Ir al contenido principal

GAUCHOS Cómo los llaman alrededor del mundo

Los cosacos son equivalentes a los gauchos

Los campesinos dedicados a cuidar las vacas tienen distintos nombres, aunque no sean un equivalente del hombre de campo argentino

En realidad, el término “gaucho”, más que una actividad determinada o una manera de vestirse, alude a la forma material y a los recovecos aéreos del alma de algunos argentinos. Es una forma de ser, definida de manera magistral por José Hernández en el Martín Fierro. Como una simplificación muy extrema, en algunas escuelas hacen que los niños se disfracen de campesinos argentinos de principios del siglo XX para mostrarles lo que eran aproxidamente esos gauchos. En Santiago del Estero además se les dice campis o shalacos a los venidos del fondo de los montes. Una curiosidad es que, se ha detectado en los últimos tiempos, en fincas ganaderas de los departamentos Jiménez y Pellegrini, que al hombre de a caballo, que anda cuidando las vacas comenzaron a decirle arriero.
A continuación, cómo le dicen a un equivalente más o menos parecido en los distintos países del mundo, con la necesaria aclaración de que aquellos países no nombrados, o no tienen un equivalente pues les dicen nomás campesinos, vaqueros o pastores y no se halló un nombre específico para consignar en esta crónica, por lo que los amables lectores bien podrían completarla en el espacio en blanco que hay abajo.
En la Argentina, Uruguay y Paraguay al gaucho le dicen gaucho nomás, pero en Brasil es gaúcho en Río Grade do Sul y vaqueiro, en el nordeste del país. En Chile es huaso o roto y en Venezuela y Colombia es llanero. En Méjico le dicen vaquero y también charro, pero el charro es el jinete tradicional de Jalisco, con sombrero y traje adornado, un gaucho palangana, le dirían en estos pagos.
En el Perú se le dice chalán al de la costa norte, de La Libertad, Piura, y morochuco en los Andes, Ayacucho. En Ecuador es chagra, en Costa Rica sabanero, en Cuba es guajiro y en Puerto Rico jibarito. En Estados Unidos es tanto cowboy como Buckaroo, en Hawái es Paniolo (quizás por español, que les llegó de los mejicanos), y en la Florida cracker, que vendría a ser parecido a un gaucho de los pantanos y con tradiciones distintas al cowboy.
En España le dicen de varias maneras, en Andalucía es vaquero el que está en las dehesas, en Sierra Morena y Doñana y mayoral le dicen al encargado de ganado en las fincas. En Castilla y León le dicen vaquero a los que se encargan de las vacas, lo que es lógico y pastores a los que andan con las ovejas en las tierras altas. En Aragón (mi pariente), es pastor y en Cataluña payés. En Galicia es gandeiro y en el País Vasco artzain, que quiere decir pastor en euskera, principalmente para ovejas. En Asturias y Cantabria es vaqueiro, pero en Asturias, los "vaqueiros de alzada" son pastores trashumantes que suben a las brañas.
En Portugal es campino el jinete de Ribatejo, que maneja el ganado en las marismas del Tajo. En Francia le dicen gardian al vaquero de la Camarga, que cría toros y caballos. En Hungría es csikós el jinete de las puszta, experto en doma y pastoreo. Y en Rusia, como ya se imagina, amigo le dicen cosaco al jinete y campesino que es el histórico guerrero de las estepas y quizás sea lo más parecido que hallará a los gauchos argentinos de antaño.
En Italia llaman buttero al vaquero de la Maremma toscana, que maneja ganado a caballo. En Rumanía es cioban, un pastor de los Cárpatos, más asociado a ovejas que a jinetes. En Sudáfrica le dicen boer en contexto histórico a los granjeros afrikáner y stockman a los que trabajan en granjas modernas. En Kenia, Tanzania y Uganda son pastores y les dicen masa, son nómadas que crían vacas, símbolo de riqueza. En Nigeria, Malí, Níger y Chad les dicen fulani o Peul.
En Turquía los pastores nómadas de la Anatolia, con tradiciones ecuestres se llamados yörük, en Australia les dicen stockman o drover a los trabajadores del outback, equivalentes al cowboy. Y se llaman jackaroo o jillaroo los aprendices. En Nueva Zelandia son musterer los que se dedican principalmente a las ovejas, pero también al ganado; son similares al stockman australiano.
En Europa del Norte, Noruega, Suecia, Finlandia, los pastores de renos (como los sami) son lo más cercano, pero no equivalen exactamente al gaucho.
Y eso es todo.
Juan Manuel Aragón
A 25 de mayo del 2025, en San Cristóbal. Tirando la taba.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día don Juan o "zorro". Lindo , lindo lo del gaucho . En algunas estancias de Sgo a los veteranos les llaman irónicamente "yegua viuda". Yo conocí a un abogado gaucho santiagueño de apellido Olmedo que escribió un libro gauchesco titulado El Gaucho Ramon Gaitan. Sería bueno que ud lo haga conocer . Yo soy su fiel lector porque lo considero un periodista acreditado. Reciba un abrazo de Pilpinto Santos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...