Ir al contenido principal

1822 CALENDARIO NACIONAL Czetz

Juan Czetz

El 8 de junio de 1822 nace Juan Czetz, luchador por la libertad húngaro de origen armenio y el primer director del Colegio Militar de la Argentina


El 8 de junio de 1822 nació Juan Czetz. Fue un destacado luchador por la libertad húngaro de origen armenio y húngaro-székely, comandante militar durante la Revolución Húngara de 1848. Desde 1870 fue uno de los principales organizadores y primer director del Colegio Militar de la Argentina, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
Su colaboración ayudó a que Argentina se convirtiera en uno de los ejércitos más avanzados fuera de Europa. La estricta disciplina instalada en el Colegio e indirectamente en el Ejército, contribuyó a poner fin al largo período de las guerras civiles argentinas. Publicó un "Tratado sobre fortificaciones permanentes y temporales".
Quedó huérfano a temprana edad, pero su inteligencia destacada lo llevó a ingresar en la Academia Militar Imperial, donde se distinguió por su excepcional rendimiento académico. En 1842, se graduó como Teniente de Primera Clase, con el más alto promedio en la historia de la institución. Sirvió en el Regimiento de Infantería 72 de Kronstad, destacándose como escritor y demostrando su habilidad en la preparación de proyectos de fortificación.
Durante la revolución húngara de 1848 a 1850, se unió a la lucha por la independencia y obtuvo importantes victorias que lo llevaron a ser ascendido al rango de General a los 26 años, convirtiéndose en el más joven en la historia de Hungría en alcanzar ese grado.
Después del exilio, trabajó en proyectos de ingeniería, periodismo y enseñanza en París, mientras continuaba apoyando la causa de una Hungría libre. En 1860, llegó a Buenos Aires, donde ofreció sus servicios al gobierno nacional, aunque nunca recibió oficialmente su nombramiento como General debido a disputas políticas.
En Buenos Aires, fue nombrado Jefe de la Sección de Ingenieros de la Inspección General de Obras por el presidente Bartolomé Mitre. Contribuyó significativamente al desarrollo de infraestructura en Argentina, promoviendo la construcción de ferrocarriles y telégrafos. Durante la Guerra de la Triple Alianza, organizó el primer Batallón de Ingenieros del país y participó en la planificación estratégica de operaciones militares.
Después de recuperarse de heridas de combate, se dedicó a la exploración y colonización de regiones desérticas, contribuyendo al crecimiento territorial y económico de la Argentina. Realizó extensos estudios geográficos y catastrales, diseñó mapas y planificó ciudades como Olavarría y Rojas.
Dejó un legado educativo significativo, participando en la fundación del Colegio Militar y enseñando en varias instituciones educativas. Creó la Escuela de Oficiales de Ingenieros y promovió la formación de futuros líderes militares.
A lo largo de su vida demostró una incansable dedicación al servicio de su país, tanto en el campo de batalla como en la labor civil. Se retiró en 1895, continuando su trabajo como escritor hasta su fallecimiento el 6 de septiembre de 1904.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Excelente descripción, una unidad de ingenieros del Ejército Argentino lleva su nombre, Batallón de Ingenieros 1 "Cnl Fernando Cetz" en Santo Tomé - Santa Fé.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2024, 8:12

    Muy interesante. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante artículo. Me sorprende nunca haber escuchado de este militar, sobre todo por ser ingeniero de caminos y por haber sido soldado de un batallón de ingenieros de combate.
    Ni en la universidad ni en el ejército me enseñaron sobre este patriota.
    Me ha entusiasmado a investigar más sobre su vida institucional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...