Ir al contenido principal

RELATO A cazar vizcachas

Vizcacha

Hugo Estanislao Lescano*

Todo un acontecimiento cuando Gumi Silva nos invita una noche a cazar vizcachas. Hay tres vizcacheras, una en la lomada grande cerca la represa; la otra, como yendo a la casa de Segundo Ibarra; la tercera, un poco más lejos en Pampa de los Toros, lugar que se encuentra en medio del monte, cerca del camino que lleva a Concepción. Es un gran claro, donde la gente comenta que pelean los toros.
Gumi nos dice a Charly y a mí, (José sabe de esto) la luna esta chica, sale medio tarde, nosotros vamos temprano y aprovechamos la oscuridad.
¿Y qué llevamos? Pregunta Charly. Tres buenas linternas, dos escopetas, (una de 16 mm propiedad de Gumi, otra del mismo calibre, pero de dos caños que es de don Macario); 5 o 6 cartuchos cada uno, ¿para qué más?, un cuchillo filoso, una bolsa de arpillera y una botella forrada llenita de agua.
Antes de salir, —dice tía Clementina– con cuidado Gumi, no hagas tonteras, después de las once la vizcachera del toro es muy peligrosa. Además, está esa tapera, junto al camino, es como si hubiera mucha gente adentro, hablando y cantando. No hagas como Andrés que, desafiando a todos, se fue para allá. No sé quién lo ha traído, dice que junto al camino estaba tirao, sin poder moverse de tanto dolor porque no sé qué bicho lo había aporriao. De ahí para acá ninguna vizcacha sabemos probar. Lleven para resguardo un pedazo de tortilla cada uno. Ustedes muchachos, la inocencia es corajuda, síganlo a Gumi.
Casi no entendí el mensaje, pero la tía por algo decía.
La noche es oscura, seguimos las huellas del camino. Gumi nos pide “no enciendan linterna, solo si hace falta”. Parece acompañarnos un ave nocturna que vuela y se adelanta como para esperarnos. ¿Y eso qué es? Pregunta el francés. Un ñanarca, le dicen, es un nombre quichua que significa ataja camino, mirá que apropiado el nombre elegido. Nos acompaña un rato y desaparece. Gumi le dice: ese no es mal bicho, para qué preocuparse. Vuela una lechuza que estaba en un poste, su grito suena como un estampido en el silencio de aquella noche. Desde un gran quebracho parte otro ruido, parece un graznido. José nos cuenta que es el arucucú, es solo un grito, a veces un silbido, habla la noche, ése es su lenguaje, también en el cielo se oye jajaja, es la viuda negra que anda volando.
Una noche oscura, llena de misterio, pienso yo. Menos mal que los changos conocen y saben de todo. Se manejan bien en la noche siguiendo el camino. La verdad, que no se ve nada.
Gumi nos toca, y habla despacio, casi un balbuceo. Crucen el alambre, no hagan ruido, pisen despacito, que nadie los sienta, dame la linterna, preparen el arma, por si anda suelta alguna vizcacha, son las primeras que salen de la cueva, son las exploradoras que avisan a las otras que están en la cueva. Generalmente son vizcachones viejos, que enfrentan al peligro, así evitan que les pase algo a las demás, que son pichones o hembras en gestación. No se ve nada, es temprano aún.
Shh, allá viene una, va para la cueva. Ahí se detiene, mirale los ojos, está encandilada, remonta el arma, dame la escopeta, quietita vizcacha. PUM, revienta la noche, Señor, ¡qué estampido! José ve a buscar, tirado en el suelo está el animal. Murió sin sufrir, sin saber tal vez.
Alumbren y busquen, que debe haber más, dos o tres. Si tenemos suerte las podemos cazar. Otra se acerca, pa lao’ de nosotros, perdida debe estar, encandílala que se va a parar. Esta es más chica, y lo mismo da, total cocinada en pasteles es exquisita. Otro tiro certero, otro animal más.
Vamos a otro lado, aquí ya no hay más, porque las que andaban, ya están en las cuevas, tal vez de madrugada vuelvan a salir.
Lao’ de Shigu Ibarra, cazamos dos más. Cuatro es demasiao’, nos indica Gumi, y nos dice más. Por ahí por cazar aparece el dueño de las vizcacheras, nos hace asustar, nos quita las muertas y no sé qué hará con nosotros. Cuando lleguemos les voy a explicar, también lo que dijo la tía Clementina, “la noche en el monte no es muy de confiar”.
* Extraído por la revista "Nuevos caminos", del libro “Vivencias de un maestro rural” (inédito).

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...