![]() |
Martín de Moussy |
El 26 de junio de 1810 nace Martín de Moussy, figura central en la narrativa geográfica y científica de América del Sur y la Argentina en el siglo XIX
El 26 de junio de 1810 nació Jean Antoine Víctor de Martín de Moussy, en Brissac-Quincé, cerca de Angers, Francia. Fue una figura central en la narrativa geográfica y científica de América del Sur durante el siglo XIX.Su formación inicial fue en el campo de la medicina, obteniendo su doctorado en París en 1835, lo que le abrió las puertas a una carrera que combinó la ciencia con la exploración territorial.En 1841 emprendió un viaje a Río de Janeiro, Brasil, y poco después se trasladó a Montevideo, Uruguay, donde no solo dirigió el hospital de la legión francesa durante el sitio de la ciudad sino que también enseñó en la Universidad de la República.
Durante su estancia en Montevideo, fundó la Sociedad de Medicina de Montevideo, consolidando su reputación en el ámbito médico. Sus estudios y publicaciones, como "Algunos apuntes sobre la constitución meteorológica y médica y sobre la mortalidad del año 1853", reflejan su interés por la intersección de la medicina y la meteorología, temas que eran vanguardistas para su tiempo.
El cambio político en la Argentina tras la caída de Juan Manuel de Rosas en 1854 marcó un nuevo capítulo en su vida. Fue contratado por el presidente Justo José de Urquiza para una expedición que tenía como objeto explorar y documentar el vasto territorio de la Confederación Argentina. Con base en Paraná, que era entonces la capital de la Confederación, Moussy se embarcó en una expedición que duró cinco años, recorriendo más de 20.000 kilómetros a través de regiones tan diversas como el Paraguay, Misiones, Chaco, el norte de la Patagonia, los Andes, la mayor parte de Chile y el sur de Bolivia. Además, exploró los ríos Uruguay y Paraná, documentando meticulosamente la historia natural, geografía, geología, meteorología, y recolectando datos etnográficos y astronómicos.
El resultado de esta extensa exploración fue la monumental obra "Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine", publicada en tres volúmenes entre 1860 y 1864 por la editorial Didot en París, acompañada por un atlas en 1869 que incluía treinta mapas detallados de las provincias y territorios argentinos. Este trabajo se convirtió en una de las principales fuentes de información geográfica y estadística sobre la Argentina en su época, presentando al mundo una imagen de un país con enormes potenciales económicos y naturales, en un momento en que la Argentina buscaba atraer inmigración europea y capitales.
No solo contribuyó con sus exploraciones y escritos; también participó activamente en la promoción de la ciencia y la cultura argentina en el contexto internacional. Después de la Exposición Internacional de 1855, propuso al gobierno argentino la participación en la Exposición Universal de París de 1867, y aunque Urquiza había dejado el poder, Moussy logró el apoyo de figuras como Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento.
Fue nombrado presidente de la Comisión de Higiene de la provincia de Entre Ríos y representante de Buenos Aires en la Exposición Universal de París de 1867, donde además actuó como jurado para los países de América Hispana.
Su contribución a la literatura científica y periodística fue extensa, escribiendo artículos en numerosos diarios en la Argentina y en el Uruguay. Publicaciones como "El Plata científico y literario" en Buenos Aires, "El Nacional Argentino" en Paraná, y otros medios, fueron plataformas para sus escritos. Además, editó el "Almanaque Nacional de la Confederación" en 1856 y escribió "Mémoire historique sur la décadence et ruine des Missions des Jésuites dans le bassin du Plata", sumando a su legado literario y científico.
Fue un miembro activo de varias sociedades científicas, no solo de Francia, sino también de Alemania, Uruguay y la Argentina, lo que refleja su reconocimiento internacional. Recibió el título de Oficial de la Legión de Honor y una recompensa de treinta mil pesos del Senado Nacional argentino en reconocimiento a su trabajo y servicios al país.
A lo largo de su vida no solo documentó la geografía y la naturaleza de Argentina, sino que participó en la construcción de una imagen de un país en expansión y desarrollo para el mundo exterior. Su obra y sus esfuerzos reflejan un período en el que la ciencia y la exploración fueron esenciales para la definición y la promoción de identidades nacionales en América del Sur.
Murió en París el 28 de marzo de 1869, dejando tras de sí una colección de trabajos que no solo informaron sobre la geografía argentina, sino que también ayudaron a moldear las percepciones globales sobre la región en el siglo XIX.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario