Ir al contenido principal

RELATO A cazar vizcachas

Vizcacha

Hugo Estanislao Lescano*

Todo un acontecimiento cuando Gumi Silva nos invita una noche a cazar vizcachas. Hay tres vizcacheras, una en la lomada grande cerca la represa; la otra, como yendo a la casa de Segundo Ibarra; la tercera, un poco más lejos en Pampa de los Toros, lugar que se encuentra en medio del monte, cerca del camino que lleva a Concepción. Es un gran claro, donde la gente comenta que pelean los toros.
Gumi nos dice a Charly y a mí, (José sabe de esto) la luna esta chica, sale medio tarde, nosotros vamos temprano y aprovechamos la oscuridad.
¿Y qué llevamos? Pregunta Charly. Tres buenas linternas, dos escopetas, (una de 16 mm propiedad de Gumi, otra del mismo calibre, pero de dos caños que es de don Macario); 5 o 6 cartuchos cada uno, ¿para qué más?, un cuchillo filoso, una bolsa de arpillera y una botella forrada llenita de agua.
Antes de salir, —dice tía Clementina– con cuidado Gumi, no hagas tonteras, después de las once la vizcachera del toro es muy peligrosa. Además, está esa tapera, junto al camino, es como si hubiera mucha gente adentro, hablando y cantando. No hagas como Andrés que, desafiando a todos, se fue para allá. No sé quién lo ha traído, dice que junto al camino estaba tirao, sin poder moverse de tanto dolor porque no sé qué bicho lo había aporriao. De ahí para acá ninguna vizcacha sabemos probar. Lleven para resguardo un pedazo de tortilla cada uno. Ustedes muchachos, la inocencia es corajuda, síganlo a Gumi.
Casi no entendí el mensaje, pero la tía por algo decía.
La noche es oscura, seguimos las huellas del camino. Gumi nos pide “no enciendan linterna, solo si hace falta”. Parece acompañarnos un ave nocturna que vuela y se adelanta como para esperarnos. ¿Y eso qué es? Pregunta el francés. Un ñanarca, le dicen, es un nombre quichua que significa ataja camino, mirá que apropiado el nombre elegido. Nos acompaña un rato y desaparece. Gumi le dice: ese no es mal bicho, para qué preocuparse. Vuela una lechuza que estaba en un poste, su grito suena como un estampido en el silencio de aquella noche. Desde un gran quebracho parte otro ruido, parece un graznido. José nos cuenta que es el arucucú, es solo un grito, a veces un silbido, habla la noche, ése es su lenguaje, también en el cielo se oye jajaja, es la viuda negra que anda volando.
Una noche oscura, llena de misterio, pienso yo. Menos mal que los changos conocen y saben de todo. Se manejan bien en la noche siguiendo el camino. La verdad, que no se ve nada.
Gumi nos toca, y habla despacio, casi un balbuceo. Crucen el alambre, no hagan ruido, pisen despacito, que nadie los sienta, dame la linterna, preparen el arma, por si anda suelta alguna vizcacha, son las primeras que salen de la cueva, son las exploradoras que avisan a las otras que están en la cueva. Generalmente son vizcachones viejos, que enfrentan al peligro, así evitan que les pase algo a las demás, que son pichones o hembras en gestación. No se ve nada, es temprano aún.
Shh, allá viene una, va para la cueva. Ahí se detiene, mirale los ojos, está encandilada, remonta el arma, dame la escopeta, quietita vizcacha. PUM, revienta la noche, Señor, ¡qué estampido! José ve a buscar, tirado en el suelo está el animal. Murió sin sufrir, sin saber tal vez.
Alumbren y busquen, que debe haber más, dos o tres. Si tenemos suerte las podemos cazar. Otra se acerca, pa lao’ de nosotros, perdida debe estar, encandílala que se va a parar. Esta es más chica, y lo mismo da, total cocinada en pasteles es exquisita. Otro tiro certero, otro animal más.
Vamos a otro lado, aquí ya no hay más, porque las que andaban, ya están en las cuevas, tal vez de madrugada vuelvan a salir.
Lao’ de Shigu Ibarra, cazamos dos más. Cuatro es demasiao’, nos indica Gumi, y nos dice más. Por ahí por cazar aparece el dueño de las vizcacheras, nos hace asustar, nos quita las muertas y no sé qué hará con nosotros. Cuando lleguemos les voy a explicar, también lo que dijo la tía Clementina, “la noche en el monte no es muy de confiar”.
* Extraído por la revista "Nuevos caminos", del libro “Vivencias de un maestro rural” (inédito).

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...