Ir al contenido principal

1938 CALENDARIO NACIONAL Paz

Firma del tratado de paz

El 21 de julio de 1938 se firma en Buenos Aires el tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y el Paraguay, poniendo fin a la Guerra del Chaco

El 21 de julio de 1938 se firmó en Buenos Aires el tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y el Paraguay, poniendo fin oficialmente a la Guerra del Chaco, que había enfrentado a ambos países desde 1932 hasta 1935. La firma fue el resultado de arduas negociaciones promovidas por la Conferencia de Paz del Chaco, convocada por la Argentina y otros países hispanoamericanos. El acuerdo ratificó la cesión de la mayor parte del territorio en disputa al Paraguay, y formalizó los términos de la desmovilización militar, el retorno de prisioneros y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
La Guerra del Chaco fue una de las más cruentas de América del Sur en el siglo XX, con más de 90.000 muertos. Comenzó oficialmente en junio de 1932 por el control del Chaco Boreal, una vasta región semidesértica que se creía rica en petróleo. Ambos países reclamaban soberanía sobre el área, y el conflicto fue impulsado por tensiones históricas, intereses económicos y rivalidades geopolíticas.
Luego de tres años de combate, las hostilidades cesaron el 12 de junio de 1935 gracias a un armisticio acordado en Buenos Aires, pero el tratado definitivo tardó más de tres años en materializarse. Las negociaciones se extendieron entre 1935 y 1938, bajo la mediación de la Argentina, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos y Uruguay. La conferencia sesionó durante meses, hasta alcanzar un consenso aceptable para ambas partes.
El documento final fue firmado por el canciller paraguayo José Félix Estigarribia —entonces también presidente electo —y por el representante boliviano Enrique Finot, ante delegados de los países garantes. El acto se celebró en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, con una importante cobertura diplomática y periodística.
El tratado estableció que Paraguay conservaría cerca de las tres cuartas partes del territorio en disputa, unos 234.000 kilómetros cuadrados, entre ellos los fortines más disputados como Boquerón, Nanawa y Campo Vía. Bolivia obtuvo libre acceso al río Paraguay a través de Puerto Casado, asegurando una salida navegable al Atlántico, cuestión considerada estratégica por su condición de país mediterráneo.
Ambas partes se comprometieron a no volver a emplear la fuerza como método de resolución de controversias y a normalizar sus relaciones bilaterales. Se dispuso la instalación de una comisión mixta para el trazado exacto de la frontera, así como el canje de prisioneros y el levantamiento de las fortificaciones fronterizas.
La firma del tratado permitió reanudar el comercio y la cooperación diplomática entre ambos países, y fue bien recibida por la comunidad internacional, que veía en el acuerdo una muestra de pacificación regional en un periodo de crecientes tensiones globales. Los organismos panamericanos saludaron el éxito de la mediación multilateral.
En Bolivia, el desenlace del conflicto generó una fuerte crisis política, que llevó a cambios institucionales y a una mayor influencia de sectores militares y nacionalistas. En el Paraguay, la victoria territorial fortaleció al gobierno y consolidó la figura de Estigarribia, que poco después asumió la presidencia constitucional.
El tratado de 1938 puso fin formal a un conflicto que había desgastado a ambas naciones en lo humano, económico y político, y marcó la historia del Cono Sur en el período de entreguerras. Desde entonces, la frontera quedó estabilizada y no se han producido nuevos enfrentamientos armados entre ambos países.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...