Ir al contenido principal

MÚSICA Morir en silencio (con vídeo)

Carlos Infante

El fin de Carlos Infante inspiró al autor de esta nota a recordarlo, de paso nota que, si llegó al Cielo, averiguó un nombre secreto

Por Alfredo Peláez, Fredy
El periodismo no lo ubicó en el lugar que le correspondía. Fue un buen folclorista que supo darle vida a "El Linyerita", pieza de Fortunato Juárez. Así como Eduardo Ávila llevo a "La Telesita" por todos los escenarios del país y Sudamérica, Carlos Infante, hizo lo propio con "El Linyerita", aquel que dos profundas puñaladas terminaron con su triste vida en las vías de Huaico Hondo.
En Santiago solo actuaba en peñas de poca monta y de vez en cuando le salía alguna actuación en provincias vecinas. Hace algunos días, justo para su cumpleaños, Juan Manuel Aragón, el que todo lo rescata, hizo una interesante reseña de la vida y la carrera de Carlos Infante, en su blog Ramírez de Velazco. Fue para sacarlo del injusto olvido, Allí Aragón decía: "El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Alberto Infante, en el barrio Huaico Hondo de Santiago del Estero. Músico, autor e intérprete folklórico. Desde sus primeros años, mostró una fuerte inclinación hacia la música, iniciando su carrera junto al grupo ´Los sin nombre´.
“A lo largo de su trayectoria se destacó como solista, con una potente voz y un estilo que abarca desde chacareras hasta zambas, así como también chamamés, polcas y cuecas. Es conocido por darle identidad a una de las canciones más sentidas del folklore argentino, ´El Linyerita´, compuesta por Fortunato Juárez. Su interpretación se convirtió en un emblema de la música popular santiagueña.
El linyerita

“A lo largo de su extensa carrera de más de 45 años, ha compuesto y grabado una amplia gama de obras, muchas de ellas en colaboración con Kela Argañaraz, su compañera, como ´A mis hermanos tucumanos´, ´Compañera de mi vida´, ´Cuando florezca mi pueblo´ y ´Santiago salitre y canto´. Cada una de sus composiciones refleja su profundo sentido federal, con letras que exaltan las tradiciones, la cultura y la gente de todo el país."
Esta semana se fue en silencio como vivió. Tal vez ahora se junte con el Linyerita y conozca finalmente su nombre.

¡Quien era el Linyerita? nunca se pudo saber
pero siempre ha de tener una velita prendida
A un costado de la acequia
de la vía y el camino
la cruz de palo se encuentra
marcando un triste destino
Linyerita de Huaico Hondo
quien sabe de ande has venido.
Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de noviembre de 2024, 10:53

    Carlos Infante era más valorado en otras provincias. Mejor dicho, era más convocado para actuar, porque entre el público santiagueño ha sido reconocido como uno de nuestros mejores cantores, pero para los festivales no lo convocaban.

    ResponderEliminar
  2. Rescatar,sus logros es lo que corresponde conocí a Infante y me deleitecon sus canciones

    ResponderEliminar
  3. Creo que nuestro cantor no era rastrero , mejor dicho no andaba olfateando el morral de nadie y menos de los políticos Q.P.D. nuestro Ídolo.

    ResponderEliminar
  4. El ingeniero Juan Jiménez recordó que Carlos Infante en su juventud supo ser ciclista y de los buenos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, fue ciclista y reprentana al Club Dorrego junto a su hermano "Perrita", el "Turco ' Curi que se anticiparon a su partida

      Eliminar
  5. El padre de Carlos Infante fue portero de la escuela 42 Diego de Rojas, lo conocí en los años 60, vivían en la planta alta de la escuela, en la casa del portero. En realaidad, ese edificio fue construído en el gobierno de Perón, un diseño especial, muy amplia la escuela, de dos planatas y una tercera donde estaba la residencia del Director. Por aquel tiempo era directora del establecimiento Sara Diaz de Raed, que llevó esta escuela pública a lo más alto de su nivel. Don Infante, como todos le decíamos, era un hombre apacible, muy educado hecho a la medida de la Sra. de Raed. Su hijo, de gran contextura física para su edad, jugaba con los alumnos en la galería y casi siempre terminaba golpeando a un compañero. Era bueno, de muy generoso corazón, pero torpe. Comenzó con la música cuando se le cruzó en el camino Jorge Cafrune. Este solia frecuentar la casa de su amante, Rina ALgañaraz, en la calle Balcarce y 24 de Septiembre, allí estaba Kela, su hermana, ambas de gran belleza. Kela fue la inspiración de Carlos Infante en varias de sus canciones. Vivió mucho tiempo a su lado.

    ResponderEliminar
  6. A veces Dios no te escucha,pero cuando EL lo hace pasaron quizas 2 minutos y para ti 30 años

    ResponderEliminar
  7. Los años cantando,son los mas hermosos de la vida

    ResponderEliminar
  8. Se puede considerar al hombre cantor como un animal de especie superior que produce filosofias y poemas aproximadamente como los gusanos de seda realizan capullos y las abejas sus colmenas

    ResponderEliminar
  9. 'El surrealismo de cantar es la mágica sorpresa de encontrar un león dentro de un armario, donde se está seguro de encontrar camisas'

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...