Ir al contenido principal

GAUCHOS Cómo los llaman alrededor del mundo

Los cosacos son equivalentes a los gauchos

Los campesinos dedicados a cuidar las vacas tienen distintos nombres, aunque no sean un equivalente del hombre de campo argentino

En realidad, el término “gaucho”, más que una actividad determinada o una manera de vestirse, alude a la forma material y a los recovecos aéreos del alma de algunos argentinos. Es una forma de ser, definida de manera magistral por José Hernández en el Martín Fierro. Como una simplificación muy extrema, en algunas escuelas hacen que los niños se disfracen de campesinos argentinos de principios del siglo XX para mostrarles lo que eran aproxidamente esos gauchos. En Santiago del Estero además se les dice campis o shalacos a los venidos del fondo de los montes. Una curiosidad es que, se ha detectado en los últimos tiempos, en fincas ganaderas de los departamentos Jiménez y Pellegrini, que al hombre de a caballo, que anda cuidando las vacas comenzaron a decirle arriero.
A continuación, cómo le dicen a un equivalente más o menos parecido en los distintos países del mundo, con la necesaria aclaración de que aquellos países no nombrados, o no tienen un equivalente pues les dicen nomás campesinos, vaqueros o pastores y no se halló un nombre específico para consignar en esta crónica, por lo que los amables lectores bien podrían completarla en el espacio en blanco que hay abajo.
En la Argentina, Uruguay y Paraguay al gaucho le dicen gaucho nomás, pero en Brasil es gaúcho en Río Grade do Sul y vaqueiro, en el nordeste del país. En Chile es huaso o roto y en Venezuela y Colombia es llanero. En Méjico le dicen vaquero y también charro, pero el charro es el jinete tradicional de Jalisco, con sombrero y traje adornado, un gaucho palangana, le dirían en estos pagos.
En el Perú se le dice chalán al de la costa norte, de La Libertad, Piura, y morochuco en los Andes, Ayacucho. En Ecuador es chagra, en Costa Rica sabanero, en Cuba es guajiro y en Puerto Rico jibarito. En Estados Unidos es tanto cowboy como Buckaroo, en Hawái es Paniolo (quizás por español, que les llegó de los mejicanos), y en la Florida cracker, que vendría a ser parecido a un gaucho de los pantanos y con tradiciones distintas al cowboy.
En España le dicen de varias maneras, en Andalucía es vaquero el que está en las dehesas, en Sierra Morena y Doñana y mayoral le dicen al encargado de ganado en las fincas. En Castilla y León le dicen vaquero a los que se encargan de las vacas, lo que es lógico y pastores a los que andan con las ovejas en las tierras altas. En Aragón (mi pariente), es pastor y en Cataluña payés. En Galicia es gandeiro y en el País Vasco artzain, que quiere decir pastor en euskera, principalmente para ovejas. En Asturias y Cantabria es vaqueiro, pero en Asturias, los "vaqueiros de alzada" son pastores trashumantes que suben a las brañas.
En Portugal es campino el jinete de Ribatejo, que maneja el ganado en las marismas del Tajo. En Francia le dicen gardian al vaquero de la Camarga, que cría toros y caballos. En Hungría es csikós el jinete de las puszta, experto en doma y pastoreo. Y en Rusia, como ya se imagina, amigo le dicen cosaco al jinete y campesino que es el histórico guerrero de las estepas y quizás sea lo más parecido que hallará a los gauchos argentinos de antaño.
En Italia llaman buttero al vaquero de la Maremma toscana, que maneja ganado a caballo. En Rumanía es cioban, un pastor de los Cárpatos, más asociado a ovejas que a jinetes. En Sudáfrica le dicen boer en contexto histórico a los granjeros afrikáner y stockman a los que trabajan en granjas modernas. En Kenia, Tanzania y Uganda son pastores y les dicen masa, son nómadas que crían vacas, símbolo de riqueza. En Nigeria, Malí, Níger y Chad les dicen fulani o Peul.
En Turquía los pastores nómadas de la Anatolia, con tradiciones ecuestres se llamados yörük, en Australia les dicen stockman o drover a los trabajadores del outback, equivalentes al cowboy. Y se llaman jackaroo o jillaroo los aprendices. En Nueva Zelandia son musterer los que se dedican principalmente a las ovejas, pero también al ganado; son similares al stockman australiano.
En Europa del Norte, Noruega, Suecia, Finlandia, los pastores de renos (como los sami) son lo más cercano, pero no equivalen exactamente al gaucho.
Y eso es todo.
Juan Manuel Aragón
A 25 de mayo del 2025, en San Cristóbal. Tirando la taba.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día don Juan o "zorro". Lindo , lindo lo del gaucho . En algunas estancias de Sgo a los veteranos les llaman irónicamente "yegua viuda". Yo conocí a un abogado gaucho santiagueño de apellido Olmedo que escribió un libro gauchesco titulado El Gaucho Ramon Gaitan. Sería bueno que ud lo haga conocer . Yo soy su fiel lector porque lo considero un periodista acreditado. Reciba un abrazo de Pilpinto Santos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...