Adobe (Photoshop, Illustrator) ni Oracle. Tampoco ves películas o series de Disney, como Marvel, Star Wars, Warner Bros, Universal Pictures, porque todas son con licencia o tienen contenido que, aunque sea, un centavito por pera le paga a un norteamericano. No comes nada de franquicias como McDonald's, Starbucks, Subway, Burger King. Bien ahí, bien ahí.
Qué bárbaro, che, en el rubro alimentos y bebidas sin alcohol evitas la Coca-Cola Fanta, Sprite y la Pepsi, incluidas las Sevená o el Gatorade, los Doritos, las papitas Lay's. y a la empresa Mondelez International le haces pito catalán al no consumir marcas como Oreo, Trident, Cadbury y otras.
Muchos reconocen que sos un capo che, porque tampoco haces uso de las tecnologías de telecomunicaciones de empresas como Cisco Systems, que tiene equipos de redes y, obviamente, telecomunicaciones y Qualcomm y sus tecnologías inalámbricas (guardia con el control remoto de tu televisor, no vaya a ser cosa). No tienes un celular, porque, por algún lado siempre tienen algo norteamericano, algo que les paga una franquicia a esos hijos de mil.
En marcas de belleza no usas nada de Procter & Gamble, que fabrican lo que viene en marcas como Gillette, Pantene, Head & Shoulders. ¿No cambiaste el champú, sigues con la yilé doble hoja?, bueno, ahora que lo sabes debes cambiar, qué pena.
Si el médico te receta un remedio le pides, por favor, que no sea de empresas farmacéuticas multinacionales como Pfizer, Merck, Johnson & Johnson, entre otras muchas, porque los norteamericanos, ya se sabe, lo único que quieren es envenenar al resto del mundo.
Me olvidaba, tampoco consumes productos electrónicos de Apple ni sus dispositivos como el iPhone, iPad, Mac), de Samsung o de Sony. Ni te pones prendas de Nike, Adidas, Levi's, Calvin Klein, Tommy Hilfiger y Ralph Lauren. Si son de La Salada, fijate que no sean con estas marcas truchadas, porque eso también es inclinarse ante el imperio.
Me gustaría ver cómo haces para no andar en vehículos de Chevrolet, Cadillac, Ford, Tesla, entre otras compañías automotrices que tienen acuerdos de licencia o patentes utilizadas en vehículos vendidos en Argentina. Pero es fácil eludirlos si andas en colectivos Mercedes Benz, porque ya se sabe que los alemanes son muy anticapitalistas también.
En bebidas alcohólicas evitas, a como dé lugar, a empresas como Diageo, dueña de marcas como Johnnie Walker, Smirnoff, Baileys y Brown-Forman, que es la propietaria de Jack Daniel's, entre otras.
Vos sabes muy bien que Netflix licencia una gran cantidad de contenido de estudios y productoras norteamericanas, lo que involucra el pago de regalías, lo mismo que Amazon Prime Video y el servicio de streaming de video de Apple que ofrece contenido original producido por la compañía, así como contenido licenciado de otras fuentes. Y HBO, por supuesto, porque es una subsidiaria de WarnerMedia, que a su vez es propiedad de AT&T, una empresa norteamericana, por lo que el uso de su contenido en la Argentina implica pagos de regalías a Estados Unidos. O sea, no vas al cine, no ves serie, no te diviertes con Tinelli, evitarás los noticiarios también. Y por supuesto, te está vedad internet. No importa, vos sos un tipo estudioso, que se informará sólo por libros o comprará algún diario que no se haga con ningún componente norteamericano.
Es decir, para ver televisión deberías tener un aparato de origen europeo (o ruso, o mejor todavía soviético), tienes que comer solamente frutas y verduras y carne de vaca, cerdo, aves. Pero, seguramente te fijas bien de que los vegetales no hayan sido protegidas por herbicidas, fungicidas o insecticidas de las marcas Monsanto (enemiga mundial número uno de los proteccionistas como vos), Dow AgroSciences. Syngenta, con sede en Suiza, con una fuerte presencia en Estados Unidos, aunque últimamente no deberías preocuparte mucho porque fue adquirida por ChemChina, una empresa estatal china, pero como los chinos no respetan los derechos humanos, religión a la que también adscribes, no los consumirás por nada del mundo.
Si para mejor, diera o diese la casualidad de que sos vegetariano o vegano, estás en el horno, feliz, pero con mucha hambre, desnudo, viviendo en alguna choza infecta de las afueras de cualquier ciudad del mundo.
¿Vives de acuerdo a lo que piensas?
Vení contá.
©Juan Manuel Aragón
A 16 de febrero del 2024, en Maquito. Viendo tispiar las gallinas

Comentarios

  1. El artículo pone en evidencia cómo en la Argentina se vive de eslóganes y simbolismos, pero en los hechos todo termina resultando una gran hipocresía.
    Y el artículo solo menciona ejemplos de producción y manufactura norteamericana. Si a ello se le suma los casos de desarrollo e invención, también procedentes de USA, prácticamente nos quedan unas muy pocas cosas con qué manejarnos.
    Solo con pensar todo lo que no funcionaría en un teléfono si no existiera internet ni GPS, alcanzaría para volver al aparato negro con dial rotatorio sin notar la diferencia.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen análisis, así es, muchos despotrican contra EEUU pero terminan a sus pies.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...