Ir al contenido principal

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Vangelis

Vangelis

El 17 de mayo del 2022 muere Vangelis, compositor griego de música electrónica, orquestal, ambiental, new age y rock progresivo

El 17 de mayo del 2022 murió Evangelos Odysseas Papathanassiou, conocido como “Vangelis”. Fue un compositor griego​ de música electrónica, orquestal, ambiental, new age y rock progresivo, que nació el 29 de marzo de 1943 en Agria, pueblo costero de Tesalia.
Fue criado en Atenas, allí su padre, Odysseus Papathanassiou, trabajaba en el sector inmobiliario y era un corredor aficionado, mientras su madre, Foteini Kyriakopoulou, había recibido formación como soprano. Desde los cuatro años mostró interés por la música, componiendo en el piano familiar y experimentando con sonidos al colocar objetos como clavos y utensilios de cocina en las cuerdas. A los seis años, sus padres lo inscribieron en una escuela de música en Atenas, pero no continuó con lecciones formales y desarrolló su técnica de manera autodidacta, sin aprender a leer ni escribir notación musical. Durante su infancia, también estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Atenas.
En la década de 1960, comenzó su carrera musical profesional. En 1963, a los 20 años, formó parte de la banda de pop Forminx en Atenas, que tuvo éxito en Grecia hasta su disolución en 1966. Durante este período, compuso música para películas griegas como "Mi hermano, el policía de tráfico" (1963) y "5.000 mentiras" (1966).
En 1968, tras el golpe militar en Grecia de 1967, se trasladó a París y cofundó el grupo de rock progresivo Aphrodite’s Child junto a Demis Roussos, Loukas Sideras y Anargyros "Silver" Koulouris. La banda lanzó tres álbumes: "End of the World" (1968), "It’s Five O’Clock" (1969) y "666" (1972), este último grabado tras mudarse a Londres en 1970. Aphrodite’s Child se disolvió en 1972.
En París, entre 1968 y 1974, trabajó en proyectos en solitario y colaboraciones. Compuso la banda sonora de "Sex Power" (1970) y grabó su primer álbum solista, "Fais que ton rêve soit plus long que la nuit" (1972), inspirado en las protestas estudiantiles de 1968. En 1973, lanzó "Earth" y comenzó a trabajar con el director francés Frédéric Rossif en documentales sobre animales, como "L’Apocalypse des animaux" (1973), "La Fête sauvage" (1976) y "Opéra sauvage" (1979). En 1974, se mudó a Londres y estableció su estudio de grabación, Nemo Studios, cerca de Marble Arch. En 1975, firmó con RCA y lanzó "Heaven and Hell", con la participación de Jon Anderson, vocalista de Yes, iniciando una colaboración que resultó en cuatro álbumes como Jon & Vangelis: "Short Stories" (1980), "The Friends of Mr Cairo" (1981), "Private Collection" (1983) y "Page of Life" (1991).
A lo largo de la década del 70, lanzó varios álbumes en solitario: "Albedo 0.39" (1976), "Spiral" (1977), "Beaubourg" (1978) y "China" (1979). En 1980, compuso la música para la serie documental "Cosmos: A Personal Voyage" de Carl Sagan. En 1981, creó la banda sonora de "Chariots of Fire", que le valió un Premio de la Academia al Mejor Score Original en 1982. Ese mismo año, compuso la música de "Blade Runner", dirigida por Ridley Scott. Otros trabajos cinematográficos incluyen "Missing" (1982), "Antarctica" (1983), "The Bounty" (1984), "1492: Conquest of Paradise" (1992) y "Alexander" (2004). En 1985 y 1987, escribió música para los ballets "Frankenstein" y "Beauty and the Beast".
En los años siguientes, continuó produciendo álbumes en solitario como "Mask" (1985), "Invisible Connections" (1985), "Soil Festivities" (1984), "Direct" (1988), "The City" (1990) y "Voices" (1995). En 1992, recibió el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, elevado a Comandante en 2017. En 1995, un asteroide (6354 Vangelis) fue nombrado en su honor por la Unión Astronómica Internacional. En el 2001, compuso "Mythodea" para la misión Mars Odyssey de la NASA, y en el 2002 creó el himno oficial de la Copa Mundial de la FIFA en Corea y Japón. En el 2003, la NASA le otorgó la Medalla al Servicio Público. En el 2008, la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas lo nombró Doctor Honoris Causa.
En sus últimos años, lanzó "Rosetta" (2016) para la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea y "Juno to Jupiter" (2021) para la misión Juno de la NASA. En el 2018, compuso una pieza para el funeral de Stephen Hawking, transmitida al espacio por la ESA. Murió el 17 de mayo de 2022 en un hospital en París, Francia, a los 79 años, debido a una insuficiencia cardíaca. Vivió en Londres, París y Atenas, pues tenía una casa cerca de la Acrópolis.
Estuvo casado dos veces, primero con la cantante Vana Veroutis y luego con la fotógrafa Veronique Skawinska, y no tuvo hijos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...