Ir al contenido principal

POESÍA María Adela Agudo

Luna en el río Dulce, de Rodolfo Soria

El siguiente texto fue extraído de la Antología de poetas santiagueños y parte del estudio que justifica la selección de esta autora

Por Alfonso Nassif
“¿De dónde viene esta tristeza grandiosa que traspone lo épico y lo trágico, puesto que ya no protesta ni maldice, ni se desespera, ni renuncia, ni se queja, sino que canta y canta?”
Así saludó María Adela Agudo al libro de poemas de Cristóforo Juárez Relejos del salitral, con un profundo interrogante que venía para ella desde la “napa hondísima de los mitos” hasta el alma del hombre de su tierra y se convertía en canto.
Su pregunta estaba destinada a todo el pasado y Cristóforo Juárez respondía a ese pasado con su autenticidad, con algo íntimo que tenía el estremecimiento de la verdad que se resistía a morir irremediablemente en las sombras.
No era fácil descifrar el pasado, pero estaba presente su esencia vívida a través de la copla, raíz y flecha, en un viaje mensajero con el espíritu del ancestro. Había que captar en algún relámpago su mirada esclarecedora.
María Adela Agudo ya venía buscando la senda por donde divisar entre las tinieblas remotas y se fue apoderando de ella la idea de buscar lo auténtico y ajustarlo a un ritmo que respondiendo a su esencia, constituyan sus poemas.
Otros poetas estaban en la misma búsqueda; admiró en Cristóforo Juárez la autenticidad, en Héctor Argañarás el ritmo y en Luis S. Manzione la profundidad de los rasgos y así en otros, pues sabía que cada poeta siempre está, al menos, próximo a su verdad.
El ritmo poético se amalgamaba a la danza y María Adela Agudo admiraba los bailes regionales y seguía con avidez el movimiento de los pies en cada paso, el donaire y la alegría. Y escribió:
Zamba:
palomar de seda
sus dos palomas claras
en el aire vuelan.
La zamba tiembla
tal las noches pulidas
de las estepas
cuando se duermen finas
las polvaredas.

Ninguno de estos ritmos desecharía después cuando el arte la llevó a crear sus poemas mayores; incluso en el “Canto a Sigfrido” se sostiene el ritmo que juega entre la danza y la fuga de su propio espíritu.
Trompeta de fuertes rumores, música ensimismada,
Sigfrido, nombre de hielo, hermoso y muerto.

La distribución silábica y los acentos aseguran un ritmo fluido que podemos encontrarlo en nuestra música.
Situó la mayoría de sus poemas iniciales en el paisaje agreste; fueron sus primeros personajes poéticos los instrumentos musicales: la caja, la guitarra y nuestras danzas: el malambo, la zamba, la vidala, temas rítmicos que ya habían intentado otros autores anteriormente. Estos personajes cobran vida como si fueran seres que pueblan nuestra tierra y para todos, un ritmo ajustado a su expresión anímica, forjando nuevas figuras poéticas para expresar su pensamiento.
En el poema “La caja”:
La ternura del cielo
los golpes cala
y el terrón doliente de los parches
se resquebraja.

Nótese el tiempo del ritmo y la figura que le acompaña. Pueden cantarse con música de vidala las dos primeras estrofas, no así las otras dos que le siguen, es que ella no quería hacer una vidala, no era únicamente lo folclórico, sino descubrir a través del folclore la esencia y trasvasar su napa hondísima al misterio de la creación, sin explicar ni alterar nada, solamente expresar, responder con su mensaje, porque la creación de María Adela Agudo es la respuesta a un mensaje que viene y también es la voz que grita para que el mensaje continúe.
La música, la danza, la copla el paisaje –en fin- el pasado en su auténtica vigencia debían ser vigorizados ante la presencia poética del máximo personaje de la tierra: el hombre. María Adela Agudo para nombrar al hombre de su tierra sale de todos los cánones poéticos anteriores y va camino hacia la glorificación del poema.
En “Canto al hombre del bosque” define al hombre como un “árbol nómade” que escucha de la tierra:
Anuncios y revelaciones
mientras que bejucos y helechos de leyendas
os unían las manos y los sueños.

El rezo, el misterio ante esos anuncios y revelaciones, para ella el ahora y el después.
Había hundido las raíces
hasta tocar la napa hondísima de los mitos.

No le faltó videncia, ni la búsqueda poética por lo metafísico, siempre resplandece una audaz metamorfosis de dioses y hombres que juegan a la eternidad desde su palabra imperceptiblemente religiosa.
La tradición secular santiagueña sustentada en su religiosidad no ha influido en los poetas que escaparon de una poesía mística y cuando llegaron a los umbrales de las creencias han sido más bien semi paganas sin sondear en la muerte.
Por un extraño designio María Adela Agudo no tuvo presente vital ni especuló con el futuro para su obra.
No vivió el presente, su verbo es el pasado aún en un potencial imposible del final del “Canto a Sigfrido”.
Si resucitaras entre rocas construiríamos torres
y no irías de pieles ni de combates vestido.

La soledad fundó los claros túneles de su idioma poético y su poesía se vuelve así existencial con sórdido dinamismo de imposible movilidad por estar situado en el pasado. Es extraño, que casi sin elementos, la poesía pueda revelarse con tanta lucidez y dulzura intensa.
No hay crítica directa a la sociedad, no existen conceptos altisonantes, no tienta una explicación, y esta creación, es una época del hombre y corresponde a una manera de vivir, no es respuesta ni interrogante, es sólo poesía que se acomoda en lo estrecho de la sociedad y cala bien hondo en la existencia.
María Adela Agudo no tuvo otra ayuda que su propia vida; para escribir sus últimos poemas no quiso ni acudir al mundo, es como si los hubiera escrito dentro de sí y que por una extraña refracción han visto la luz y se han situado a pleno mediodía. Tenía su propio diccionario del encantamiento, es porque ella vivía a pleno martirio la magia dolida del poema. Su transmutación es un milagro, su voz quiere perderse y se recobra a sí misma en el aire y gime.
Me dejas delirando siemprevivas”.
“Como están llenos de lumbre
y júbilo tus brazos.

No nombraba, ni enfatizaba en gritos sonoros, era parte del encantamiento la sangre de su existencia poética que salía a raudales en su inclemencia. Descubrió su manera de vivir en el papel y se retrataba en cada palabra que perforaba su piel para volver de nuevo a asumir su existencia. Ése era su destino, su religión, su filosofía: vivir y morir de poesía. Lo demás es una desventura existencial, de aturdimiento y tránsito.
Ningún ser fantástico puebla su poesía, ninguna orgullosa dedicatoria, nada más que humildad y espera, espera del amor que atisba en su mundo. Solamente ahí creó un símbolo: “El nido”, en él estaba reunida la existencia, la pareja, los pichones, los trinos, la rama en flor, toda una felicidad, por eso nombra al nido en casi todos sus poemas mayores, en “Dolor” exclama:
Al marchar te llevaste con el ramo florido
el plumón, el gorjeo, la pareja y el nido.

La realidad existencial es tangible desde el estremecimiento hasta la alucinación. Todo está tocado por la obsesión creadora hasta un clímax de vértigo. La realidad es la vertebración máxima de su poética: la síntesis la posibilita y la suaviza enmarcándola en una depuración estilística.
Su poética no está exenta de sentencias, de axiomas:
Qué breve es el bullicio
la sonrisa que llena el ditirambo.

Indudablemente, es mucho cuanto se puede decir de María Adela Agudo en demostración de que su poética es auténticamente santiagueña y que en realidad Santiago tiene rasgos poéticos que lo definen.
Pero podríamos preguntarnos si realmente puede existir una poesía santiagueña. Se puede reconocer a un autor aún sin su firma, por el estilo, el lenguaje, el ritmo, pero no se podría decir esta es una poesía santiagueña, salvo por la temática regionalista, sin embargo hay infinidad de poetas que han escrito sobre Santiago.
No obstante, con la lectura de algunos poemas de poetas anteriores, reconocemos como María Adela Agudo buscó una poesía santiagueña que hoy nos permite avizorar direcciones que tal vez nos hubiera sido difícil interpretar.
Compárese los “Malambos” de Abregú Virreyra y Cristóforo Juárez con el poema “Malambo” de María Adela Agudo. Ocurre lo mismo con “Zamba”, de Héctor D. Argañarás.
Se puede continuar el estudio comparativo con otros poetas para demostrar este entrañable buceo en busca de una forma y un lenguaje apropiado a nuestra lírica, pero sería una innecesaria acumulación de poemas, todos ellos de corte tradicional y temática regionalista.

Así escribía
María Adela Agudo
Zamba
Zamba:
palomar de seda,
sus dos palomas claras
en el aire vuelan.

Zamba:
arca de estrellas
guardadas en las arpas
y en las guitarras viejas.

Surtidor que nos falta
el de tus flores frescas:
el jazminero canta
trina la madreselva.

Ronda de la media vuelta
ronda de la vuelta entera
una alameda blanca
y una blanca arboleda.

La zamba tiembla
tal las noches pulidas
de las estepas
cuando se duermen finas
las polvaredas.

Mañana lenta.
Ala de plata.
Señorona y bella
la danza danza.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Qué envidia poder escribir así, con ese dominio del vocabulario y con las figuras literarias exactas para expresar el sentimiento del autor y ayudar a armar la imagen de lo expresado al lector.
    Me queda el pobre consuelo de suponer que
    María Adela Agudo no sabía diseñar puentes.
    "A chacun son métier".
    Me impactó el verso con que inicia la nota. Es como si nos pintara al detalle a los santiagueños.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...