Ir al contenido principal

1822 CALENDARIO NACIONAL Czetz

Juan Czetz

El 8 de junio de 1822 nace Juan Czetz, luchador por la libertad húngaro de origen armenio y el primer director del Colegio Militar de la Argentina


El 8 de junio de 1822 nació Juan Czetz. Fue un destacado luchador por la libertad húngaro de origen armenio y húngaro-székely, comandante militar durante la Revolución Húngara de 1848. Desde 1870 fue uno de los principales organizadores y primer director del Colegio Militar de la Argentina, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento.
Su colaboración ayudó a que Argentina se convirtiera en uno de los ejércitos más avanzados fuera de Europa. La estricta disciplina instalada en el Colegio e indirectamente en el Ejército, contribuyó a poner fin al largo período de las guerras civiles argentinas. Publicó un "Tratado sobre fortificaciones permanentes y temporales".
Quedó huérfano a temprana edad, pero su inteligencia destacada lo llevó a ingresar en la Academia Militar Imperial, donde se distinguió por su excepcional rendimiento académico. En 1842, se graduó como Teniente de Primera Clase, con el más alto promedio en la historia de la institución. Sirvió en el Regimiento de Infantería 72 de Kronstad, destacándose como escritor y demostrando su habilidad en la preparación de proyectos de fortificación.
Durante la revolución húngara de 1848 a 1850, se unió a la lucha por la independencia y obtuvo importantes victorias que lo llevaron a ser ascendido al rango de General a los 26 años, convirtiéndose en el más joven en la historia de Hungría en alcanzar ese grado.
Después del exilio, trabajó en proyectos de ingeniería, periodismo y enseñanza en París, mientras continuaba apoyando la causa de una Hungría libre. En 1860, llegó a Buenos Aires, donde ofreció sus servicios al gobierno nacional, aunque nunca recibió oficialmente su nombramiento como General debido a disputas políticas.
En Buenos Aires, fue nombrado Jefe de la Sección de Ingenieros de la Inspección General de Obras por el presidente Bartolomé Mitre. Contribuyó significativamente al desarrollo de infraestructura en Argentina, promoviendo la construcción de ferrocarriles y telégrafos. Durante la Guerra de la Triple Alianza, organizó el primer Batallón de Ingenieros del país y participó en la planificación estratégica de operaciones militares.
Después de recuperarse de heridas de combate, se dedicó a la exploración y colonización de regiones desérticas, contribuyendo al crecimiento territorial y económico de la Argentina. Realizó extensos estudios geográficos y catastrales, diseñó mapas y planificó ciudades como Olavarría y Rojas.
Dejó un legado educativo significativo, participando en la fundación del Colegio Militar y enseñando en varias instituciones educativas. Creó la Escuela de Oficiales de Ingenieros y promovió la formación de futuros líderes militares.
A lo largo de su vida demostró una incansable dedicación al servicio de su país, tanto en el campo de batalla como en la labor civil. Se retiró en 1895, continuando su trabajo como escritor hasta su fallecimiento el 6 de septiembre de 1904.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Excelente descripción, una unidad de ingenieros del Ejército Argentino lleva su nombre, Batallón de Ingenieros 1 "Cnl Fernando Cetz" en Santo Tomé - Santa Fé.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2024, 8:12

    Muy interesante. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante artículo. Me sorprende nunca haber escuchado de este militar, sobre todo por ser ingeniero de caminos y por haber sido soldado de un batallón de ingenieros de combate.
    Ni en la universidad ni en el ejército me enseñaron sobre este patriota.
    Me ha entusiasmado a investigar más sobre su vida institucional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...