Ir al contenido principal

1822 CALENDARIO NACIONAL Czetz

Juan Czetz

El 8 de junio de 1822 nace Juan Czetz, luchador por la libertad húngaro de origen armenio y el primer director del Colegio Militar de la Argentina


El 8 de junio de 1822 nació Juan Czetz. Fue un destacado luchador por la libertad húngaro de origen armenio y húngaro-székely, comandante militar durante la Revolución Húngara de 1848. Desde 1870 fue uno de los principales organizadores y primer director del Colegio Militar de la Argentina, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
Su colaboración ayudó a que Argentina se convirtiera en uno de los ejércitos más avanzados fuera de Europa. La estricta disciplina instalada en el Colegio e indirectamente en el Ejército, contribuyó a poner fin al largo período de las guerras civiles argentinas. Publicó un "Tratado sobre fortificaciones permanentes y temporales".
Quedó huérfano a temprana edad, pero su inteligencia destacada lo llevó a ingresar en la Academia Militar Imperial, donde se distinguió por su excepcional rendimiento académico. En 1842, se graduó como Teniente de Primera Clase, con el más alto promedio en la historia de la institución. Sirvió en el Regimiento de Infantería 72 de Kronstad, destacándose como escritor y demostrando su habilidad en la preparación de proyectos de fortificación.
Durante la revolución húngara de 1848 a 1850, se unió a la lucha por la independencia y obtuvo importantes victorias que lo llevaron a ser ascendido al rango de General a los 26 años, convirtiéndose en el más joven en la historia de Hungría en alcanzar ese grado.
Después del exilio, trabajó en proyectos de ingeniería, periodismo y enseñanza en París, mientras continuaba apoyando la causa de una Hungría libre. En 1860, llegó a Buenos Aires, donde ofreció sus servicios al gobierno nacional, aunque nunca recibió oficialmente su nombramiento como General debido a disputas políticas.
En Buenos Aires, fue nombrado Jefe de la Sección de Ingenieros de la Inspección General de Obras por el presidente Bartolomé Mitre. Contribuyó significativamente al desarrollo de infraestructura en Argentina, promoviendo la construcción de ferrocarriles y telégrafos. Durante la Guerra de la Triple Alianza, organizó el primer Batallón de Ingenieros del país y participó en la planificación estratégica de operaciones militares.
Después de recuperarse de heridas de combate, se dedicó a la exploración y colonización de regiones desérticas, contribuyendo al crecimiento territorial y económico de la Argentina. Realizó extensos estudios geográficos y catastrales, diseñó mapas y planificó ciudades como Olavarría y Rojas.
Dejó un legado educativo significativo, participando en la fundación del Colegio Militar y enseñando en varias instituciones educativas. Creó la Escuela de Oficiales de Ingenieros y promovió la formación de futuros líderes militares.
A lo largo de su vida demostró una incansable dedicación al servicio de su país, tanto en el campo de batalla como en la labor civil. Se retiró en 1895, continuando su trabajo como escritor hasta su fallecimiento el 6 de septiembre de 1904.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Excelente descripción, una unidad de ingenieros del Ejército Argentino lleva su nombre, Batallón de Ingenieros 1 "Cnl Fernando Cetz" en Santo Tomé - Santa Fé.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2024, 8:12

    Muy interesante. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante artículo. Me sorprende nunca haber escuchado de este militar, sobre todo por ser ingeniero de caminos y por haber sido soldado de un batallón de ingenieros de combate.
    Ni en la universidad ni en el ejército me enseñaron sobre este patriota.
    Me ha entusiasmado a investigar más sobre su vida institucional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...