Ir al contenido principal

1805 ALMANAQUE MUNDIAL Tocqueville

Alexis de Tocqueville

El 29 de julio de 1805 nace Alexis de Tocqueville, político e historiador célebre por su obra La democracia en América

El 29 de julio de 1805 nació Alexis de Tocqueville en París, Francia, político e historiador célebre por su obra La democracia en América, publicada en dos tomos en 1835 y 1840, tras viajar por Estados Unidos para estudiar su sistema penitenciario y analizar su sociedad. Escribió también El antiguo régimen y la Revolución en 1856, ocupó cargos públicos como diputado y ministro de Asuntos Exteriores, y destacó como observador de las instituciones democráticas y sus desafíos.
Provenía de una familia noble normanda. Murió el 16 de abril de 1859.

Su infancia transcurrió en el seno de una familia aristocrática de Normandía, con raíces en el castillo de Tocqueville. Su padre, Hervé de Tocqueville, fue prefecto y par de Francia; su madre, Louise Le Peletier, descendía de una familia influyente. Recibió una educación privilegiada, marcada por la tradición católica y los valores monárquicos, en un contexto de inestabilidad tras la Revolución Francesa.
Se estudió derecho en París y se graduó en 1827. Ingresó como juez auditor en el tribunal de Versalles, donde conoció a Gustave de Beaumont, colega y amigo con quien compartiría su viaje a América. La monarquía de Julio, instaurada en 1830, generó tensiones para los nobles legitimistas como él, lo que influyó en su decisión de viajar al extranjero.
En 1831, se embarcó con Beaumont hacia Estados Unidos, comisionados por el gobierno francés para examinar el sistema penitenciario. Durante nueve meses, recorrieron 7.000 millas, visitando ciudades como Nueva York, Boston y Nueva Orleans. Entrevistaron a políticos, jueces y ciudadanos, tomando notas detalladas sobre la sociedad, la política y las costumbres norteamericanas.
Se publicó La democracia en América en 1835, el primer tomo, que analizaba las instituciones democráticas y la igualdad social en Estados Unidos. El segundo, en 1840, exploraba los efectos de la democracia en la cultura y las costumbres. La obra, traducida a varios idiomas, se destacó por su precisión y profundidad, basada en observaciones directas y documentos oficiales.
Se casó en 1835 con Mary Mottley, inglesa de clase media, en una unión que generó críticas familiares por la diferencia social. La pareja no tuvo hijos. Residieron en París y en el castillo familiar de Tocqueville, donde escribió gran parte de sus obras y recibió a intelectuales de la época.
Se inició en la política en 1839 como diputado por Valognes, en Normandía, cargo que ocupó hasta 1851. Defendió la abolición de la esclavitud y la colonización en Argelia. En 1849, se desempeñó como ministro de Asuntos Exteriores bajo la Segunda República, pero dimitió tras el golpe de Estado de Luis Napoleón en 1851.
Escribió El antiguo régimen y la Revolución en 1856, un análisis de las causas de la Revolución Francesa y la centralización del poder. Basado en archivos históricos, el libro comparaba el absolutismo francés con las libertades inglesas. La obra consolidó su reputación como historiador.
Ingresó a la Academia Francesa en 1841, a los 36 años, ocupando el sillón 18. Participó activamente en debates intelectuales y políticos, manteniendo correspondencia con pensadores como John Stuart Mill. Su salud, frágil desde joven, se deterioró por la tuberculosis.
Se retiró a Cannes en 1858, buscando un clima más benigno. Murió a los 53 años, tras una larga enfermedad. Fue enterrado en la iglesia de Tocqueville, en Normandía, junto a su esposa, quien lo sobrevivió hasta 1864.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

  1. Hay que aclarar que donde se menciona "America", se alude a Los Estados Unidos (USA).
    La lectura de su libro sobre las particulares características de la democracia en USA (que en realidad es una república y no una democracia), permite entender muchas cosas sobre el desarrollo y progreso del país.
    Tanto la constitución como el Fedealist Paper 10 de Madison aclaran que el sistema no es en realidad una democracia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...