Ir al contenido principal

CUENTO La Gachi

La rueda pinchada

“Es un buen auto, vamos rápido, pienso que llegaré temprano, al menos más temprano que lo calculado”

Hay cosas que suceden porque tienen que suceder. Mejor dicho, pasan de una manera y nada en el mundo podrá cambiarlo, aunque usted no sepa cómo terminan realmente las historias, pero es que a veces usted quiere ignorar el final, como que la película termine cuando usted ya está a diez cuadras del cine, sin saber quién era el asesino, con quién se fue finalmente la chica, por qué la recomiendan tanto a la cinta, si al final todos salen del cine y al día siguiente se han olvidado.
Bueno, al grano, le cuento, es medianoche, se me hace tarde en Ojo de Agua, lejos de Santiago. En la terminal pregunto a qué hora sale el próximo ómnibus. A las 3 de la mañana pasa uno de Córdoba que va a Salta. “Si quiere esperar, le vendo un pasaje”, me dice una chica, la encargada de la boletería, tiene cara de sueño. Le digo que no, que es mucho tiempo, para peor no hay nada abierto como para tomar un café, hacer tiempo.
La chica dice que en la estación de servicios puedo hacer dedo: “Alguno lo va a llevar”. Voy. Al rato se detiene a cargar nafta un auto. Viajan un hombre, la señora y un chiquito. Van a Jujuy. Les pido que me alcancen hasta Santiago. Empezamos a charlar con el tipo. Al rato, la mujer le pide al marido que se detenga, ella pasará atrás para dormir con el niño y yo iré adelante así conversamos tranquilos. Me cuenta que es contador, trabaja de no sé qué en una fábrica de San Salvador y está volviendo de Buenos Aires. No sé por qué le miento que soy el encargado de un grupo de gente en una empresa que limpia oficinas públicas, edificios. El tipo me dice: “Ah, encargado”, como si fuera gran cosa. Le respondo que sí, pero pagan poco y es mucho trabajo. Sabe de cosas del campo, hablamos de asuntos que los dos hemos vivido, él en Jujuy, yo en Santiago.
Es un buen auto, vamos rápido, pienso que llegaré temprano, al menos más temprano que lo calculado. El camino es una cinta negra deslizándose por la oscuridad, de rato en rato nos cruzamos con vehículos que van en sentido contrario. En medio de las salinas se pincha una goma, el tipo domina bien el auto. Cuando se detiene, bajamos todos, menos el chiquito, que se queda durmiendo adentro. Cambiamos la rueda. Pero al arrancar, nos damos con que el auxilio también está pinchado. Después de un rato de cavilar, en medio de la ruta, decidimos que llevaré la rueda a Loreto si hacemos parar un vehículo, la haré parchar y regresaré para cambiarla. El tipo no quería dejar a la señora sola, conmigo, además parece lo más lógico.
Si hubiera sido el tiempo del celular, no habría sucedido, pero en esa época, acuérdese amigo, apenas había un teléfono por cada cuadra y gracias. Se detiene un camión. Trepo, le cuento al camionero lo que ha sucedido, sin darle muchos detalles. El tipo va callado, no da bola. Lleva la radio prendida, oye tangos, pasodobles. Empiezo a cabecear. Me dice que duerma tranquilo, que me va a despertar al llegar. Sueño que bailo con la Gachi, una vecina de cuando era chico. Era linda, o eso nos parecía a todos los de la cuadra, al final terminó poniéndose de novia con José Aguilera o con el Mono Gómez, no me acuerdo. Pero, en el sueño me dice que está enamorada de mí, que no habrá otro hombre en su vida. En eso siento un temblor, es el chofer que me sacude: “Vamos, amigo, ya estamos en Santiago”. Me limpio la comisura de los labios, estaba babeándome. Reconozco el Arco de Entrada. El camionero me pide disculpas, dice que se olvidó de despertarme en Loreto. Me deja cerca de casa. Son las 4 de la mañana, no hay un alma en las calles. Dejo la goma en una placita. Llego a casa Me doy una ducha, me acuesto. Dentro de un rato va a aclarar.
Vuelvo a dormir, quiero recordar dónde estábamos con la Gachi, no puedo. Lástima, era un lindo sueño.
Juan Manuel Aragón
A 10 de septiembre del 2024, en casa de tío Pushi. Tomando una cerveza.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...