Ir al contenido principal

RELATO A cazar vizcachas

Vizcacha

Hugo Estanislao Lescano*

Todo un acontecimiento cuando Gumi Silva nos invita una noche a cazar vizcachas. Hay tres vizcacheras, una en la lomada grande cerca la represa; la otra, como yendo a la casa de Segundo Ibarra; la tercera, un poco más lejos en Pampa de los Toros, lugar que se encuentra en medio del monte, cerca del camino que lleva a Concepción. Es un gran claro, donde la gente comenta que pelean los toros.
Gumi nos dice a Charly y a mí, (José sabe de esto) la luna esta chica, sale medio tarde, nosotros vamos temprano y aprovechamos la oscuridad.
¿Y qué llevamos? Pregunta Charly. Tres buenas linternas, dos escopetas, (una de 16 mm propiedad de Gumi, otra del mismo calibre, pero de dos caños que es de don Macario); 5 o 6 cartuchos cada uno, ¿para qué más?, un cuchillo filoso, una bolsa de arpillera y una botella forrada llenita de agua.
Antes de salir, —dice tía Clementina– con cuidado Gumi, no hagas tonteras, después de las once la vizcachera del toro es muy peligrosa. Además, está esa tapera, junto al camino, es como si hubiera mucha gente adentro, hablando y cantando. No hagas como Andrés que, desafiando a todos, se fue para allá. No sé quién lo ha traído, dice que junto al camino estaba tirao, sin poder moverse de tanto dolor porque no sé qué bicho lo había aporriao. De ahí para acá ninguna vizcacha sabemos probar. Lleven para resguardo un pedazo de tortilla cada uno. Ustedes muchachos, la inocencia es corajuda, síganlo a Gumi.
Casi no entendí el mensaje, pero la tía por algo decía.
La noche es oscura, seguimos las huellas del camino. Gumi nos pide “no enciendan linterna, solo si hace falta”. Parece acompañarnos un ave nocturna que vuela y se adelanta como para esperarnos. ¿Y eso qué es? Pregunta el francés. Un ñanarca, le dicen, es un nombre quichua que significa ataja camino, mirá que apropiado el nombre elegido. Nos acompaña un rato y desaparece. Gumi le dice: ese no es mal bicho, para qué preocuparse. Vuela una lechuza que estaba en un poste, su grito suena como un estampido en el silencio de aquella noche. Desde un gran quebracho parte otro ruido, parece un graznido. José nos cuenta que es el arucucú, es solo un grito, a veces un silbido, habla la noche, ése es su lenguaje, también en el cielo se oye jajaja, es la viuda negra que anda volando.
Una noche oscura, llena de misterio, pienso yo. Menos mal que los changos conocen y saben de todo. Se manejan bien en la noche siguiendo el camino. La verdad, que no se ve nada.
Gumi nos toca, y habla despacio, casi un balbuceo. Crucen el alambre, no hagan ruido, pisen despacito, que nadie los sienta, dame la linterna, preparen el arma, por si anda suelta alguna vizcacha, son las primeras que salen de la cueva, son las exploradoras que avisan a las otras que están en la cueva. Generalmente son vizcachones viejos, que enfrentan al peligro, así evitan que les pase algo a las demás, que son pichones o hembras en gestación. No se ve nada, es temprano aún.
Shh, allá viene una, va para la cueva. Ahí se detiene, mirale los ojos, está encandilada, remonta el arma, dame la escopeta, quietita vizcacha. PUM, revienta la noche, Señor, ¡qué estampido! José ve a buscar, tirado en el suelo está el animal. Murió sin sufrir, sin saber tal vez.
Alumbren y busquen, que debe haber más, dos o tres. Si tenemos suerte las podemos cazar. Otra se acerca, pa lao’ de nosotros, perdida debe estar, encandílala que se va a parar. Esta es más chica, y lo mismo da, total cocinada en pasteles es exquisita. Otro tiro certero, otro animal más.
Vamos a otro lado, aquí ya no hay más, porque las que andaban, ya están en las cuevas, tal vez de madrugada vuelvan a salir.
Lao’ de Shigu Ibarra, cazamos dos más. Cuatro es demasiao’, nos indica Gumi, y nos dice más. Por ahí por cazar aparece el dueño de las vizcacheras, nos hace asustar, nos quita las muertas y no sé qué hará con nosotros. Cuando lleguemos les voy a explicar, también lo que dijo la tía Clementina, “la noche en el monte no es muy de confiar”.
* Extraído por la revista "Nuevos caminos", del libro “Vivencias de un maestro rural” (inédito).

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...