Ir al contenido principal

1585 ALMANAQUE MUNDIAL Richelieu

El cardenal Richelieu

El 9 de septiembre de 1585 nace el cardenal Richelieu, ministro del rey Luis XIII de Francia, consolida el absolutismo y frena la influencia de los Habsburgo

El 9 de septiembre de 1585 nació el cardenal Richelieu, como Armand-Jean du Plessis, en Poitou o París. Fue el principal ministro del rey Luis XIII de Francia desde 1624 hasta 1642. Durante su mandato, sus objetivos principales fueron consolidar el absolutismo en Francia y frenar la influencia de la dinastía Habsburgo en Europa. Murió el 4 de diciembre de 1642 en París.
La familia tenía un origen feudal insignificante, pero gracias a alianzas matrimoniales con clases jurídicas y administrativas, alcanzó cierta relevancia. Era hijo de François du Plessis y Suzanne de la Porte, creció en un ambiente marcado por la precariedad económica tras la muerte de su padre, que dejó a la familia en una situación difícil. Su madre se encargó de gestionar los escasos recursos disponibles, incluyendo el beneficio del obispado de Luçon, que el joven Richelieu heredó.
Su lugar de nacimiento es objeto de debate pues, aunque su certificado de bautismo, fechado el 5 de mayo de 1586, menciona París, no especifica dónde nació realmente. A lo largo de su vida, Richelieu se identificó principalmente como parisino, lo que se percibe como un deseo claro de ser reconocido como tal, posiblemente para mejorar su estatus social.
Desde joven mostró inclinación por los estudios y la política. La carrera eclesiástica le ofreció un camino para el ascenso social. A los 22 años, fue ordenado sacerdote y nombrado obispo de Luçon. En su diócesis, se enfrentó a una situación difícil debido a las secuelas de las guerras de religión. Sin embargo, se destacó como el primer obispo en poner en marcha las reformas del Concilio de Trento y en escribir teología en francés, contribuyendo al desarrollo de la exposición teológica en lengua vernácula.
La Francia de principios del siglo XVII estaba en crisis, marcada por conflictos internos y la amenaza de las guerras de religión. Tras el asesinato de Enrique IV en 1610, la regencia de María de Médicis, madre de Luis XIII, se caracterizó por la corrupción y la inestabilidad política. En este contexto fue elegido como representante del clero de Poitou en los Estados Generales de 1614, cuando demostró sus habilidades diplomáticas al mediar en un conflicto entre el clero y el Tercer Estado sobre la relación entre la corona y el papado.
En 1616 fue nombrado secretario de Estado, marcando el inicio de su carrera política. Aunque inicialmente mostró respeto por España y los Habsburgo, pronto se dio cuenta de la amenaza que representaban para Francia. Su experiencia en el gobierno le permitió comprender la vulnerabilidad de Francia ante el cerco político y económico de los Habsburgo. A pesar de ser destituido y exiliado tras la caída de la regencia de María de Médicis en 1617, continuó influyendo en la política, especialmente tras ser llamado de vuelta para asistir a la reina madre en 1619.
En 1624, una crisis en Valtellina lo llevó a ser nombrado secretario de Estado de Comercio y Marina, consolidando su poder. Su firmeza en la política exterior se manifestó en su intervención en el norte de Italia y en su oposición a los Habsburgo. Esta postura lo convirtió en un defensor de la independencia de Francia frente a las potencias extranjeras, pero también lo hizo objeto de conspiraciones para derrocarlo.
Se distinguió por su pragmatismo y capacidad de adaptación. Aunque defendía la autoridad real, respetaba el marco administrativo tradicional y trabajaba dentro de los límites de la ley. Su administración estuvo marcada por una política exterior activa, con alianzas con potencias protestantes para contrarrestar a los Habsburgo. La guerra con España en 1635 fue un punto culminante de su carrera, y aunque fue criticado por su implicación en la Guerra de los Treinta Años, se justificaba argumentando la necesidad de proteger a Francia.
Impulsó diversas industrias y promovió el comercio exterior. Apoyó la creación de compañías comerciales y la colonización francesa en América. También se preocupó por las misiones religiosas y la expansión de la influencia francesa en el extranjero. Aunque no siempre tuvo éxito en sus políticas, su visión amplia y su capacidad para improvisar le permitieron mantener una posición fuerte en el escenario internacional.
En el ámbito interno, intentó mantener el orden y la cohesión social, a menudo en contra de los intereses de nobles y otros poderes locales. Se opuso a los hugonotes cuando estos representaban una amenaza política, aunque toleró la disidencia religiosa siempre que no desafiaran al Estado. Su concepto del estado teocrático lo llevó a ver la herejía como una forma de disidencia política, persiguiendo a los jansenistas y otros grupos que consideraba perturbadores del orden establecido.
También fue un mecenas de las artes y un intelectual. Fundó la Academia Francesa y fue un dramaturgo y músico aficionado. Aunque acumuló una considerable riqueza, la utilizó para apoyar el servicio público y el mecenazgo cultural. En sus últimos años, enfrentó una serie de conspiraciones, incluida la de Cinq-Mars, que amenazaron su vida y su posición. Sin embargo, su influencia sobre Luis XIII se mantuvo hasta su muerte.
Cuando murió, fue enterrado en la capilla de la Sorbona, que había fundado. Es el arquitecto del estado moderno francés y figura clave en la secularización de la política internacional durante la Guerra de los Treinta Años. Aunque sus métodos y políticas fueron controvertidos, consolidó el poder real y debilitó la influencia de los Habsburgo, sentando las bases para la grandeza de Francia en el siglo XVII.

Cuestión personal
Cada vez que oigo hablar de Richelieu, recuerdo el epitafio que, según la leyenda, mandó que le pusieran en su tumba. Decía: “Yace aquí el cardenal Richelieu, varón que hizo mucho mal y mucho bien, al bien que hizo lo hizo mal, el mal que hizo lo hizo bien”. Otra versión sostiene que decía: “Aquí yace un famoso cardenal que hizo más mal que bien. El bien que hizo, lo hizo mal; el mal que hizo, lo hizo bien”
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Figura controvertida nadie lo duda que inspiró la obra de Alejandro Dumas "Les Trois Mosquetieures" (Los tres Mosqueteros) pero al margen de ello, amo a su Francia, amo a su Patria y el que se juega por la Patria, siempre será amado y criticado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...