Ir al contenido principal

GAUCHOS Cómo los llaman alrededor del mundo

Los cosacos son equivalentes a los gauchos

Los campesinos dedicados a cuidar las vacas tienen distintos nombres, aunque no sean un equivalente del hombre de campo argentino

En realidad, el término “gaucho”, más que una actividad determinada o una manera de vestirse, alude a la forma material y a los recovecos aéreos del alma de algunos argentinos. Es una forma de ser, definida de manera magistral por José Hernández en el Martín Fierro. Como una simplificación muy extrema, en algunas escuelas hacen que los niños se disfracen de campesinos argentinos de principios del siglo XX para mostrarles lo que eran aproxidamente esos gauchos. En Santiago del Estero además se les dice campis o shalacos a los venidos del fondo de los montes. Una curiosidad es que, se ha detectado en los últimos tiempos, en fincas ganaderas de los departamentos Jiménez y Pellegrini, que al hombre de a caballo, que anda cuidando las vacas comenzaron a decirle arriero.
A continuación, cómo le dicen a un equivalente más o menos parecido en los distintos países del mundo, con la necesaria aclaración de que aquellos países no nombrados, o no tienen un equivalente pues les dicen nomás campesinos, vaqueros o pastores y no se halló un nombre específico para consignar en esta crónica, por lo que los amables lectores bien podrían completarla en el espacio en blanco que hay abajo.
En la Argentina, Uruguay y Paraguay al gaucho le dicen gaucho nomás, pero en Brasil es gaúcho en Río Grade do Sul y vaqueiro, en el nordeste del país. En Chile es huaso o roto y en Venezuela y Colombia es llanero. En Méjico le dicen vaquero y también charro, pero el charro es el jinete tradicional de Jalisco, con sombrero y traje adornado, un gaucho palangana, le dirían en estos pagos.
En el Perú se le dice chalán al de la costa norte, de La Libertad, Piura, y morochuco en los Andes, Ayacucho. En Ecuador es chagra, en Costa Rica sabanero, en Cuba es guajiro y en Puerto Rico jibarito. En Estados Unidos es tanto cowboy como Buckaroo, en Hawái es Paniolo (quizás por español, que les llegó de los mejicanos), y en la Florida cracker, que vendría a ser parecido a un gaucho de los pantanos y con tradiciones distintas al cowboy.
En España le dicen de varias maneras, en Andalucía es vaquero el que está en las dehesas, en Sierra Morena y Doñana y mayoral le dicen al encargado de ganado en las fincas. En Castilla y León le dicen vaquero a los que se encargan de las vacas, lo que es lógico y pastores a los que andan con las ovejas en las tierras altas. En Aragón (mi pariente), es pastor y en Cataluña payés. En Galicia es gandeiro y en el País Vasco artzain, que quiere decir pastor en euskera, principalmente para ovejas. En Asturias y Cantabria es vaqueiro, pero en Asturias, los "vaqueiros de alzada" son pastores trashumantes que suben a las brañas.
En Portugal es campino el jinete de Ribatejo, que maneja el ganado en las marismas del Tajo. En Francia le dicen gardian al vaquero de la Camarga, que cría toros y caballos. En Hungría es csikós el jinete de las puszta, experto en doma y pastoreo. Y en Rusia, como ya se imagina, amigo le dicen cosaco al jinete y campesino que es el histórico guerrero de las estepas y quizás sea lo más parecido que hallará a los gauchos argentinos de antaño.
En Italia llaman buttero al vaquero de la Maremma toscana, que maneja ganado a caballo. En Rumanía es cioban, un pastor de los Cárpatos, más asociado a ovejas que a jinetes. En Sudáfrica le dicen boer en contexto histórico a los granjeros afrikáner y stockman a los que trabajan en granjas modernas. En Kenia, Tanzania y Uganda son pastores y les dicen masa, son nómadas que crían vacas, símbolo de riqueza. En Nigeria, Malí, Níger y Chad les dicen fulani o Peul.
En Turquía los pastores nómadas de la Anatolia, con tradiciones ecuestres se llamados yörük, en Australia les dicen stockman o drover a los trabajadores del outback, equivalentes al cowboy. Y se llaman jackaroo o jillaroo los aprendices. En Nueva Zelandia son musterer los que se dedican principalmente a las ovejas, pero también al ganado; son similares al stockman australiano.
En Europa del Norte, Noruega, Suecia, Finlandia, los pastores de renos (como los sami) son lo más cercano, pero no equivalen exactamente al gaucho.
Y eso es todo.
Juan Manuel Aragón
A 25 de mayo del 2025, en San Cristóbal. Tirando la taba.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día don Juan o "zorro". Lindo , lindo lo del gaucho . En algunas estancias de Sgo a los veteranos les llaman irónicamente "yegua viuda". Yo conocí a un abogado gaucho santiagueño de apellido Olmedo que escribió un libro gauchesco titulado El Gaucho Ramon Gaitan. Sería bueno que ud lo haga conocer . Yo soy su fiel lector porque lo considero un periodista acreditado. Reciba un abrazo de Pilpinto Santos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...