Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Masacre

Matanza de chinos

El 13 de diciembre de 1937 es la masacre de Nankín, los japoneses violan y matan a medio millón de hombres, mujeres y niños

El 13 de diciembre de 1937 comenzó la masacre de Nankín (capital de la República de China entre 1912 y 1949). Hasta principios de febrero de 1938― los invasores japoneses violaron y mataron a medio millón de hombres, mujeres y niños.
Las atrocidades cometidas por el ejército japonés después de la captura de la ciudad de Nankín, dejaron una marca imborrable en la historia de ambos países y en la memoria colectiva mundial debido a la brutalidad de los crímenes cometidos y la cantidad de víctimas.
La matanza fue el resultado de la estrategia expansionista del Imperio japonés, que buscaba consolidar su dominio sobre China y otros países de Asia. Desde 1931, tras la invasión de Manchuria, Japón había puesto en marcha un plan de ocupación militar.
En julio de 1937, los ejércitos de Japón y China se enfrentaron directamente, lo que desencadenó una guerra que avanzaba a gran escala. En este contexto, el ejército japonés se dirigió hacia el sur, capturando ciudades importantes como Pekín, Tientsin y Shanghai, y forzando la retirada del ejército chino.
La ciudad de Nankín, fue el siguiente objetivo de Japón en su ofensiva. La resistencia china fue limitada debido a la falta de recursos y tropas, ya que tenía apenas 80.000 soldados frente a los 240.000 efectivos del ejército japonés. Ante el inminente avance de las tropas japonesas, el general Chiang Kai-Shek ordenó que su ejército resistiera, sellando el destino de la ciudad.
El 7 de diciembre de 1937, comenzó el asedio final, encabezado por los generales japoneses Heisuke Yanagawa y Hisao Tani bajo el mando del príncipe Yasuhiko Asaka, tío del emperador Hirohito, en reemplazo del general Iwane Matsui, que estaba enfermo en ese momento. A pesar de la oferta japonesa de una tregua de 24 horas, el general chino se negó a rendirse, y el 13 de diciembre las fuerzas japonesas atravesaron las defensas de la ciudad, comenzando una de las masacres más brutales de la historia moderna, que se expandió por 42 días.
Durante la ocupación, las tropas japonesas recibieron la orden de "matar a todos los prisioneros". Lo que siguió fue una orgía de violencia sin precedentes. Las tropas japonesas ejecutaron a civiles y soldados chinos en masa, arrasaron la ciudad, incendiaron edificios, torturaron y asesinaron gente. Los métodos de ejecución y tortura fueron escalofriantes: miles de chinos fueron decapitados, mutilados, quemados vivos y utilizados para prácticas militares como blancos de bayonetas. Los cadáveres de las víctimas fueron arrojados al río Yangtsé, y las orillas de este se convirtieron en escenarios de ejecuciones en masa.
Las mujeres, independientemente de su edad o condición, fueron blanco de una violencia atroz. Se estima que entre 20.000 y 80.000 fueron violadas, muchas posteriormente asesinadas de forma sádica. En algunos casos, las mujeres embarazadas fueron mutiladas y los soldados utilizaron sus cuerpos japoneses como "trofeos de guerra". Los testimonios recogen que tanto ancianas como niñas fueron víctimas de estos abusos.
No fue un episodio espontáneo de violencia, sino un acto planificado de terror y aniquilación que reflejaba la política expansionista y la mentalidad supremacista del Imperio japonés, que consideraba a los chinos como una "raza inferior". La brutalidad fue justificada con la acusación de que los soldados chinos se escondían entre la población civil, por lo que cualquier ciudadano en edad de combatir era automáticamente considerado un fugitivo y ejecutado.
Ante la destrucción y el caos, algunos observadores extranjeros intentaron intervenir. John Heinrich Detlev Rabe, miembro del Partido Nacionalsocialista alemán y representante de la empresa Siemens en China, lideró la creación de un área de seguridad para proteger a los civiles. Gracias a sus esfuerzos, cientos de personas hallaron refugio, y Rabe se convirtió en una de las pocas figuras extranjeras que desafió abiertamente a los japoneses, arriesgando su vida para denunciar los crímenes de guerra.
La cifra exacta de muertos es objeto de debate. Mientras las organizaciones humanitarias documentaron alrededor de 200.000 víctimas enterradas, se estima que el número final de muertos podría alcanzar los 300.000, si se cuentan civiles y soldados rendidos. Años más tarde, el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente juzgó al general Iwane Matsui y otros oficiales japoneses responsables de estos crímenes, condenándolos por crímenes de guerra. Sin embargo, el príncipe Asaka, miembro de la familia imperial, no fue juzgado debido a la inmunidad que le otorgaba su posición.
La masacre dejó a Nankín en ruinas, con cadáveres esparcidos por las calles y edificios en llamas, y aunque fue un acto ampliamente presenciado por extranjeros, la prensa tuvo dificultades para documentarlo debido a la censura japonesa. Pasaron meses antes de que la ciudad lograra alguna apariencia de normalidad, y el trauma vivido persiste hasta hoy como una herida profunda en la memoria china.
Para China, esa matanza fue solo una tragedia nacional, sino también un símbolo de resistencia ante la opresión y la injusticia. A pesar de los esfuerzos del gobierno japonés en esa época por encubrir la verdad, las pruebas y testimonios se preservaron. La memoria de Nanjing sigue siendo un recordatorio de los horrores que pueden causar el imperialismo y la intolerancia, y un llamado a la paz y a la reconciliación de los pueblos. Aunque sea difícil olvidar.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Increíble tanto horror

    ResponderEliminar
  2. Pardojicamente, los mismos chinos para los que "el trauma vivido persiste hasta hoy como una herida profunda en la memoria china" por haber sufrido 300.000 muertos, hasta hoy veneran a Mao que mató a 60 millones con su "Gran Salto al Futuro"......Vaya salto. Habría que preguntarse por qué no se escribe sobre esa masacre ni se considera a la hoz y martillo como un símbolo de odio, al igual que merecidamente se hace con el nazismo y su svastica por los 9 millones que mataron.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. TIENES RAZON HORACIO,el primer genocidio del siglo xx: la brutal masacre alemana en namibia
      En pleno reparto del territorio africano por parte de las potencias coloniales europeas, las etnias herero y nama de Namibia fueron sometidas a abusos y masacradas por el ejército imperial alemán entre 1904 y 1908. Más de cien años después de aquellos hechos, el gobierno alemán pidió oficialmente perdón los excesos cometidos en el país africano durante la ocupación colonial y reconoció el genocidio que sufrieron estos pueblos.

      Eliminar
    2. He leído de los crímenes de Mao y también de los Japóneses en en varios países principalmente en China y Corea. Obviamente a Mao y su secuaces no los condenaron por qué murió en el poder. Pero a Hirohito y su genociada familia y encumbrados seguidores no los tocaron por ser necesarios para EEUU. Siempre pasó

      Eliminar
  3. Holanda controló la mayor parte del territorio de la actual Indonesia desde finales del siglo XIX hasta la ocupación japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota de Japón, en 1945 empezaron los enfrentamientos entre la insurgencia local y las tropas holandesas hasta conseguir su independencia en 1949.
    Miles de personas fueron ejecutadas. El gobierno de Indonesia cifra los muertos en 40.000, aunque los Países Bajos la reducen sólo a unos millares.
    El suceso más sangriento se produjo en la actual Sulawesi (Islas Célebes), el 28 de enero de 1947. Las fuerzas especiales holandesas, al mando del capitán Raymond Westerling, ejecutaron a 208 hombres frente a una oficina del gobierno. Las ejecuciones en diferentes aldeas se sucedieron durante tres meses para intentar sofocar la insurgencia sin éxito.
    Ningún militar holandés ha sido juzgado por los crímenes cometidos.

    ResponderEliminar
  4. Al Reina Maxima de Holanda,en su casamiento con el Rey de Holanda,impidieron a su padre asistir al mismo por que adujeron que fue funcionario de la dicatadura Argentina. La Hipocresia de la casa Real Holandesa se puso de manifiesto ultimamente cuando "obligaron "a esta Reina a saludar al Principe heredero de Arabia Saudita,(en una reunion pasada)asesino y genocida de Yemenitas y del periodista con la monarquía Saudí Jamal Khashoggi.(lo hicieron carne picada en la embajada de Arabia Saudita de Estambul)
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61024204

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...