Ir al contenido principal

1822 CALENDARIO NACIONAL Czetz

Juan Czetz

El 8 de junio de 1822 nace Juan Czetz, luchador por la libertad húngaro de origen armenio y el primer director del Colegio Militar de la Argentina


El 8 de junio de 1822 nació Juan Czetz. Fue un destacado luchador por la libertad húngaro de origen armenio y húngaro-székely, comandante militar durante la Revolución Húngara de 1848. Desde 1870 fue uno de los principales organizadores y primer director del Colegio Militar de la Argentina, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
Su colaboración ayudó a que Argentina se convirtiera en uno de los ejércitos más avanzados fuera de Europa. La estricta disciplina instalada en el Colegio e indirectamente en el Ejército, contribuyó a poner fin al largo período de las guerras civiles argentinas. Publicó un "Tratado sobre fortificaciones permanentes y temporales".
Quedó huérfano a temprana edad, pero su inteligencia destacada lo llevó a ingresar en la Academia Militar Imperial, donde se distinguió por su excepcional rendimiento académico. En 1842, se graduó como Teniente de Primera Clase, con el más alto promedio en la historia de la institución. Sirvió en el Regimiento de Infantería 72 de Kronstad, destacándose como escritor y demostrando su habilidad en la preparación de proyectos de fortificación.
Durante la revolución húngara de 1848 a 1850, se unió a la lucha por la independencia y obtuvo importantes victorias que lo llevaron a ser ascendido al rango de General a los 26 años, convirtiéndose en el más joven en la historia de Hungría en alcanzar ese grado.
Después del exilio, trabajó en proyectos de ingeniería, periodismo y enseñanza en París, mientras continuaba apoyando la causa de una Hungría libre. En 1860, llegó a Buenos Aires, donde ofreció sus servicios al gobierno nacional, aunque nunca recibió oficialmente su nombramiento como General debido a disputas políticas.
En Buenos Aires, fue nombrado Jefe de la Sección de Ingenieros de la Inspección General de Obras por el presidente Bartolomé Mitre. Contribuyó significativamente al desarrollo de infraestructura en Argentina, promoviendo la construcción de ferrocarriles y telégrafos. Durante la Guerra de la Triple Alianza, organizó el primer Batallón de Ingenieros del país y participó en la planificación estratégica de operaciones militares.
Después de recuperarse de heridas de combate, se dedicó a la exploración y colonización de regiones desérticas, contribuyendo al crecimiento territorial y económico de la Argentina. Realizó extensos estudios geográficos y catastrales, diseñó mapas y planificó ciudades como Olavarría y Rojas.
Dejó un legado educativo significativo, participando en la fundación del Colegio Militar y enseñando en varias instituciones educativas. Creó la Escuela de Oficiales de Ingenieros y promovió la formación de futuros líderes militares.
A lo largo de su vida demostró una incansable dedicación al servicio de su país, tanto en el campo de batalla como en la labor civil. Se retiró en 1895, continuando su trabajo como escritor hasta su fallecimiento el 6 de septiembre de 1904.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Excelente descripción, una unidad de ingenieros del Ejército Argentino lleva su nombre, Batallón de Ingenieros 1 "Cnl Fernando Cetz" en Santo Tomé - Santa Fé.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2024, 8:12

    Muy interesante. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante artículo. Me sorprende nunca haber escuchado de este militar, sobre todo por ser ingeniero de caminos y por haber sido soldado de un batallón de ingenieros de combate.
    Ni en la universidad ni en el ejército me enseñaron sobre este patriota.
    Me ha entusiasmado a investigar más sobre su vida institucional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i