![]() |
Juan Czetz |
El 8 de junio de 1822 nace Juan Czetz, luchador por la libertad húngaro de origen armenio y el primer director del Colegio Militar de la Argentina
El 8 de junio de 1822 nació Juan Czetz. Fue un destacado luchador por la libertad húngaro de origen armenio y húngaro-székely, comandante militar durante la Revolución Húngara de 1848. Desde 1870 fue uno de los principales organizadores y primer director del Colegio Militar de la Argentina, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.Su colaboración ayudó a que Argentina se convirtiera en uno de los ejércitos más avanzados fuera de Europa. La estricta disciplina instalada en el Colegio e indirectamente en el Ejército, contribuyó a poner fin al largo período de las guerras civiles argentinas. Publicó un "Tratado sobre fortificaciones permanentes y temporales".Quedó huérfano a temprana edad, pero su inteligencia destacada lo llevó a ingresar en la Academia Militar Imperial, donde se distinguió por su excepcional rendimiento académico. En 1842, se graduó como Teniente de Primera Clase, con el más alto promedio en la historia de la institución. Sirvió en el Regimiento de Infantería 72 de Kronstad, destacándose como escritor y demostrando su habilidad en la preparación de proyectos de fortificación.Durante la revolución húngara de 1848 a 1850, se unió a la lucha por la independencia y obtuvo importantes victorias que lo llevaron a ser ascendido al rango de General a los 26 años, convirtiéndose en el más joven en la historia de Hungría en alcanzar ese grado.
Después del exilio, trabajó en proyectos de ingeniería, periodismo y enseñanza en París, mientras continuaba apoyando la causa de una Hungría libre. En 1860, llegó a Buenos Aires, donde ofreció sus servicios al gobierno nacional, aunque nunca recibió oficialmente su nombramiento como General debido a disputas políticas.
En Buenos Aires, fue nombrado Jefe de la Sección de Ingenieros de la Inspección General de Obras por el presidente Bartolomé Mitre. Contribuyó significativamente al desarrollo de infraestructura en Argentina, promoviendo la construcción de ferrocarriles y telégrafos. Durante la Guerra de la Triple Alianza, organizó el primer Batallón de Ingenieros del país y participó en la planificación estratégica de operaciones militares.
Después de recuperarse de heridas de combate, se dedicó a la exploración y colonización de regiones desérticas, contribuyendo al crecimiento territorial y económico de la Argentina. Realizó extensos estudios geográficos y catastrales, diseñó mapas y planificó ciudades como Olavarría y Rojas.
Dejó un legado educativo significativo, participando en la fundación del Colegio Militar y enseñando en varias instituciones educativas. Creó la Escuela de Oficiales de Ingenieros y promovió la formación de futuros líderes militares.
A lo largo de su vida demostró una incansable dedicación al servicio de su país, tanto en el campo de batalla como en la labor civil. Se retiró en 1895, continuando su trabajo como escritor hasta su fallecimiento el 6 de septiembre de 1904.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Excelente descripción, una unidad de ingenieros del Ejército Argentino lleva su nombre, Batallón de Ingenieros 1 "Cnl Fernando Cetz" en Santo Tomé - Santa Fé.
ResponderEliminarMuy interesante. Muy bueno.
ResponderEliminarMuy interesante artículo. Me sorprende nunca haber escuchado de este militar, sobre todo por ser ingeniero de caminos y por haber sido soldado de un batallón de ingenieros de combate.
ResponderEliminarNi en la universidad ni en el ejército me enseñaron sobre este patriota.
Me ha entusiasmado a investigar más sobre su vida institucional.