Ir al contenido principal

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando

El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional

El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia.
Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña.
“Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia del paisaje y la vida rural de Santiago del Estero. Sus presentaciones combinaban la destreza musical con la calidez de las tradiciones, ganándose el cariño del público.
Además de músico, fue un custodio de las raíces culturales de su tierra. Su trabajo no solo se limitó a la interpretación, sino que también la transmisión de las historias y leyendas santiagueñas a través de la música. Bajo su dirección, “Los Ávila” lograron captar la atención de audiencias más allá de su provincia, participando en festivales que promovían el folklore.
Eduardo Ávila, hijo de Orlando, se convirtió en una figura clave dentro del conjunto y más tarde en su carrera como solista. Conocido por su voz apasionada y su frase característica “meta, meta más”, Eduardo llevó el legado de su padre a nuevos públicos. Su participación en “Los Ávila” fue fundamental para el éxito del grupo, especialmente en piezas que resaltaban el sentir santiagueño.
El conjunto “Los Ávila” se presentó en diversos escenarios del país, en festivales de renombre como Cosquín, donde compartieron su música con otros grandes exponentes del folklore. Orlando, como director, se encargaba de seleccionar un repertorio que destacara las composiciones tradicionales y las creaciones propias, siempre manteniendo la autenticidad del género.
Su muerte marcó un momento de profunda tristeza para el folklore santiagueño. Su partida dejó un vacío en la escena musical, pero su legado perduró a través de las grabaciones de “Los Ávila” y del trabajo de su hijo Eduardo. El conjunto, aunque afectado por la pérdida, continuó siendo un referente del folklore santiagueño.
Eduardo Ávila, tras la muerte de su padre, asumió un papel protagónico en la preservación del legado familiar. Su trayectoria como “El Santiagueño” incluyó la grabación de discos emblemáticos como Santiagueño y Pasión y Misterio de la Telesita, este último en colaboración con Los Carabajal. Su música mantuvo viva la esencia de las enseñanzas de su padre.
La influencia de Orlando Ávila se extendió más allá de su familia, inspirando a otros músicos a explorar y valorar las raíces del folklore santiagueño. Su dedicación a la chacarera y a las tradiciones de su provincia lo convirtió en un símbolo de la identidad cultural del norte.
Las grabaciones de “Los Ávila” siguen siendo un testimonio de la riqueza musical de Santiago del Estero. Las chacareras y zambas interpretadas por el conjunto bajo la dirección de Orlando evocan la vida rural y las leyendas de la región, como “La Telesita”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Grande Eduardo exito total!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi mayor agradecimiento, Juan Manuel Aragón, por el reconocimiento laudatorio hacia mi padre, Orlando Avila, en toda su trayectoria folclórica. Lo que sí quiero agregar, a modo de aclaración, que cuando conformó el conjunto "Los Avila", actuaron en distintas provincias pero no llegaron a grabar canciones. Luego mi hermano, Eduardo Ávila, salió revelación en Cosquín y, a partir de allí, empezó su exitosa carrera artística. Mi papá grabó varias canciones con Eduardo como "La Engañera", "Zaraza" y otras más. También lo acompañó en muchos festivales como el de "Jesús María", "Cosquín", "Lules", etc. Quisiera incluir una fotografía de cuando actuaron como "Los Avila".

      Eliminar
  2. El comentario precedente sobre mi padre, Orlando Ávila, lo escribí yo, Ana María Avila

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...