![]() |
Manuel Antonio Noriega |
El 10 de julio de 1992, Manuel Antonio Noriega, líder militar de Panamá, es sentenciado a 40 años de prisión en una corte federal de Miami, Florida
El 10 de julio de 1992, Manuel Antonio Noriega, líder militar de Panamá, fue sentenciado a 40 años de prisión en una corte federal de Miami, Florida, por cargos relacionados con el narcotráfico. La decisión marcó un hito en un caso que captó la atención internacional debido a la relevancia del acusado y su papel en la política panameña durante los años 80.Noriega, de 58 años, fue encontrado culpable en abril de ese año por ocho de los diez cargos presentados en su contra. Estos incluían conspiración para distribuir cocaína, extorsión y asociación ilícita. La fiscalía argumentó que permitió el uso de Panamá como punto de tránsito para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, a cambio de millones de dólares en sobornos de cárteles colombianos.El juicio, que comenzó en septiembre de 1991, duró siete meses y tuvo el testimonio de 26 testigos, muchos de ellos antiguos asociados de Noriega. Algunos declararon bajo acuerdos de reducción de penas, lo que generó controversia sobre el crédito de las pruebas. Los fiscales presentaron grabaciones y documentos que detallaban transacciones financieras vinculadas al acusado.
La sentencia fue dictada por el juez federal William Hoeveler, que ordenó que Noriega cumpliera su condena en una prisión federal de Estados Unidos. Además, se le impuso una multa de 4.400.000 de dólares. Durante la audiencia, Noriega mantuvo su inocencia, afirmando que las acusaciones eran parte de una campaña política en su contra.
El caso tuvo su origen en la tensa relación entre Panamá y Estados Unidos. En diciembre de 1989, fuerzas norteamericanas invadieron Panamá en la operación conocida como "Causa Justa", que resultó en la captura de Noriega tras semanas de asedio en la nunciatura apostólica en Ciudad de Panamá, en la que se había refugiado.
Antes de su captura, había sido un aliado de Estados Unidos, colaborando con la CIA en operaciones en Centroamérica. Sin embargo, las acusaciones de narcotráfico y violaciones a los derechos humanos llevaron a un deterioro de las relaciones, culminando en su arresto y traslado a Miami en enero de 1990.
La sentencia de 40 años fue una de las más severas impuestas en casos de narcotráfico en esa época. Los abogados de Noriega anunciaron planes para apelar, argumentando irregularidades en el proceso judicial, como el uso de testigos con intereses propios y la influencia política en el caso.
El impacto del fallo se sintió tanto en Panamá como en el ámbito internacional. En Panamá, la noticia fue recibida con opiniones divididas: algunos sectores celebraron el fin de una era marcada por tensiones políticas, mientras que otros cuestionaron la intervención extranjera en asuntos nacionales.
La condena también abrió debates sobre la jurisdicción de Estados Unidos para procesar a líderes extranjeros. Organismos internacionales observaron el caso como un precedente en la lucha contra el narcotráfico, aunque algunos criticaron la falta de transparencia en ciertos aspectos del juicio.
El 10 de julio de 1992 quedó registrado como un día clave en la historia judicial de Estados Unidos y Panamá. Noriega comenzó a cumplir su sentencia en una prisión federal, mientras su caso continuó generando discusiones sobre soberanía, justicia internacional y el combate al crimen organizado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario