Ir al contenido principal

PREGUNTAS ¿Por qué las propinas?

Mozo

Abajo van una serie de interrogantes sobre la obligación de dejar plata a los mozos: ¿dónde están los sindicatos?


¿Por qué no le dan propina al enfermero que pone una inyección?, ¿por qué no la recibe el muchacho que trabaja en la verdulería?, ¿la chica de la tienda, siempre muy amable y sonriente, no la merece?, ¿el barrendero al que cruza todas las mañanas no debería recibirla?, ¿los repositores del supermercado no la cobran?, ¿por qué solamente los mozos?
¿Por qué no le piden un aumento de sueldo al dueño del bar, así se dan el lujo de rechazar la dádiva que ofrecen los clientes?, ¿cobran poco?, ¿dónde están los gremios que no hacen un planteo a las patronales para que les aumenten?, ¿si es obligatoria, por qué no la incluyen en la cuenta?, ¿nadie se percata de que si no dan factura por la propina es economía en negro?
¿No es parte del sueldo?, ¿entonces qué viene a ser?, ¿un aguinaldo, un regalo, un obsequio, un donativo?
¿Usted dice que es una tradición y por eso tienen que cobrarla?, ¿desde cuándo los parroquianos tienen la obligación de ser tradicionalistas?, ¿usted sabía que las empleadas domésticas antiguamente eran esclavas?, ¿ahora deberían tratarlas igual para seguir con la tradición?, ¿a los latigazos?, ¿en serio me está hablando?, ¿por qué los peluqueros y los sastres no van a domicilio, para seguir siendo tradicionalistas?, ¿saben todos los mozos de dónde viene o por qué es la tradición de recibir propinas?, ¿no?, ¿entonces por qué la siguen reclamando?, ¿los colectiveros de antes, que no te daban el vuelto cuando decían que no tenían cambio, era porque se sentían mozos frustrados?
¿La propina debe ser más gorda cuanto más se consumió?, ¿entonces el mozo que trajo caviar laburó más que el que acercó una pizza?, ¿por qué no puede ser una suma fija?, ¿es obligatoria?, ¿si no la pago no puedo volver más a ese lugar?, ¿si les pareció que dejé poca plata me escupirán la comida la próxima vez?, ¿si es más chica la propina deber ser más grande la escupida?, ¿quién sabe cuánto es poca o mucha propina?, ¿si me atienden bien es más y si me atienden mal es menos?, ¿quién lo decide?, ¿bajo qué parámetros se establece cuál es el bien y el mal?
¿Si la comida estaba rica dejo más propina?, ¿sí?, ¿en serio?, ¿y la recibe también el cocinero o se la guarda el mozo?, ¿cómo sé que se la entregaron al que hizo esos escalopes mortales y no la guardaron para ellos nomás?, ¿cómo hago para dejarle una propina al asador de una parrilla porque estaba rica la carne y nada para el mozo porque me atendió mal?, ¿tengo que aclarárselo a él o debo llamar al parrillero a mi mesa?, ¿tengo derecho a meterme en la interna del restaurant, del bar o la confitería?


¿Si ganan poco qué hacen los sindicatos que no pelean por más sueldo?, ¿también los sindicalistas de los gastronómicos cobran propina?, ¿en serio les pagan menos que a los empleados de zapaterías, verdulerías, tiendas?, ¿por qué debo creer que ellos son pobres y por eso la merecen?, ¿acaso yo soy un ricachón porque pido un lomito y una birra?, ¿es una tradición mundial tener malos sindicalistas porque la cobran en todos lados?
¿La propina no es parte del sueldo?, ¿si no pago propina la próxima vez que vaya no me atienden?, ¿si me atienden muy mal, debo decirle al mozo que no le dejo propina porque es un guarango?, ¿para ir a tomar un café, comer un lomito o un asado debo saber boxear también?, ¿y si en vez de decirle propina la llamamos limosna, dádiva o subvención, o decimos “tome buen hombre”, la querrán recibir?, ¿cómo hago para ponerla en los gastos si no me dan un comprobante?
¿Usted tiene alguna respuesta?, ¿sería tan amable de escribirla abajo?
Juan Manuel Aragón
A 17 de agosto del 2024, frente al templo ortodoxo. Recordando a San Martín.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es Real...por fin..alguien q. Ponga los puntos sobre las...Ies.Muy Bueno ..Juan Manuel

    ResponderEliminar
  2. Nada de la práctica de dar o exigir propina es positivo o beneficioso, por todas las razones claramente expuestas en la nota....y varias otras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...