Ir al contenido principal

MÚSICA Morir en silencio (con vídeo)

Carlos Infante

El fin de Carlos Infante inspiró al autor de esta nota a recordarlo, de paso nota que, si llegó al Cielo, averiguó un nombre secreto

Por Alfredo Peláez, Fredy
El periodismo no lo ubicó en el lugar que le correspondía. Fue un buen folclorista que supo darle vida a "El Linyerita", pieza de Fortunato Juárez. Así como Eduardo Ávila llevo a "La Telesita" por todos los escenarios del país y Sudamérica, Carlos Infante, hizo lo propio con "El Linyerita", aquel que dos profundas puñaladas terminaron con su triste vida en las vías de Huaico Hondo.
En Santiago solo actuaba en peñas de poca monta y de vez en cuando le salía alguna actuación en provincias vecinas. Hace algunos días, justo para su cumpleaños, Juan Manuel Aragón, el que todo lo rescata, hizo una interesante reseña de la vida y la carrera de Carlos Infante, en su blog Ramírez de Velazco. Fue para sacarlo del injusto olvido, Allí Aragón decía: "El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Alberto Infante, en el barrio Huaico Hondo de Santiago del Estero. Músico, autor e intérprete folklórico. Desde sus primeros años, mostró una fuerte inclinación hacia la música, iniciando su carrera junto al grupo ´Los sin nombre´.
“A lo largo de su trayectoria se destacó como solista, con una potente voz y un estilo que abarca desde chacareras hasta zambas, así como también chamamés, polcas y cuecas. Es conocido por darle identidad a una de las canciones más sentidas del folklore argentino, ´El Linyerita´, compuesta por Fortunato Juárez. Su interpretación se convirtió en un emblema de la música popular santiagueña.
El linyerita

“A lo largo de su extensa carrera de más de 45 años, ha compuesto y grabado una amplia gama de obras, muchas de ellas en colaboración con Kela Argañaraz, su compañera, como ´A mis hermanos tucumanos´, ´Compañera de mi vida´, ´Cuando florezca mi pueblo´ y ´Santiago salitre y canto´. Cada una de sus composiciones refleja su profundo sentido federal, con letras que exaltan las tradiciones, la cultura y la gente de todo el país."
Esta semana se fue en silencio como vivió. Tal vez ahora se junte con el Linyerita y conozca finalmente su nombre.

¡Quien era el Linyerita? nunca se pudo saber
pero siempre ha de tener una velita prendida
A un costado de la acequia
de la vía y el camino
la cruz de palo se encuentra
marcando un triste destino
Linyerita de Huaico Hondo
quien sabe de ande has venido.
Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de noviembre de 2024, 10:53

    Carlos Infante era más valorado en otras provincias. Mejor dicho, era más convocado para actuar, porque entre el público santiagueño ha sido reconocido como uno de nuestros mejores cantores, pero para los festivales no lo convocaban.

    ResponderEliminar
  2. Rescatar,sus logros es lo que corresponde conocí a Infante y me deleitecon sus canciones

    ResponderEliminar
  3. Creo que nuestro cantor no era rastrero , mejor dicho no andaba olfateando el morral de nadie y menos de los políticos Q.P.D. nuestro Ídolo.

    ResponderEliminar
  4. El ingeniero Juan Jiménez recordó que Carlos Infante en su juventud supo ser ciclista y de los buenos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, fue ciclista y reprentana al Club Dorrego junto a su hermano "Perrita", el "Turco ' Curi que se anticiparon a su partida

      Eliminar
  5. El padre de Carlos Infante fue portero de la escuela 42 Diego de Rojas, lo conocí en los años 60, vivían en la planta alta de la escuela, en la casa del portero. En realaidad, ese edificio fue construído en el gobierno de Perón, un diseño especial, muy amplia la escuela, de dos planatas y una tercera donde estaba la residencia del Director. Por aquel tiempo era directora del establecimiento Sara Diaz de Raed, que llevó esta escuela pública a lo más alto de su nivel. Don Infante, como todos le decíamos, era un hombre apacible, muy educado hecho a la medida de la Sra. de Raed. Su hijo, de gran contextura física para su edad, jugaba con los alumnos en la galería y casi siempre terminaba golpeando a un compañero. Era bueno, de muy generoso corazón, pero torpe. Comenzó con la música cuando se le cruzó en el camino Jorge Cafrune. Este solia frecuentar la casa de su amante, Rina ALgañaraz, en la calle Balcarce y 24 de Septiembre, allí estaba Kela, su hermana, ambas de gran belleza. Kela fue la inspiración de Carlos Infante en varias de sus canciones. Vivió mucho tiempo a su lado.

    ResponderEliminar
  6. A veces Dios no te escucha,pero cuando EL lo hace pasaron quizas 2 minutos y para ti 30 años

    ResponderEliminar
  7. Los años cantando,son los mas hermosos de la vida

    ResponderEliminar
  8. Se puede considerar al hombre cantor como un animal de especie superior que produce filosofias y poemas aproximadamente como los gusanos de seda realizan capullos y las abejas sus colmenas

    ResponderEliminar
  9. 'El surrealismo de cantar es la mágica sorpresa de encontrar un león dentro de un armario, donde se está seguro de encontrar camisas'

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...