Ir al contenido principal

PREGUNTAS ¿Por qué las propinas?

Mozo

Abajo van una serie de interrogantes sobre la obligación de dejar plata a los mozos: ¿dónde están los sindicatos?


¿Por qué no le dan propina al enfermero que pone una inyección?, ¿por qué no la recibe el muchacho que trabaja en la verdulería?, ¿la chica de la tienda, siempre muy amable y sonriente, no la merece?, ¿el barrendero al que cruza todas las mañanas no debería recibirla?, ¿los repositores del supermercado no la cobran?, ¿por qué solamente los mozos?
¿Por qué no le piden un aumento de sueldo al dueño del bar, así se dan el lujo de rechazar la dádiva que ofrecen los clientes?, ¿cobran poco?, ¿dónde están los gremios que no hacen un planteo a las patronales para que les aumenten?, ¿si es obligatoria, por qué no la incluyen en la cuenta?, ¿nadie se percata de que si no dan factura por la propina es economía en negro?
¿No es parte del sueldo?, ¿entonces qué viene a ser?, ¿un aguinaldo, un regalo, un obsequio, un donativo?
¿Usted dice que es una tradición y por eso tienen que cobrarla?, ¿desde cuándo los parroquianos tienen la obligación de ser tradicionalistas?, ¿usted sabía que las empleadas domésticas antiguamente eran esclavas?, ¿ahora deberían tratarlas igual para seguir con la tradición?, ¿a los latigazos?, ¿en serio me está hablando?, ¿por qué los peluqueros y los sastres no van a domicilio, para seguir siendo tradicionalistas?, ¿saben todos los mozos de dónde viene o por qué es la tradición de recibir propinas?, ¿no?, ¿entonces por qué la siguen reclamando?, ¿los colectiveros de antes, que no te daban el vuelto cuando decían que no tenían cambio, era porque se sentían mozos frustrados?
¿La propina debe ser más gorda cuanto más se consumió?, ¿entonces el mozo que trajo caviar laburó más que el que acercó una pizza?, ¿por qué no puede ser una suma fija?, ¿es obligatoria?, ¿si no la pago no puedo volver más a ese lugar?, ¿si les pareció que dejé poca plata me escupirán la comida la próxima vez?, ¿si es más chica la propina deber ser más grande la escupida?, ¿quién sabe cuánto es poca o mucha propina?, ¿si me atienden bien es más y si me atienden mal es menos?, ¿quién lo decide?, ¿bajo qué parámetros se establece cuál es el bien y el mal?
¿Si la comida estaba rica dejo más propina?, ¿sí?, ¿en serio?, ¿y la recibe también el cocinero o se la guarda el mozo?, ¿cómo sé que se la entregaron al que hizo esos escalopes mortales y no la guardaron para ellos nomás?, ¿cómo hago para dejarle una propina al asador de una parrilla porque estaba rica la carne y nada para el mozo porque me atendió mal?, ¿tengo que aclarárselo a él o debo llamar al parrillero a mi mesa?, ¿tengo derecho a meterme en la interna del restaurant, del bar o la confitería?


¿Si ganan poco qué hacen los sindicatos que no pelean por más sueldo?, ¿también los sindicalistas de los gastronómicos cobran propina?, ¿en serio les pagan menos que a los empleados de zapaterías, verdulerías, tiendas?, ¿por qué debo creer que ellos son pobres y por eso la merecen?, ¿acaso yo soy un ricachón porque pido un lomito y una birra?, ¿es una tradición mundial tener malos sindicalistas porque la cobran en todos lados?
¿La propina no es parte del sueldo?, ¿si no pago propina la próxima vez que vaya no me atienden?, ¿si me atienden muy mal, debo decirle al mozo que no le dejo propina porque es un guarango?, ¿para ir a tomar un café, comer un lomito o un asado debo saber boxear también?, ¿y si en vez de decirle propina la llamamos limosna, dádiva o subvención, o decimos “tome buen hombre”, la querrán recibir?, ¿cómo hago para ponerla en los gastos si no me dan un comprobante?
¿Usted tiene alguna respuesta?, ¿sería tan amable de escribirla abajo?
Juan Manuel Aragón
A 17 de agosto del 2024, frente al templo ortodoxo. Recordando a San Martín.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es Real...por fin..alguien q. Ponga los puntos sobre las...Ies.Muy Bueno ..Juan Manuel

    ResponderEliminar
  2. Nada de la práctica de dar o exigir propina es positivo o beneficioso, por todas las razones claramente expuestas en la nota....y varias otras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...